Mostrando entradas con la etiqueta Rinaldo Paganelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rinaldo Paganelli. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

Giancarla Barbon y Rinaldo Paganelli: Narrar a Jesús. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Barbon, Giancarla y Paganelli, Rinaldo: Narrar a Jesús. Sal Terrae, Santander, 2005. 102 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

En este Narrar a Jesús nos encontramos, para empezar, con unos autores no muy conocidos en nuestro país: Giancarla Barbon y Rinaldo Paganelli, expertos en catequética y pastoral, colaboradores en distintas publicaciones italianas. Ésta es la cuarta obra que publican en colaboración y la primera traducida al castellano.

Los autores inician su oferta con un saludo: Bienvenido a estas páginas, donde explicitan que «el único interés de este libro es tocar el corazón narrando historias de Jesús», así como su renuncia a toda pretensión de enseñar algo, para hacer que brote la convicción de que la vida y la Palabra, cuando se encuentran, pueden conseguir que nazca el deseo de creer, la certeza de que Dios dirige una palabra a toda persona. 

Le sigue la Presentación, en la que Francesco Lambiasi indica que el itinerario propuesto por estos autores ayuda a simplificar el anuncio sin menoscabo del misterio, sugiriendo la formación de una especie de «quinto evangelio» desde el ir y venir de la narración evangélica y la experiencia personal. Seguidamente, la Introducción, que se divide en cuatro apartados. En el primero de ellos, «Narración y catequesis», se explica cómo «narrando, se ayuda al lector a redescubrir la belleza

viernes, 13 de noviembre de 2020

Enza Annunciata y Rinaldo Paganelli: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Por Libris Liberi

Annunciata, Enza y Paganelli, Rinaldo: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Gestos de misericordia. Sal Terrae, Santander, 2013. 152 páginas. Traducción de José Pérez Escobar, Comentario realizado por Libris Liberi.

Una obra coral a dos voces. Ella, médica oncóloga, de la Institución Teresiana; él, sacerdote dehoniano, especialista en catequesis y pastoral juvenil; ambos, apasionados por el Evangelio y por los hijos preferidos de Dios. A lo largo de diez capítulos, van entrelazando armónicamente una voz narrativa con otra reflexiva; una más descriptiva con otra contemplativa. Así van brotando páginas deliciosas e incisivas, tiernas y rotundas, lúcidas y cálidas. Como el Evangelio, como la vida. 

Destaco cuatro rasgos que me han resultado particularmente estimulantes. Uno, el énfasis de toda la primera parte de la obra en un enfoque espiritual dinámico (somos caminantes que compartimos el movimiento descendente del Dios Compasivo, lo cual nos lleva a una vida marcada por encuentros y miradas) que evita la aproximación fundamentalmente moral y el planteamiento estático. Segundo, un subrayado presente en el libro y en el subtítulo del original italiano, un tanto difuminado en la traducción española: «recibir de aquellos a quienes encontramos en el camino». Es decir, la dinámica de dar y recibir. Tercero, el sugerente capítulo cuarto (pp. 55-63), que sabe vincular la espiritualidad de la acogida con cuestiones de filosofía política de gran relevancia. Cuarto, las agudas reflexiones en torno a la limosna (pp. 132-136), a la vez interpelantes y abiertas a