Mostrando entradas con la etiqueta EDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDE. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

A. Mastantuono, G. Villata, A. Bonora y S. Ferdinandi: La Iglesia en la ciudad. Por Esteban Gennuso

Mastantuono, Antonio; Villata, Giovanni; Bonora, Augusto; y Ferdinandi, Salvatore: La Iglesia en la ciudad. Un desafío para las parroquias en las urbes actuales. EDE, Madrid, 2018. 102 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

La parroquia no es una estructura caduca, dice el papa Francisco en el n.º 28 de su exhortación programática Evangelii Gaudium. En medio de su reflexión sobre una nueva etapa eclesial marcada por la misión, la salida y, sobre todo, por la conversión, su mirada sobre la parroquia no es la de una estructura del pasado, sino una herramienta clave en el contexto eclesial actual. Esta misma postura se desprende de la obra que aquí reseñamos: La Iglesia en la ciudad. Un desafío para las parroquias en las urbes actuales. Se trata de una obra compuesta por cuatro breves artículos de los sacerdotes italianos Antonio Mastantuono, Giovanni Villata, Augusto Bonora y Salvatore Ferdinandi. Desde sus distintas ocupaciones —profesor en la Pontificia Universidad Lateranense, director del Centro de Estudio y Documentación de la Archidiócesis de Turín, párroco en Milán o vicario general de la diócesis de Terni-Narni-Amelia—, se animan a proponernos una lectura actual sobre la situación de la parroquia. Su mirada está centrada fundamentalmente en la realidad italiana y en la pastoral de las grandes ciudades (como alternativa a los contextos rurales). Sin embargo, esto no quita que sus apreciaciones sean válidas para otros contextos geográficos, ya que sus fuentes son de una gran riqueza y pluralidad. 

Sin perder su vigencia, la parroquia está necesitada de una nueva etapa de reflexión que le permita una serie de superaciones y conversiones acordes a los tiempos actuales. Desde aquí se plantean cuál es el estatuto pastoral de una estructura que originada en torno al siglo XI, más cercana al ámbito rural, se encuentra hoy inmersa en un contexto mayoritariamente urbano. Así, nos invitan a preguntarnos: ¿Cómo responde la parroquia a una sociedad en cambio? ¿Cómo se amolda a una época en la que la movilidad es un elemento presente en la vida de las personas? ¿Cómo se posiciona la parroquia de cara a un nuevo orden mundial que ha asumido ya que no se trata de cristiandad? ¿De qué manera deben relacionarse las mismas con otros agentes de la sociedad civil y agrupaciones de las ciudades? ¿De qué modo se integrará más radicalmente en una Iglesia que se comprende como «Iglesia de comunión» (Cf. LG 1)? ¿En qué forma se comprometerá en su funcionamiento la Iglesia toda, esto es, clero, religiosos y laicos?

Todos estos planteamientos los encontramos en esta sencilla pero contundente obra. Creemos que se trata de un escrito que más que dar respuestas suscita un gran número de preguntas —algunas las hemos enunciado— y, sobre todo, la conciencia cada vez más fuerte de que la parroquia exige una nueva etapa de reflexión que la lleve a ser una realidad significativa sin ser dominante, presente sin ser intimidatoria, colaborativa sin dejar de ser auténtica.

