viernes, 27 de abril de 2012

Mercedes Nasarre: Un psiquiatra se pone a rezar. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre Ramón, Mercedes: Un psiquiatra se pone a rezar. Pirineo, Huesca, 2011. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro ahora está por todas partes, casi en cualquier librería de barrio. Sin embargo, hace unos meses era inencontrable. Me recorrí varias librerías de las grandes y, al final, lo tuve que pedir en la Gaztambide. Ahí no conocían el título, ni a la autora, ni siquiera la editorial (Pirineo). Casi lo pidieron porque consideraron que yo era un tío serio en quien se podía confiar. Eso sí, antes, delante de mí, llamaron a su distribuidor para garantizar que existía esta editorial y que era probable que hubieran publicado un título semejante. "¿Es que ahora a los psiquiatras les ha dado por rezar?", me preguntó el librero. Yo contesté estoicamente: "No lo sé, me limito a cumplir órdenes. Este libro se lo han recomendado a mi mujer y ella quiere que se lo compre". "Bueno, me contestó. Es que hasta ahora solamente había visto libros de monjes que vendían su ferrari o de ratones a los que alguien les había cambiado de sitio el queso". "Stupendo, le dije, pero ¿cuánto tardarán en conseguirlo?". Al cabo de una semana, ya tenía el libro en mis manos. Vuelvo a repetir, es tal el éxito que está teniendo, que ahora lo encontraréis por todas partes.
Con estos prolegómenos entenderéis que, después de que se lo leyera Cristina, yo también me lanzara a por él. Máxime cuando pude comprobar en Internet que Un psiquiatra se pone a rezar había sido presentado en Huesca el 13 de enero y en

domingo, 22 de abril de 2012

Éloi Leclerc: El Dios mayor. Por Juan Manuel Martín-Moreno

Leclerc, Éloi: El Dios mayor. Sal Terrae, Santander, 1997 (edición original de 1995). Colección El Pozo de Siquem 90. 147 páginas. Traducción de Enrique Hurtado. Comentario realizado por Juan Manuel Martín-Moreno.

Javier Sánchez, anfitrión de este blog, era entonces uno de los jóvenes que hacían los ejercicios espirituales en los que descubrimos la primera obra de Leclerc: Sabiduría de un pobre. Hicimos este descubrimiento juntos y por eso quiero ahora contribuir a su blog con la recensión de un nuevo libro de Leclerc que ha marcado mucho mi propio itinerario espiritual.

1.- “Noticia de su autor”
Mi descubrimiento de Éloi Leclerc tuvo lugar en los años 80, dando ejercicios espirituales a jóvenes durante ocho días en silencio. Escogimos para la lectura en el comedor el libro de Sabiduría de un pobre. El género narrativo sencillo ayudaba a mantener la atención durante la comida, y el contenido de lo leído se rumiaba también después junto con los alimentos. En ejercicios a repetidores pasamos a utilizar otro libro del mismo autor: Exilio y ternura.
Ambos libros reflejan dos etapas diversas de la vida de San Francisco. Exilio y ternura narra la estancia de Francisco en Egipto con los cruzados y su entrevista con el sultán. Sabiduría de un pobre nos pone en contacto con la gran crisis al final de la vida de San Francisco después de regresar de Tierra Santa. Con maestría expone el autor el paisaje interior del santo en aquella noche oscura de su ceguera, y en aquella noche provocada por el giro que querían dar a su comunidad unos hermanos que no habían comprendido la sencillez de su carisma.
Muchos años después cayó en mis manos un libro posterior de Leclerc, El Dios

martes, 17 de abril de 2012

José María Jiménez: Vivir en familia. Por Paco Alonso

Jiménez Ruiz, José María: Vivir en familia. Un mapa para caminar en pareja y convivir. Acento, Madrid, 2003. 238 páginas. Comentario realizado por Paco Alonso.

El autor es Catedrático emérito de Filosofía de Instituto y ha colaborado como terapeuta familiar en el “Teléfono de la Esperanza”.

