viernes, 31 de octubre de 2025

Pedro Alarcón Gómez: Pedagogía para andar por casa. Por Rosario Paniagua Fernández

Alarcón Gómez, Pedro: Pedagogía para andar por casa. Estrategias educativas para padres y profesores. San Pablo, Madrid, 2012. 162 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«Me he dado cuenta de que no queréis imponerme el camino, sino enseñarme a caminar»
(Del autor).

En la antigüedad, los progenitores educaban directamente a sus hijos como continuadores del oficio y de la labor familiar. Los hijos no solo recibían los conocimientos propios del trabajo paterno y/o materno (la casa, el campo, el taller, el comercio), sino también los modos de conducta, de respeto, de buenos modales. Todo ello se aprendía por observación e imitación. 

En la época moderna, debido a la diversificación de los campos del saber, los padres han confiado la educación y la instrucción a maestros, educadores, catequistas, entrenadores. Muchas personas intervienen en la educación, y a ello hay que sumar la notable influencia de los medios de comunicación y las redes sociales. El papel de los padres como primeros pedagogos ha quedado en segundo plano. Por eso el autor reivindica y da orientaciones para ese cometido insustituible de los progenitores, haciendo una llamada para que recuperen ese protagonismo natural. 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Carlo Maria Martini: La transformación de Cristo y del cristiano a la luz del Tabor. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: La transformación de Cristo y del cristiano a la luz del Tabor. Sal Terrae, Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

Como muchos de los libros de Carlo Maria Martini, La transformación de Cristo y del cristiano a la luz del Tabor es una propuesta de oración. En esta ocasión, el que fuera jesuita, cardenal y arzobispo de la diócesis de Milán se dirige a un grupo de seminaristas albaneses en el santuario de Letniça, en Kosovo, en septiembre de 2003, y a un grupo de sacerdotes de Milán en Nazaret, en octubre del mismo año. Con ellos recorre la Transfiguración de Jesús en el Tabor, siguiendo las versiones de los sinópticos (Mc 9, 2-8, Mt 17, 1-8 y Lc 9, 28-36) y un cuarto relato en la Segunda Carta de Pedro (2 Pe 1, 16-19). Pero el autor no toma como referentes únicos los textos bíblicos, sino que se remonta a su propia experiencia de oración en el Tabor, donde, tras hacer unos ejercicios espirituales de ocho días, a menudo se dirigía a Dios diciendo: «Señor, ¿cómo orabas tú?».

C.M. Martini residió en Jerusalén desde 2002 hasta 2008. Fue el único cardenal que vivía en esta ciudad, a la que definía como «la ciudad más cargada de memoria religiosa de todo el mundo, la ciudad donde murió Jesús para la salvación del mundo y donde se venera su sepulcro vacío y se hace memoria de su resurrección». Define su experiencia en el Tabor como algo intenso y profundo. En el mismo libro recoge que se trata de «un lugar paradisíaco: allí ha rezado

lunes, 27 de octubre de 2025

Anselm Grün: La mística. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La mística. Descubrir el espacio interior. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün, benedictino y afamado escritor, escribe sobre la experiencia mística. En seis capítulos explica cómo podemos hoy integrar la dimensión mística en nuestra fe. En primer lugar, ofrece los motivos por los que abordar este tema. Después presenta la mística en la Tradición Oriental y en la Occidental. Finalmente, analiza la función crítica de la psicología respecto de la mística, y los caminos concretos hacia la experiencia mística. 

Desde hace algunos años se observa un interés por el fenómeno místico en la sociedad. Muchos se sienten fascinados por la mística budista. El vocablo griego mystikós deriva de dos verbos myo (cerrar los ojos) y myeô (iniciar a los misterios). «Mística» significa camino para descubrir el espacio interior en el que mora Dios. Todo hombre se plantea a lo largo de su vida diversas preguntas: sobre el sentido de su existencia, de su soledad, acerca de la libertad y en torno a la muerte. Karl Rahner dijo que el cristiano del futuro habría de ser un místico, es decir, que todo hombre podría tener experiencia de Dios. Esta experiencia es común a las grandes religiones. Dentro de la espiritualidad cristiana, el Nuevo Testamento nos abre el camino para tener experiencia de Jesús y, a través de él, de Dios. 

viernes, 24 de octubre de 2025

Cristóbal Rodríguez: Amados, creados y soñados prodigiosamente. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rodríguez, Cristóbal: Amados, creados y soñados prodigiosamente. En búsqueda de una pastoral LGBT inclusiva. San Pablo, Madrid, 2025. 284 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Acoger, acompañar e integrar

Este maravilloso libro escrito por Cristóbal Rodríguez tiene el prólogo del Cardenal Rodríguez Madariaga y el epílogo de María Luisa Berzosa, religiosa Hija de Jesús de la que voy a tomar palabras suyas para esta reseña.

