Mostrando entradas con la etiqueta Morata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morata. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2018

Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim: Sociología y educación. Por Teófilo del C. Urueña

Marx, Karl; Weber, Max; y Durkheim, Émile: Sociología y educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Morata, Madrid, 2007. 142 páginas. Edición, presentación y postfacio de Fernando Álvarez-Uría. Comentario realizado por Teófilo del C. Urueña.

La colección Raíces de la memoria, de la editorial Morata, plantea la reedición de una serie de textos completos de autores no accesibles ordinariamente o selecciones de textos de uno o varios autores. En el caso presente se ofrece a los lectores una selección de textos relacionados con la educación, de tres autores clásicos de la sociología como son Marx, Weber y Durkheim. Los textos seleccionados cumplen dos requisitos: son todos ellos cortos y tienen un sentido completo. Desde el punto de vista educativo no se limitan a una etapa, educación obligatoria, sino que sirven para toda la educación en todas sus etapas.

Los textos se contextualizan con una introducción en la que bajo el epígrafe «educación para la ciudadanía», se puede ver un guiño a la nueva asignatura que tan difícil trayectoria lleva incluso antes de su implantación. La verdad es que es un simple guiño pues en realidad de lo que se está hablando es del papel que en la sociología de estos tres autores ocupa la educación. Se trata de recalcar que en el imaginario de todos ellos los términos educación y libertad son inseparables siguiendo la tradición ilustrada del siglo XVIII.

viernes, 24 de junio de 2016

James Paul Gee: La ideología en los Discursos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Gee, James Paul: La ideología en los Discursos. Morata, Madrid, 2005. 231 páginas. Traducción de P. Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro plantea la necesidad de valorar el lenguaje desde el contexto social en el que sirve para satisfacer la necesidad de comunicación. Desde el inicio establece una diferencia entre los que la lengua tiene como tal y los discursos que hace un mismo individuo para comunicarse en los diferentes contextos por los que se mueve. Así, no se trataría de valorar si objetivamente alguien habla bien o mal, si utiliza bien o mal el lenguaje, sino si utiliza el lenguaje que corresponde en el contexto que corresponde. Todo ello tiene una referencia inmediata en educación pues cuando se trata de alfabetizar, es decir, de convertir a alguien que usa el lenguaje oral en poseedor del lenguaje escrito, hay que tener muy presente a quien se alfabetiza y para qué se le alfabetiza. Por ello, el autor sostiene que «es una obligación moral hacer explícitas las teorías tácitas propias cuando pueden dañar a personas», invitando al lector a que en su práctica explicite también sus teorías. A pesar del rígido determinismo social que se manifiesta en el conjunto, merece la pena una lectura atenta, pues contiene una serie de interesantes reflexiones que los educadores sabrán relativizar.



viernes, 27 de mayo de 2016

Nancy Fraser y Axel Honneth: ¿Redistribución o reconocimiento? Por Jesús Sanjosé del Campo

Fraser, Nancy y Honneth, Axel: ¿Redistribución o reconocimiento? Morata, Madrid, 2006. 207 páginas. Traducción de Pablo Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El presente libro deja patente el resurgir de la teoría crítica del capitalismo. Es decir, la teoría crítica no ha desaparecido, a pesar de que hayan desaparecido determinados regímenes políticos que basaron su existencia en alguna de las corrientes que se incluyeron en esta teoría.

En este contexto, dos teóricos, Nancy Frasser y Axel Honneth, discuten sobre los conceptos de redistribución y reconocimiento. Frasser establece que el reconocimiento y la distribución son dos categorías de igual nivel que se explican al mismo nivel, no dependiendo la una de la otra. Honneth, en el capítulo segundo, responde a esto afirmando que, dentro de la justicia social, el reconocimiento es una categoría fundamental y la distribución una categoría subordinada a ella. En un capítulo tercero, Frasser da la réplica a la respuesta que Honneth ha planteado a sus planteamientos. En el capítulo cuarto y último Honneth da la réplica a la réplica que Frasser ha dado a su réplica anterior.