Paco Alonso también es Catedrático emérito de Filosofía de Instituto. Es amigo del autor. Participa en los grupos de matrimonios de la parroquia Santa María de la Esperanza, que llevan los agustinos de Valdeluz en la Ciudad de los Periodistas, en Madrid. Junto con su mujer, también coordina y dirige los cursillos prematrimoniales que se dan en esta parroquia. De ahí surge mi amistad con él, del trabajo conjunto realizado desde hace ya varios años. (Nota del administrador)

Este libro va dirigido a quienes, viviendo en pareja, buscan pistas para entender qué les pasa y por qué les pasa y, muy especialmente, a aquellos padres y madres más jóvenes, que se sienten confusos; a quienes, queriendo profundamente a sus hijos, no saben cómo actuar o descubren que se están equivocando. También pretende ofrecer un mapa a todos los padres y madres que sienten la angustia de sus propias incertidumbres, un mapa en el que puedan encontrar algunas indicaciones de provecho para mejorar sus relaciones de pareja y para hacer frente al complejo empeño de ser padres, buenos y competentes padres.
El entusiasmo inicial de quienes se proponen compartir su existencia tiende a desinflarse cuando los primeros nubarrones oscurecen los soles de enamoramiento originario, cuando surgen los primeros problemas y nos encuentran desnudos de técnicas de resolución de conflictos, cuando no existen habilidades para negociar las diferencias, cuando la comunicación se empobrece porque no roza para nada el mundo de los afectos y los sentimientos, cuando los retos que plantea la educación de los hijos acaban por desequilibrar el sistema conyugal, cuando, en fin, no se es capaz de crecer y madurar juntos o se permite que la relación se estanque, se instale en el estío y plante sus tiendas en una mortecina mediocridad.

jueves, 12 de abril de 2012

Juan María Laboa: Por sus frutos los conoceréis. Por Javier Sánchez Villegas

Laboa, Juan María: Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. Edic. San Pablo, Madrid, 2011. 382 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Nunca había leído nada de Juan María Laboa. Este autor era para mí prácticamente desconocido, salvo porque lo he visto en todas las bibliografías de los manuales de Historia de la Iglesia en la carrera de Teología. Y, curiosamente, he empezado a oír hablar de él recientemente a bastantes personas. 
Hace un mes me acerqué, como ya es costumbre para mí por lo menos una vez a la quincena, a la librería San Pablo. Mi intención era ver las novedades que se habían publicado. Y no salgo de mi asombro cuando la Hermana Teresa (que me conoce desde hace ya más de veinticinco años y sabe de qué pie cojeo) me habla de este libro y me lo recomienda vivamente. No pude resistirlo más, así que lo compré y me entregué a la lectura sosegada del mismo. Pero, como ya es tradicional, comencemos por el principio. ¿Quién es Juan María Laboa?
En la contraportada del libro, el autor es presentado como doctor en Historia y licenciado en Filosofía y Teología. Es especialista en Historia de la Iglesia. Ha sido profesor de esta disciplina en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Fue fundador y director de la revista XX Siglos de Historia de la Iglesia. Actualmente trabaja en la parroquia de Santa María la Blanca, de Madrid. Entre sus obras destacan:

