Mostrando entradas con la etiqueta Hans Küng. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hans Küng. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

Hans Küng: Verdad controvertida. Por Javier de la Torre

Küng, Hans: Verdad controvertida. Memorias. Trotta, Madrid, 2009. 764 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Hay autobiografías fascinantes, y sin duda la vida del teólogo católico Hans Küng (1928-2021) lo es. Tras su primer volumen de memorias, Libertad conquistada (2007), aparece esta segunda parte, en la que sigue haciéndose patente su compromiso por la reforma de la Iglesia católica como uno de los puntos neurálgicos de su autobiografía. En el primer volumen descubrimos cómo su pensamiento se fue labrando en los años de la Universidad Gregoriana (años 50), cuando se resiste a aceptar las sanciones a la nueva teología francesa (a Congar), la supresión de los sacerdotes obreros, la inflación del magisterio o el método escolástico ajeno a la realidad. También en los comienzos de los años 60 su espíritu de reforma y su actividad desbordante en torno al Concilio Vaticano II se hacen presentes. Küng tiene un amplio programa de reformas para acercarse más al evangelio: primado pastoral, laicos, liturgia, Escritura, ministerios, infalibilidad, etc. 

Este segundo volumen de memorias comienza con el postconcilio, y más en concreto con la llegada de Joseph Ratzinger a Tubinga en 1966. De fondo plantea, comparando su trayectoria vital con la de su compañero de claustro y actual pontífice, los diversos caminos de ser católico después del concilio. Küng va mostrando sus dificultades para encarnar muchas de las ideas reformistas del concilio en la Iglesia del

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Hans Küng: 20 tesis sobre ser cristiano. Por Javier Sánchez Villegas

Küng, Hans: 20 tesis sobre ser cristiano. Cristiandad, Madrid, 1977. 104 páginas. Traducción de José María Bravo Navalpotro. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A veces las casualidades se dan. Sin esperarlo, me he encontrado con este libro, clásico donde los haya, escrito por uno de los teólogos más brillantes e influyentes del siglo XX: Hans Küng. El libro ya tiene sus añitos, es de 1977. Se divide en dos partes. La primera, titulada "20 tesis sobre ser cristiano" (que da título al libro), y la segunda, "16 tesis sobre el puesto de la mujer en la Iglesia y la sociedad". El conjunto es sorprendente. Con las 20 tesis, el autor se marcó como objetivo exponer de forma concisa y clara lo que había escrito en Ser cristiano, publicada originalmente en Alemania en 1974. De esta forma, trataba de que su obra fuera correctamente interpretada, y reducir así las reacciones polémicas que suscitó inicialmente. Con las 16 tesis, publicadas en junio de 1976 en la revista Tübinger Theologische Quartalsschrift, Hans Küng quiso incorporar el mundo femenino a las tesis iniciales.

Las 20 tesis son las siguientes (las transcribo tal cual porque no quiero cambiar ni un punto ni una coma a Hans Küng):

I. ¿Quién es cristiano?
1.- No es cristiano el hombre que nada más procura vivir humanamente, o socialmente, o hasta religiosamente. Cristiano es ante todo, y solamente, el que

lunes, 29 de enero de 2018

Hans Küng: Siete papas. Por Javier Gómez Díez

Küng, Hans: Siete papas. Experiencia personal y balance de la época. Trotta, Madrid, 2017. 304 páginas. Traducción de Daniel Romero y José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Javier Gómez Díez.

No pretende este libro, dice su introducción, construir un análisis global y críticamente elaborado. Solo expone las experiencias de un testigo comprometido que se esfuerza por ser justo y, al tiempo, crítico con los papas que ha conocido; un teólogo que, pese a tantas dificultades, se mantiene fiel a su Iglesia. 

¿Qué proporciona realmente? Escrito originalmente en 2015, poco sobre el papa Francisco. Las páginas sobre Pío XII son distantes, breves y, en cierto modo, ajenas al resto de la obra. Küng coincidió con el Papa fugazmente y, más que de un hombre al que no conoció, habla de una época tensa, vísperas de la renovación conciliar, y de la distancia entre el joven seminarista que fue y el teólogo formado que terminará siendo.
Juan XXIII altera el estilo de la Iglesia, y el del libro. Si en la Iglesia primará el testimonio sobre el magisterio; en el libro, los recuerdos, las esperanzas y las frustraciones. El Papa no quiso dominar ni gobernar, y la Curia siguió controlando prácticamente todo.
Más culpa atribuye Küng a Pablo VI. Conociendo la curia y contando con el respaldo conciliar, habría podido reformarla. Su miedo y pusilanimidad se lo impidieron, como le llevarían a frustrar, en buena medida, el espíritu reformista del Concilio. A estas alturas han aparecido todas las preocupaciones de Küng: la curia, el ecumenismo, la autoridad papal, el valor de la tradición, el fortalecimiento del episcopado.