miércoles, 18 de abril de 2018

Battista Borsato: Creer hace bien. Por José Ignacio Vitón

Borsato, Battista: Creer hace bien. Pasos para abrir caminos y dibujar horizontes. EDE, Madrid 2017, 184 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Nuestro pasado siglo XX ha estado repleto de descubrimientos en todos los ámbitos de la ciencia. El siglo XXI ha heredado un progreso espectacular desde el punto de vista técnico y es lugar común plantear visiones futuristas llenas de optimismo. Sin embargo, no es menos cierto que también es un siglo nostálgico y probablemente esto vaya en aumento en los próximos años. Tomado prestado a Kierkegaard, una de sus afortunadas expresiones: “La vida se vive hacia delante pero se comprende hacia atrás”, tendríamos que reconocer que para comprender la existencia tenemos nostalgia de Dios. En la segunda parte del siglo XX la reflexión teológica dio a luz magníficas síntesis cristológicas. Dios estaba en el horizonte y se trataba de dar cuenta de ese nudo gordiano entre el Jesús humano y divino, plenamente hombre y plenamente Hijo de Dios. Lo mejor de una Cristología descendente y de una Cristología ascendente se dieron la mano. Con el tiempo fue Dios el que se fue diluyendo y ya la cultura no le reconocía como obvio y mucho menos como esencial para la autocomprensión del hombre y del mundo. La Cristología dejó de ocupar el primer plano y Dios mismo se hizo problema. Cada vez más gente parecía en Occidente cómodamente instalada en la inmanencia. La transcendencia se abría paso a través de una amalgama de espiritualidades que se ofrecían como sustitutivos de la teología y en definitiva de la religión.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Battista Borsato: Un Dios humano. Por Lluís Salinas Roca

Borsato, Battista: Un Dios humano. EDE, Madrid, 2017. 198 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Lluís Salinas Roca.

¿En qué sentido se debe entender que Dios es absoluto? ¿Puede existir Dios más allá de su ámbito y estar presente en “el nuestro”? ¿Podemos “vivir sin Dios”, sin disponer de Él como quien viene a resolver lo que para nosotros no tiene solución? ¿Vivimos nuestra relación con Dios como adultos que saben vivir sin Él (aunque Dios no nos abandone nunca) o esperamos que Dios nos saque las castañas del fuego? Preguntas como estas son las que Battista Borsato se cuestiona en Un Dios humano. Cuestiona eso que, respecto a la propia fe y a la propia religión, se da por hecho y no se pone en duda... quizá por miedo a encontrarse uno desprotegido ante la posibilidad perenne del “¿y si en realidad estoy solo ante el mundo?”. 

Para hacerlo, el autor recurre a la experiencia de Dietrich Bonhoeffer, el pastor y teólogo reformado, ejecutado por el régimen nazi en 1945, que fundó la Iglesia confesante para luchar contra la deriva nacional-socialista que arrasó con la libertad, la democracia y el cristianismo en Alemania. En su razonamiento, Bonhoeffer propone una imagen radicalmente cristiana de Dios. Pide dejar de concebir a Dios como un absoluto que convierte a las personas en dioses que pueden vivir a su antojo. El ser humano está hecho del límite, del límite que vive como criatura creada y en esa condición es en la que el ser humano debe relacionarse con Dios. No considerar el propio límite es “una forma moderna de idolatría capaz de ocultar la auténtica situación de miseria ante Dios”. Por eso, Bonhoeffer se pregunta si el ser humano podría vivir ante Dios sin recurrir a los “beneficios” de saberse con Dios o si se puede ser cristiano sin religión, pues la relación última con Dios es la que se establece en el más absoluto vacío, solamente llenado por su presencia. 

Un Dios humano es un libro de lectura ágil sobre teología puesta a disposición de cualquier persona que se atreva a cuestionarse su fe y en el que su autor intenta confrontar al lector con la raíz del cristianismo, Jesucristo mismo, para encontrar cuál es la relación profunda entre la idea de religión y el ser cristiano, la idea de Dios y uno mismo y, en definitiva, el sentido de la fe que cada uno profesa. De hecho, en el libro se nota la huella de la experiencia pastoral del autor. Borsato es profesor de teología y párroco en Vicenza (Italia) donde trabaja directamente en la pastoral familiar. Tanto es así que, pese a estar escrito para el público en general, en el libro se pueden encontrar diversas referencias a la vivencia de la fe en el matrimonio.

lunes, 15 de enero de 2018

Hermano Michael Davide: No perfectos pero sí felices. Por Iván Pérez del Río

Davide, Hermano Michael: No perfectos pero sí felices. Una profecía sostenible de la vida consagrada. EDE, Madrid, 2016. 181 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

En este libro, el hermano benedictino Michael Davide hace una reflexión sugerente y actual acerca de la situación de la Vida Consagrada. Aunque el autor lleva 34 años como monje en el monasterio de Germano, su visión de la vida religiosa (apostólica, no sólo contemplativa) es profunda y amplia.