Es un libro muy útil para poder entrar en esta pastoral de frontera en la Iglesia. Las personas LGBT y sus familias creyentes han sido rechazados muchas veces por sus comunidades. No olvidemos que son personas cristianas de pleno derecho por el bautismo. Gracias al Papa Francisco en Amoris Laetitia se ha dado un espaldarazo a numerosas iniciativas que ya estaban trabajando con estas personas y sus familias y también ha propiciado que surjan iniciativas nuevas.

Se van dando pasos para esta integración, como por ejemplo la peregrinación del Jubileo de la Esperanza de los grupos LGTBIQ+ que se realizó el 6 de septiembre de 2025, en la que personas de esta condición y acompañantes atravesamos la Puerta Santa de San Pedro en el Vaticano. Y no lo hacíamos a título individual, lo hacíamos como grupo comprometido.

viernes, 17 de octubre de 2025

Gustavo Gutiérrez: La espiritualidad de la liberación. Por Gabriel Roblero

Gutiérrez, Gustavo: La espiritualidad de la liberación. Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2013. 272 páginas. Introducción y edición de Daniel G. Groody. Comentario realizado por Gabriel Roblero.

Gustavo Gutiérrez es un reconocido teólogo peruano, famoso por ser uno de los padres fundadores de la Teología de la Liberación. Nacido en Lima en 1928, fue ordenado sacerdote en 1959 y es dominico desde 1998.

El libro que presentamos es una selección de algunos de sus principales escritos históricos, realizada por Daniel G. Groody, sacerdote de la Congregación de la Santa Cruz, profesor de teología y director del Center for Latino Spirituality and Culture en el Institute for Latino Studies de la Universidad de Notre Dame (Indiana).

La mayor parte del material incluido en el libro ha sido previamente publicado, pero incluye también nuevos escritos. Todo ha sido revisado por Gutiérrez, quien ha realizado retoques en los textos y en el desarrollo de sus ideas. Las fuentes que se ocuparon para esta edición son las siguientes: Teología de la liberación (Perspectivas, CEP, Lima 1971); Beber en su propio pozo: en el itinerario espiritual de un pueblo (2ª ed. rev., CEP, Lima 1983); Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente: una reflexión sobre el libro de Job (CEP, Lima 1985); El Dios de la vida (CEP, Lima 1989); En busca de los pobres de Jesucristo (CEP, Lima 1992); La densidad del presente: selección de artículos (CEP, Lima 1996). «En definitiva, este

miércoles, 15 de octubre de 2025

Francesc Torralba: La lógica del don. Por Rosario Paniagua Fernández

Torralba, Francesc: La lógica del don. Ediciones Khaf, Madrid, 2012. 166 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«Estamos llamados a dar lo que somos, a revelar lo que llevamos dentro al mundo y a los otros». «Somos don y estamos hechos para el don. Solo en este movimiento de exteriorización radica la felicidad. Comprender la propia existencia desde la lógica del don significa percatarse de que el fin esencial de vivir consiste en dar lo que uno es, pues solo de ese modo se enriquece la realidad, se hace más bella, más plural, se continúa el proceso creativo del mundo. Para ello resulta indispensable indagar lo que uno es, cuáles son sus dones y sus capacidades».

Francesc Torralba es profesor de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y forma parte de varios comités de ética. Actualmente es director de la cátedra «Ethos» de ética aplicada en dicha Universidad; su pensamiento se orienta hacia la antropología filosófica y la ética, tal como exponen sus numerosas obras escritas.

La lógica del don se refiere a una forma de concebir la realidad y al modo de afrontar el reto de existir; incluye, pues, una ontología y una ética. El autor presenta una ética vital que consiste en vivir de acuerdo con la lógica del don.

lunes, 13 de octubre de 2025

Comunidad de Caresto: ¿Quién tiene la culpa? Por María Arinero García

Comunidad de Caresto: ¿Quién tiene la culpa? El perdón en la vida cotidiana. Paulinas, Madrid, 2012. 134 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

En el camino hacia la Pascua, cualquier cristiano se ha detenido en algún momento ante la necesidad de conversión, de revisión de vida, que lleva a pedir perdón y a perdonar. Sin embargo, esto no es exclusivo de este tiempo, sino que a lo largo de toda la vida el ser humano necesita reconciliarse a menudo consigo mismo, con los demás y con Dios.