domingo, 8 de abril de 2012

Margot Kässmann: Madres de la Biblia. Por Blanca Arregui

Kässmann, Margot: Madres de la Biblia. 20 retratos para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2012. Colección el Pozo de Siquem 294. 166 páginas. Traducción de Blanca Arias. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Comento hoy en el blog este libro porque me parece una propuesta original, tanto por la autora como por el tema.
La autora es Margot Kässmann (Käßmann), Doctora en Teología y Doctora honoris causa por la Universidad de Hannover. Su madre era enfermera y su padre regentaba una gasolinera y un taller de coches. En 1981 se casó con un pastor protestante y cuatro años después se ordenó. En 1989 escribió una tesis titulada: "Pobreza y riqueza frente a la unidad de la Iglesia". En 1999, con 41 años, se convirtió en la segunda obispa de Alemania, al frente del mayor distrito eclesiástico del país: Hannover. A los 48 años le detectaron un cáncer de mama y, un año después, se divorció. Fue elegida, por unanimidad, presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélica Alemana, es decir, máximo representante de la federación de Iglesias protestantes. Dos años después, dimitió tras un accidente de tráfico en el que dio positivo en la prueba de alcoholemia. La ex obispa, que ha dejado todos sus cargos para volver a ser una simple pastora de parroquia, es una persona que dice lo que piensa en materia de guerra, crisis financiera o cuestiones sociales, sin morderse la lengua. En su sermón de año nuevo calificó de "inmoral e injustificable" la guerra de Afganistán, por lo que llovieron críticas de muchos políticos. Tiene cuatro hijas, de las que actualmente sólo una continúa viviendo con ella en casa.

martes, 3 de abril de 2012

José Ramón Busto: Cristología para empezar. Por Javier Sánchez Villegas

Busto Saiz, José Ramón: Cristología para empezar. Sal Terrae, Santander, 1991. Colección Alcance 43. 154 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Con el comentario de este libro, quisiera abrir los horizontes de este blog en cuanto a temática se refiere. También la teología debe tener su cabida. Y comenzaremos con un libro introductorio, ampliamente recomendado en todas las facultades de Teología, que toca el fundamento de nuestra fe cristiana: la cristología. 
Como señala el autor en la introducción, citando a Walter Kasper, la profesión "Jesús es el Cristo" resume toda la fe cristiana; la cristología es la "concienzuda exposición de esa profesión". Toda otra cuestión teológica sobre Dios, sobre la Iglesia, sobre el hombre, sobre el mundo presente o futuro, depende de lo que se haya dicho en la explicación de esa profesión de fe.
El jesuita José Ramón Busto (Burgos, 1950), profesor de exégesis del Antiguo y del Nuevo Testamento y de Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de Comillas, se propone con este libro acercar las posiciones distantes que existen entre los teólogos especialistas en la materia y el gran público. Dice el autor que "estas páginas sólo pretenden hacer públicos con brevedad y de modo accesible algunos temas centrales de cristología que otros trabajos, más sesudos y amplios, han desarrollado ya". Llama la atención la humildad del planteamiento, casi como pidiendo disculpas por querer divulgar cuestiones que los especialistas tienen por adquiridas. Pero ahí reside la grandeza de este libro.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Irvin D. Yalom: El día que Nietzsche lloró. Por Javier Sánchez Villegas

Yalom, Irvin D.: El día que Nietzsche lloró. Emecé, Barcelona, 1994. 381 páginas. Traducción de Roland Costa Picazo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es uno de esos libros que te marcan profundamente. Hay un antes y un después de su lectura. Por eso me lanzo a comentarlo en estos momentos de puesta en marcha del blog. Corría el año 1995. En aquel momento, yo era profesor de Filosofía en un colegio. Cuando termino una de mis clases, un alumno de COU (actual 2º de Bachillerato) me pregunta si conozco a Irvin Yalom. Le contestó que no. Me comenta que acaba de leer un libro que le ha gustado muchísimo y que, si quiero, me lo puede prestar para que lo lea. Tengo que reconocer que me quedé muy impactado. En primer lugar, porque no es normal que un alumno de Bachillerato lea estas cosas y, segundo, que además las quiera compartir con un profesor. Evidentemente le dije que sí, que me interesaba mucho (primera mentira), y que lo leería con sumo placer (segunda mentira). Cuando lo ojeo, leo en la solapa que Irvin Yalom es un psiquiatra norteamericano. En seguida surge la cuestión: ¿qué me puede aportar este autor sobre Nietzsche, Lou Andreas Salomé y Josef Breuer que no me hayan contado ya en la facultad? Y además es una novela, no un libro sesudo de filosofía. Pero lo prometido es deuda, y más si se contrae con un alumno. Me pongo a leerlo y no me lo puedo creer. Es una auténtica maravilla. Tan es así, que me voy corriendo a la primera librería que encuentro y me compro un ejemplar. Este libro es para subrayarlo, anotarlo... y tenerlo. De hecho, creo que es