En la base de su análisis está la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del papa Francisco y la conversación de los Superiores Generales que tuvo lugar a finales de noviembre de 2013.

Desde sus inicios, la vida consagrada se ha caracterizado en la Iglesia por su fuerte dimensión profética, por ser aguijón incómodo pero a la vez saludable para la comunidad eclesial. Bajo el punto de vista del hermano Michael, la vida consagrada ha ido perdiendo ese carácter, hasta convertirse en algo poco relevante. Factores como la excesiva institucionalización, el descenso de vocaciones pero no de obras, el activismo, el mantener estructuras de otras épocas en una cultura y sociedad cambiantes, pueden ser algunos elementos que han podido provocar que lo esencial de la vida religiosa se haya ido diluyendo.

Para el autor el cambio no pasa sólo por la reforma de las diferentes curias o del IOR o una refundación de las congregaciones e institutos religiosos. En el libro defiende que "hoy ya no nos sirve reformar la vida consagrada sino más bien formatearla de nuevo, usando el lenguaje informático". Un formateo que conduzca a una disponibilidad plena al servicio del testimonio gratuito a Dios y a los hermanos, a una conversión que lleve a un salir de la propia comodidad, a una aceptación sosegada de la propia limitación, pecado, debilidad y fracaso, a un vivir “hasta el fondo sin depender del resultado”, a una vida comunitaria fundada en la comunión.

En esta época en la que parece que la vida consagrada atraviesa un momento de renovación, el libro de Michael Davide puede aportar luz y esperanza, abre el camino a nuevos profetas, a nuevos religiosos y religiosas que no se identifiquen con el sentir inmediato, con las sensaciones y percepciones “de moda”, sino que, estén arraigados firmemente en una escucha humilde de lo que les ha precedido, pero lanzados a la vez hacia adelante, preparando, en palabras del hermano Michael, “los caminos al futuro de Dios, que busca hacerse acoger por la historia para poder transformarla”.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Gianfranco Ravasi: Teología del amor. Por Salvo Collura

Ravasi, Gianfranco: Teología del amor. EDE, Madrid, 2016, 118 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Salvo Collura.

Este libro del cardenal Ravasi está movido por una intuición de fondo, que es teológica antes que bíblica: la contemplación del amor de Dios esclarece la comprensión del amor humano. Desde aquí hay que entender las dos partes en las que encuentra articulación el texto. De hecho, su primer capítulo tiene como eje central la afirmación de 1 Jn 4,8.16, “Dios es amor”, mientras que el análisis de la “antropología del amor” lleva a reconocer, en los tres capítulos de la segunda parte del texto, seis puntos de la reflexión bíblica que revisten carácter estructural: el temor, el eros, la amistad, la misericordia, la justicia y la solidaridad. 