Este libro presenta la necesidad del perdón en cualquier relación humana que esté dañada, para poder reconstruir los lazos por medio de ese perdón y la reconciliación. Está escrito por la Comunidad de Caresto, un centro de espiritualidad familiar iniciado en 1972 cerca de una ermita abandonada en Sant’Angelo in Vado, en el sur de Italia. A lo largo de todo el año organizan ejercicios espirituales para familias, ofreciéndoles tranquilidad interior para reflexionar sobre aspectos que afectan a su vida cotidiana (al final del libro se dedican unas páginas a una descripción de su historia, método y actividades principales).

En ¿Quién tiene la culpa? se trata el tema de la culpa, pero también el del arrepentimiento, la petición de perdón y su concesión, así como el proceso que se

viernes, 10 de octubre de 2025

Albert Vanhoye: Acoger el amor de Dios. Por Miguel Córdoba Salmerón

Vanhoye, Albert: Acoger el amor de Dios. Sal Terrae, Santander, 2012. 254 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

La primera encíclica de Benedicto XVI, Deus caritas est, será la inspiración que guíe las páginas de este libro. El jesuita y cardenal francés Albert Vanhoye, autor de varios libros, artículos, ponencias... nos propone en esta obra unos Ejercicios Espirituales que espera nos permitan «que Dios nos comunique su gracia».

El título ya nos dice cuál va a ser el hilo conductor de los Ejercicios: «Acoger el amor de Dios», siendo una invitación activa para que sepamos acogerlo en sus diversas formas. Para ello, Albert Vanhoye nos propone la figura de María, para que sea ella la que nos ayude a superar las dificultades que podamos ir encontrando en nuestro caminar. Unas veces nos hará una referencia directa a ella, y otras su actitud estará en el fondo de las meditaciones.

Si nos fijamos bien, en los treinta y dos capítulos que abarcan el libro podemos descubrir los ocho días de los Ejercicios Espirituales, pasando por las cuatro semanas que nos propone san Ignacio. Los puntos para la meditación y la contemplación se irán alternando con pláticas sobre la materia de que versan los Ejercicios y, en algunas ocasiones, sobre cómo nos ayudan los Ejercicios a descubrir ese diálogo con el Señor para acoger su amor. Además, los siete

miércoles, 8 de octubre de 2025

Dolores Aleixandre, Juan Martín Velasco y José Antonio Pagola: Fijos los ojos en Jesús. Por José Luis Pinilla Martín

Aleixandre, Dolores; Martín Velasco, Juan; y Pagola, José Antonio: Fijos los ojos en Jesús. PPC, Madrid, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

He leído y gozado este libro en el Triduo Pascual, cuando la mirada se clava en el Crucificado y se ciega con la luz del Resucitado, y he reflexionado con sus preguntas. Me ayudó para orar y celebrar. Resonaban de manera especial algunos capítulos como «Creer cristianamente», «Un pasaje entre Olivos» o «Escándalo y Locura de la Cruz», de Martín Velasco, Dolores Aleixandre y José Antonio Pagola, respectivamente, tres grandes tenores de nuestra teología actual que buscan, como nosotros, y nos ayudan a caminar por estos lares y en estos tiempos.

Lo he hecho dejándome también inundar la mirada por los gestos (y en algunos casos por las palabras) del Papa Francisco que me resonaron muchas veces en algunos párrafos y capítulos. Por ejemplo, el gesto de lavar los pies a los menores penados de la Casa del Marmo de Roma era el «marcapáginas» de varios epígrafes: «Dios revelado bajo la forma de debilidad» (pp. 44-45), «Los últimos han de ser los primeros» (pp. 165-167). O la sorpresa ante el gesto de pedir la bendición al Pueblo del Dios antes de impartir la suya podría ser la primera provocación para «Construir la Iglesia de Jesús» (pp. 175-178), que Pagola describe con las muchas preguntas que nos lanza y las pocas

lunes, 6 de octubre de 2025

María Jesús Fernández Cordero y Henar Pizarro Llorente (eds.): Las mujeres en el cristianismo. Por Gloria Alonso de la Higuera


Fernández Cordero, María Jesús y Pizarro Llorente, Henar (eds.): Las mujeres en el cristianismo. Once calas en la historia. Sal Terrae, Santander, 2012. 224 páginas. Comentario realizado por Gloria Alonso de la Higuera.