domingo, 25 de marzo de 2012

James Martin: Tiene gracia. Por Blanca Arregui

Martin, James: Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual. Sal Terrae, Madrid, 2011. Colección El Pozo de Siquem 232. 296 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Mis felicitaciones a Javier Sánchez por crear este blog y mi agradecimiento por permitirme colaborar en el mismo. Por gustos, así como por trayectoria vital y profesional, mis comentarios serán sobre libros de espiritualidad ignaciana y jesuítica. Comienzo por el libro Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual, del jesuita norteamericano James Martin.
 
Cuando leí las primeras reseñas de este libro, y viendo la portada, pensé que sería un libro forzado, síntesis de la risoterapia con la espiritualidad y, tengo que confesarlo, lo taché de mi lista mental de próximas compras. Sin embargo, una vez que lo tuve en mis manos en la librería y me pude enfrentar al índice, cambié de opinión. Lo compré pensando en un sacerdote jesuita amigo que tiene un sentido del humor excepcional pero, antes de regalárselo, me absorbió y lo devoré en dos días.

¿Qué aporta este libro? Una visión del cristianismo como fuente de una alegría y un gozo profundos. Hasta los que somos cristianos y vivimos nuestra fe en comunidad (seglar o religiosa) tenemos abundantes imágenes en la memoria de religiosos amargados y antipáticos, o cuanto menos serios, de celebraciones

martes, 20 de marzo de 2012

Javier Garrido: Relectura de las cartas de san Pablo. Por Javier Sánchez Villegas

Garrido, Javier: Relectura de las cartas de san Pablo. Edic. San Pablo, Madrid, 2009. Colección Betel 38. 231 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace algún tiempo, tomando un aperitivo con mi amigo Alfonso Naranjo, después de haber ido a la misa de Fray Marcos en Parquelagos (algún día hablaré de él), comentábamos la dificultad que tiene el cristiano para orientarse en el mar de novedades que llenan las librerías religiosas mes a mes. De hecho, le decía que hacía tiempo que no leía un libro que me llenara totalmente, que fuera actual, espiritual, edificante y, que de alguna manera, ayudara a ser mejor. Alfonso no se lo pensó dos veces. Me preguntó si conocía a Javier Garrido. Le contesté que había leído de él solamente un libro: El conflicto con Dios hoy, y que me había encantado, pero que no sabía más de él. Alfonso me contó cómo él había estado de ejercicios con Javier Garrido, asistido a cursos, etc. y que, de hecho, en su comunidad habían orientado varios ciclos de reuniones a partir de la lectura de algunas de sus obras. En definitiva, que Garrido le entusiasmaba. Y, de entre toda su producción, destacaba el libro que estamos comentando: Relectura de las cartas de san Pablo. Recuerdo exactamente la expresión que utilizó Alfonso: es un libro "delicioso", "te va a encantar". Efectivamente, así ha sido. Pero comencemos con una pequeña semblanza del autor.

martes, 13 de marzo de 2012

Dolores Aleixandre: Hilvanes y pespuntes. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores: Hilvanes y pespuntes. Cuando la Biblia y la vida se tejen juntas. Ediciones feadulta.com, Las Rozas, 2011. Colección feadulta.com, 7. 215 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro me lo encontré por casualidad en la librería de las Paulinas. Iba a ver las novedades que las editoriales suelen sacar después del verano y allí estaba. Me llamó la atención el color vivo de la cubierta y, después, el nombre de la autora. Me llevé dos sorpresas al mismo tiempo: primero, no sabía que Dolores acabara de publicar un libro y, segundo, desconocía por completo la existencia de esta editorial (cuyo nombre hoy me sigue pareciendo algo pretencioso). Tras una primera ojeada, vi que se trataba de una recopilación de artículos de Dolores Aleixandre, lo cual me llenó de alegría, pues es muy difícil poder seguirla en la cantidad de revistas en las que publica. Así que una nueva editorial se animaba a reunir sus artículos dispersos en un libro. Genial. 