Con un amplio recorrido que entrelaza Antiguo y Nuevo Testamento, el autor dibuja las coordenadas que, desde el horizonte de la fe, describen el amor como respuesta y adhesión a la “propuesta revelada por Dios”. Por lo tanto, queda al margen de su reflexión toda lectura psicológica acerca del tema. En la primera parte del libro se enseñan las manifestaciones históricas del amor de Dios y los rasgos de su semblante, hasta encontrar en el hombre y la mujer su icono “más real” (cfr. Gn 1,27) y en Cristo del Nuevo Testamento su representación “plena y completa”. Desde aquí, desde el “indicativo” del amor gratuito de Dios, se plasma el “imperativo” del amor humano (cfr. Lc 6,36), tratado explícitamente en la segunda parte del texto. Aquí, impresiona la cantidad de referencias tanto a textos bíblicos como a otro tipo de literatura, de Cicerone a L.F. Céline y de Santo Tomás de Aquino a O. Wilde, con las que se trata de desarrollar el tema. Claramente, el examen de la Escritura, tal y como lo propone el autor, conlleva una fuerte polaridad entre presupuestos y consecuencias por un lado, y objetivos logrados y derivaciones por otro, en un continuo diálogo entre la perspectiva propia de Dios y la del hombre a la hora de amar. 

En conclusión, y desde mi punto de vista, el texto se ofrece como ocasión de reflexión teológica sobre un tema de gran magnitud para la sociedad y cultura actual y desde el horizonte de la fe de los creyentes. En este sentido, al hilo de las múltiples aportaciones literarias que el texto propone, no habría estado de más completarlo con referencias al ámbito más estrictamente fenomenológico e histórico.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Beatrice Gatteschi y Roberto Maier: Diálogos de esperanza. Por David Cabrera

Gatteschi, Beatrice y Maier, Roberto: Diálogos de esperanza. Conversaciones entre una mujer que ha superado una terrible enfermedad y su párroco. EDE, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por David Cabrera.

La enfermedad del cáncer forma parte de nuestra sociedad y por desgracia con más frecuencia de la esperada. La correspondencia que aparece recogida en este libro no es una explicación de la enfermedad, sino la vivencia de la enfermedad. Es un relato sobrecogedor, expresado en forma de cartas, entre una mujer que ha padecido el cáncer y su amigo sacerdote. En sus cartas, ella recoge la vivencia de lo que se va sucediendo. El impacto de la confirmación médica, las dolencias de la quimioterapia, la paradoja de un tratamiento que te salva, aunque te mate de dolor y sufrimiento, la familia y los amigos, los miedos y los pensamientos, la muerte cercana y la esperanza de seguir viviendo. El sacerdote contesta desde la fe y la actitud de ayuda de quien se pone a la escucha paciente e intenta consolar con una palabra llena de bondad y sabiduría. Ella va contando, él va intentando comprender. Así se van dando espacio y palabra. 

El libro es recomendable para aquellos que viven el cáncer y para los que desean conocer lo que se vive con él. Quien lo ha experimentado puede encontrar en este testimonio palabras que dan forma a lo que se siente por dentro. Pero también quien desee conocer de cerca lo que el enfermo vive puede encontrar aquí un relato que le ayude a sumergirse en ese mundo donde el sufrimiento y la soledad adquieren todo el sentido. Se trata de unas palabras cargadas de afecto y de realidad. No se puede buscar en estas cartas teoría y soluciones. Solo se encontrará el deseo de seguir viviendo, como una pequeña llama que parece que se apaga, pero sigue iluminando toda la estancia. No es fácil poner palabras llenas de esperanza cuando lo que rodea es la muerte. Es un canto a la vida. Al deseo de seguir viva. Beatrice es la actriz principal, Roberto el testigo y el espectador. La enfermedad, el miedo y la muerte no tienen la última palabra en la vida de una persona. Son la esperanza y el amor, la paciencia y la vitalidad, las que cobran todo el protagonismo.

lunes, 21 de agosto de 2017

Francesco Campione: Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo. Por Patricia Díaz Seoane

Campione, Francesco: Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo. La pregunta que vuela. EDE, Madrid, 2017. 184 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Patricia Díaz Seoane.