En el año 2007 nacía la colección «Textos para un Milenio» con el propósito de recuperar obras relacionadas con la espiritualidad del Carmelo y que hoy en día resultan de difícil acceso. Pronto estas publicaciones se verían complementadas con seminarios anuales que, desde la interdisciplinariedad y trascendiendo la tradición carmelitana, han contribuido a revalorizar dichas obras, gracias al apoyo y patrocinio del Equipo mixto de la Región Ibérica de la Orden del Carmen y a la colaboración de un importante número de profesores de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y de miembros de diversos grupos de investigación, tales como el Instituto Universitario «La Corte en Europa» o la red «Solo Madrid es Corte».

En 2011 se celebraba el «II Seminario “Textos para un Milenio”: Las mujeres en el cristianismo», que ahora se nos ofrece en el libro del mismo título y que ha heredado sus objetivos: recuperar la temática y la presencia femenina en la historia del cristianismo; pero, sobre todo, ampliar nuestra visión del perfil tradicional de las mujeres que han sido estudiadas en relación con la religiosidad y las vías desde las que han dado testimonio de la fe. Así, esta obra no solo presenta a santas, beatas y religiosas, sino que nos descubre a toda una serie de

viernes, 3 de octubre de 2025

Eloy Moreno: Lo que encontré bajo el sofá. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: Lo que encontré bajo el sofá. Ediciones B, Barcelona, 2013. 416 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Pura poesía en movimiento

Mientras la vida de los personajes pasa, hay otros acontecimientos que pasan a personas con las que nos hemos cruzado, que son realmente importantes. No me estoy refiriendo a lo que en cine se llamaría “plano secuencia”, ni a un tú la llevas como hay veces que pasa en los relatos de Alice Munro. Me refiero a ahondar en la vida de esas personas con las que te cruzas. Te imaginas que le preguntaras a tu pescadero: ¿qué te preocupa ahora mismo? Pues una cosa así sucede en el libro. Al principio puede parecer extraño, porque junto con el hilo argumental va citando acontecimientos que suceden en el piso de al lado, dos calles más allá, a 300 kilómetros…

La protagonista principal, prefiero llamarla así para no llamar secundarios al resto de personajes, es Alicia. Una mujer que se traslada a Toledo con su hija para hacer una suplencia temporal en un instituto. Se alojan en la casa de una tía suya con la que no ha tenido mucho contacto anteriormente. La acción es contemporánea al momento en que se escribió, 2009-2011. Hay muchas referencias a la crisis económica que sufrimos tras el batacazo bancario mundial sucedido a partir de

miércoles, 1 de octubre de 2025

Xosé Manuel Domínguez Prieto: El profesor cristiano: identidad y misión. Por Jorge Burgueño López

Domínguez Prieto, Xosé Manuel: El profesor cristiano: identidad y misión. PPC, Madrid, 2012. 175 páginas. Comentario realizado por Jorge Burgueño López.

Detenerse a preguntarse con actitud humilde por el verdadero sentido de lo que uno está haciendo es signo de equilibrio, sabiduría y madurez. Eso es lo que hace desde el principio del libro el autor de El profesor cristiano: identidad y misión: la profesión de maestro (vocacional por excelencia) solo tiene sentido si se entiende como una «llamada a poner la propia persona al servicio de la promoción integral del otro» (p. 16).

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Instituto «Emmanuel Mounier» y profesor universitario de largo recorrido, Domínguez Prieto convierte en este libro su experiencia en enseñanzas útiles para otros profesores que aspiran a ejercer la docencia desde una inspiración cristiana, que no renuncian a buscar cada día la mejor forma de hacerlo.

La obra, dirigida fundamentalmente a quienes ya trabajan como educadores, está dividida en cuatro partes. En la primera, insta al maestro que trabaja en un colegio a hacerse la siguiente pregunta: «¿Qué hago cuando educo?» (p. 11). El lector se siente, pues, invitado a evaluar si lo que hace en el aula se corresponde con lo que significa ser un verdadero docente cristiano: ¿Consiste mi tarea solamente en