Mostrando entradas con la etiqueta UPSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

Daniel Cuesta: Passionis imago. Por Manuel García Bonasa

Cuesta, Daniel: Passionis Imago. Contribución de la Compañía de Jesús a la configuración de la imaginería procesional vallisoletana. UPSA, Salamanca, 2016. 187 páginas. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

La espiritualidad, en general y la espiritualidad ignaciana en concreto tienen como horizonte la vida, una vida vivida a la luz y bajo el soplo del Espíritu. Por eso, está llamada a trascender límites, fronteras y acotamientos impuestos, con la mejor de las voluntades por el ser humano. A la vez que iluminar y acompañar todos los recovecos y laberintos que constituyen toda existencia humana. 

El libro que recensionamos es un buen ejemplo de ello. Su autor, un joven jesuita: Dani Cuesta, licenciado en Historia del Arte y en Humanidades, apasionado como pocos de la Semana Santa y de la imaginería propia de ésta, especialmente de Valladolid y Segovia. Su trabajo es un excelente ejemplo de cómo la experiencia de Dios traducida en imagenería procesional desde las claves ignacianas irrumpe con fuerza en las calles y plazas de la ciudad de Valladolid, cambiándole el semblante, imponiéndole un ritmo, un paso diferente, acercando al Hijo de Dios a los gozos y alegrías, a las sombras y luces de la vida de todos aquellos que contemplan su paso desde cualquier esquina, plaza o balcón. 

Partiendo de lo mejor de la tradición catequética y espiritual jesuítica, a través

miércoles, 11 de diciembre de 2019

José-Román Flecha Andrés (coord.): Ecología y ecoética. Por Libris Liberi

Flecha Andrés, José-Román (coord.): Ecología y ecoética. UPSA, Salamanca, 2011. 238 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca organizó, en octubre de 2010, un simposio interdisciplinar, cuyas ponencias y comunicaciones ven ahora la luz en forma de libro. Tres aportaciones desde la enseñanza social de la Iglesia (Mons. Mario Toso, Ángel Galindo y el coordinador de la obra) y otras tres desde la filosofía moral (Agustín Domingo Moratalla, José M.ª García Gómez-Heras y Leonardo Rodríguez Duplá) ofrecen el armazón teórico. 

Junto a ello, otras voces ofrecen reflexiones sobre el papel del derecho en la defensa del medio ambiente, sobre aspectos técnicos del calentamiento global, sobre el necesario pacto por el desarrollo sostenible o sobre las posibilidades de la literatura de cara a la educación ambiental. 

Tres comunicaciones más breves analizan la necesidad de ‘cambiar para el cambio climático’, la re-sacralización de la Naturaleza en el ámbito difuso de la espiritualidad ‘Nueva Era’ y la aportación de la teología de Moltmann a esta cuestión. 

La principal aportación del libro está, a modo de ver, en el subrayado que vincula ecología, ética y derechos humanos, apostando por proteger la creación para promover la paz y la fraternidad.

jueves, 25 de octubre de 2018

Santiago Guijarro Oporto (Coord.): La interpretación de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Guijarro Oporto, Santiago (coord.): La interpretación de la Biblia. XLVII Jornadas de la Facultad de Teología de la UPSA. Universidad Pontifica de Salamanca-PPC, Madrid, 2017. 269 pp. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Profesora de Sagrada Escritura, Facultad de Teología de Granada). 


La celebración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II ha impulsado una gran cantidad de eventos conmemorativos en los que se pretende volver la mirada al camino recorrido a lo largo de estos años. Esto mismo es lo que pretendieron las Jornadas de Teología celebradas en la Universidad Pontificia de Salamanca en octubre de 2015, homenajeando las bodas de oro de la Constitución Dogmática Dei Verbum

Este libro, que coordina el reconocido biblista Santiago Guijarro Oporto, recoge entre sus páginas las diferentes ponencias que tuvieron lugar en dichas Jornadas al hilo de este aniversario. Tratándose de una compilación de comunicaciones, resulta inevitable tener cierta sensación de heterogeneidad al asomarnos a esta obra. Con todo, existe un hilo conductor que atraviesa todas las páginas y que le da título. La siempre espinosa cuestión de la interpretación de la Biblia, a la que la Dei Verbum dedicaba su número doce, y cómo se ha comprendido a lo largo de los años, se convierte en el leitmotiv que aúna las más dispares participaciones.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Antonio Pintor Ramos: Nudos en la filosofía de Zubiri. Por Manuel Mazón

Pintor Ramos, Antonio: Nudos en la filosofía de Zubiri. UPSA, Salamanca, 2006. 257 páginas. Comentario realizado por Manuel Mazón.

La Filosofía constituye la vida intelectual de aquellos personajes que en veintiséis ya largos siglos, vuelven siempre sobre las mismas cuestiones: es la ruta, que de una u otra manera, va del pensamiento al ser. Ello ha dado pie a todo ese complejo mundo del saber y de sus distintos modos. Tomando como referencia de concreción un panorama u horizonte, se pueden fijar las coordenadas de los distintos sistemas filosóficos: el horizonte del movimiento para la Metafísica griega, y el horizonte de la creación o nihilidad para la filosofía que remataría, desde esta perspectiva, en Martín Heidegger. Podríamos aventurar que muy posiblemente en el inicio de un nuevo horizonte nos encontraríamos con la «formalidad de realidad» de Xavier Zubiri.

La experiencia inmediata (y en exclusiva) de esta formalidad de realidad, se da en el sentir humano, ese modo de quedar el ser humano ante las cosas. De aquí arranca, con dramática necesidad, la vida del individuo desde y hacia la «propia realidad» con la ayuda imprescindible de su modo de sentir, y que Zubiri quiere fijar, definitivamente, como intelectivo. Eso que llamamos la inteligencia es en nosotros, inexorablemente (en expresión zubiriana), sentiente.

La ruta filosófica de Zubiri está bien marcada a lo largo de toda su obra. Lo que Antonio Pintor llama nudos, hace referencia a los momentos aporéticos (de encrucijada) que, en más de una ocasión, perturbaron la mente del filósofo en el perseguir intelectualmente el hilo comprensor de «su realidad afectante».