El lector se encuentra ante una gran pregunta: qué se puede esperar de un niño ante la temible situación que antes o después se va a encontrar, la muerte. El autor realiza una estupenda aproximación a las diferentes situaciones que pueden darse tras la muerte, y a las explicaciones más extendidas ante ese hecho que se utilizan con los más pequeños. Se abordan distintas explicaciones que van desde las más fantasiosas, pasando por las religiosas, los engaños, las ocultaciones, enmascaramientos, la distracción… Hasta las explicaciones más recomendadas por los expertos en esta área que tratan de abordar los aspectos más reales de la muerte a los que el niño debe de enfrentarse. 

Lo más interesante de este libro es que analiza las posibles reacciones y consecuencias de cada una de las explicaciones que se le dan al niño, lo que generan, lo que suscitan y cómo a medida que el niño va creciendo y manejando más conceptos abstractos esas explicaciones se pueden transformar en un conocimiento real sobre la muerte o por el contrario en la desconfianza de aquel que ha sido engañado o distraído por un adulto y ha perdido la posibilidad de elaborar un buen concepto de muerte y trabajar con las emociones y circunstancias que rodean este hecho. 

El autor hace un esfuerzo por recoger ejemplos reales de situaciones que se han encontrado profesionales del campo de la tanatología, la psicología o del ámbito educativo tras las distintas explicaciones o cómo explicarles a dichos niños el fallecimiento de un ser querido. El punto débil de esta publicación es que la mayoría de los ejemplos y explicaciones hacen referencia a la primera infancia, recogen explicaciones para niños hasta unos 10-12 años, dejando de lado a los preadolescentes y los adolescentes, que si bien se presupone que tienen ya adquiridos los conceptos de muerte y el pensamiento abstracto que les permite teorizar y cuestionar las creencias y explicaciones que reciben, son también dejados de lado en los duelos, reciben explicaciones edulcoradas y pueden verse en una situación similar a la de sus compañeros más pequeños tras una explicación incorrecta o inacabada. Se echa de menos la explicación basada en los 4 conceptos claves que se manejan, la universalidad, irreversibilidad, detención de funciones vitales y la causa. Se agradece una explicación basada en las distintas religiones monoteístas desde los elementos comunes y diferenciadores, un concepto atrevido y que pocos autores acostumbran a trabajar.

miércoles, 26 de julio de 2017

Fabrizio Mastrofini: Cómo afrontar los problemas de la vida familiar. Por Aitana Monge Zapata

Mastrofini, Fabrizio: Cómo afrontar los problemas de la vida familiar. Ni castillo ni prisión.  EDE, Madrid, 2016. 150 páginas. Traducción de Mercedes Corral. Comentario realizado por Aitana Monge Zapata.

La felicidad humana no procede de la ausencia de problemas sino de nuestra capacidad para enfrentarnos a ellos. Ciertamente, no podemos evitar que surjan conflictos y complicaciones en nuestra vida familiar, y ofrecer herramientas para la resolución de los mismos es precisamente lo que se propone el autor. 

En la primera parte del libro (aproximadamente la mitad de las páginas) el periodista y psicólogo Fabrizio Mastrofini resume las distintas teorías sobre psicología aplicada a la familia: sistémica-relacional, psicoanalítica y cognitivo-conductual. A pesar de presentar inicialmente esa división y subdivisión en escuelas, el autor insiste continuamente en la necesidad de analizar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinar y poliédrico que mejor se ajuste a la complejidad y riqueza de las relaciones familiares. 

La segunda parte —subdividida a su vez en dos capítulos— es, si cabe, más interesante para aquellos que no nos dedicamos profesionalmente a la psicoterapia, a la catequesis o al trabajo social, ya que aporta los datos que pueden hacernos caer en la cuenta de que, ya que cada familia tiene su propia historia, sus dinámicas específicas, debe ser considerada como un sistema complejo y particular y no como una institución seriada. Por esta razón el autor recuerda que no vale con recurrir a las viejas estrategias para la resolución de los nuevos conflictos, porque cada momento del ciclo vital familiar requiere de una continua adaptación a los acontecimientos que los motivan y de un total respeto a las personas que la conforman.