Supongo que mucha gente ya sabe quién es Dolores Aleixandre, pues no para de dar retiros, charlas, conferencias, pascuas familiares, etc. En cualquier caso, ahí va una pequeña semblanza de la autora. Dolores es, por encima de todo, una religiosa del Sagrado Corazón. Licenciada en Filología Bíblica Trilingüe y en Teología, durante muchos años ha ejercido como profesora de Sagrada Escritura y coordinadora de dicho departamento en la Universidad Pontificia de

domingo, 11 de marzo de 2012

Juan Manuel Martín-Moreno: Orar con los salmos. Por Javier Sánchez Villegas

Martín-Moreno, Juan Manuel: Orar con los salmos. Mensajero, Bilbao, 2011. 259 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy quiero comentar el último libro que ha publicado Juan Manuel Martín-Moreno, seguramente la persona que más ha influido en toda mi vida. A Juan Manuel lo conocí hace más de treinta años, cuando fue trasladado, junto a Xavier Quintana en 1979, para desarrollar su labor pastoral en mi querida ciudad de origen: Cáceres. Allí se dedicó a la creación de grupos de oración y comunidades de profundización, en el marco de la Renovación Carismática Católica. Pocos años después, la Compañía de Jesús lo llevó a Murcia, en donde estuvo varios años dando clase en el seminario y dedicándose a la animación espiritual de comunidades y grupos de oración. Posteriormente a Jerusalén, en donde ejerció como profesor en el Pontificio Instituto Bíblico durante ocho años. Tras estos años de estudio y aprendizaje de lenguas, entre ellas el hebreo moderno y el ruso (Juan Manuel es de las personas más políglotas que conozco -entre lenguas vivas y muertas debe dominar cerca de ocho o nueve-), fue trasladado a Madrid a ejercer la docencia en la Universidad Pontificia de Comillas. Adscrito al departamento de Sagrada Escritura, cuya coordinación llevaba otra persona muy querida por mí, Dolores Aleixandre, se entregó a la enseñanza de la Biblia hasta su jubilación. Este fue un momento crucial, pues tomó la decisión de culminar su vida intelectual y pastoral en Perú, lugar muy conocido por él, pues ese fue su

martes, 6 de marzo de 2012

Jean Vanier: La Comunidad. Lugar del perdón y de la fiesta. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: La comunidad. Lugar del perdón y de la fiesta. PPC, Madrid, 1995. Colección Sauce 22. 365 páginas. Traducción de Javier Sánchez Villegas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Quiero comenzar este blog de comentarios a libros "divinos" y "humanos" con un autor que me ha marcado profundamente: Jean Vanier. Mi relación con él y con el Arca se inició con la lectura en comunidad justamente de la versión antigua de este libro: Comunidad, lugar de perdón y fiesta, editado en 1980 por la editorial Narcea. Nos ayudó mucho su lectura, tanto desde un punto de vista personal como comunitario. En aquel momento no podía intuir que era el principio de una relación que iba a mantenerse durante muchos años hasta el momento presente.

En los veranos de 1986 y 1987, tuve la oportunidad de vivir en varios hogares del Arca en Bélgica: Le Toît, La Branche y Caná (todos ellos en Bruselas) y en el hogar de Namur. Esto me marcó profundamente. Yo ya había tenido una experiencia fuerte cinco años antes (contaba en aquel momento con quince años) en Ciempozuelos, en donde pasé dos veranos viviendo con los hermanos de San Juan de Dios. En Ciempozuelos tuve la posibilidad de acompañar a personas mayores que tenían enfermedades mentales terribles; pero, al llegar la noche, yo me iba a cenar con los hermanos y a dormir a un edificio distinto separado de donde estaban los enfermos. En Bruselas las cosas eran diferentes. No se trataba de "cuidar" a nadie, sino de vivir con las personas con una deficiencia. Todo lo