No hay duda de que el libro, que no es de fácil lectura, da testimonio de la pervivencia de la teoría crítica, teoría que algunos agoreros daban por muerta y enterrada.


miércoles, 20 de enero de 2016

Jurjo Torres: La desmotivación del profesorado. Por Jesús Sanjosé del Campo

Torres, Jurjo: La desmotivación del profesorado. Morata, Madrid, 2006. 125 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

A base de manifestar de una u otra manera las dificultades que tiene el profesorado (¿todo?, ¿especialmente el de secundaria?) con los alumnos en el aula se ha llegado a crear un cierto mito al respecto. De ahí que cualquier alusión en un título hacia el tema despierte un especial interés entre buena parte del público. Lástima que entre análisis bien formulados acertados se viertan determinadas afirmaciones que por repetidas una y mil veces no son de recibo y, sobre todo, no ayudan demasiado al fin que se pretende.


El libro está estructurado en torno a cuatro capítulos. En el primero se plantean una serie de dificultades que existen para analizar el momento presente de la educación, en el segundo se denuncia un complot para destruir la enseñanza pública, en el tercero se hace un recorrido analítico de las dieciséis causas de la desmotivación del profesorado y el cuarto es un canto a la necesidad de hacer las cosas de otra manera.

A juicio de Torres, a una época inmediatamente anterior caracterizada por una gran creatividad en todos los campos de la cultura y, por ende, en el pedagógico, le ha seguido una época plana, poco creativa e incluso retrógrada, aspectos que se reflejan de una forma especial en el mundo pedagógico. No podemos estar sino de acuerdo básicamente con estas afirmaciones, aunque entendamos que ésta ha sido una tónica muy general a lo largo de la historia y que el único factor nuevo es la velocidad con la que esto ocurre.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

John Siraj-Blatchford (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Por Jesús Sanjosé del Campo

Siraj-Blatchford, John (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Morata-MEC, Madrid, 2005. 196 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La UE, junto con otras organizaciones internacionales, cada vez están más interesadas en el desarrollo de proyectos de investigación que permitan plantear las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías para mejorar los entornos de aprendizaje. El presente libro es una clara manifestación de este interés al agrupar los resultados obtenidos de diez proyectos desarrollados por dos grupos de trabajo.

Aunque el campo de aplicación de los trabajos que se plantean sea para niños de entre cuatro y ocho años, por su originalidad y eficacia pueden ser generalizables a edades superiores. No se trata de la presentación de unos meros programas de ordenador para que el niño juegue y se entretenga, sino de planteamientos más amplios tales como el desarrollo de juguetes robóticos que estimulan a los niños a enfrentar con entusiasmo su aprendizaje en entornos estimulantes. Resulta especialmente interesante la descripción de los proyectos Pogo o Puppet en los que se plantean transposiciones de personajes de la vida real al cuento o la creación de un teatro virtual de marionetas.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Kyra Karmiloff y Annette Karmiloff-Smith: Hacia el lenguaje. Por Jesús Sanjosé del Campo

Karmiloff, Kyra y Karmiloff-Smith, Annette: Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente. Morata, Madrid, 2005, 364 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.


Lenguaje humano

El libro trata de responder a una serie de preguntas sobre el qué y el cómo de la adquisición del lenguaje humano, y lo hace tal y como aparece en el subtítulo desde antes del nacimiento: desde el estado fetal. Las autoras, dos investigadoras, madre e hija, manifiestan en la introducción las dificultades que tuvieron a la hora de escribir el libro debido a la distancia en la que se encontraban la una de la otra y a la diferente naturaleza de sus investigaciones. Dificultades que contribuyen a subrayar su valía.

Amén de estas dificultades de redacción hay, en el planteamiento mismo del conjunto, otras. Una de ellas, tal vez la más relevante, viene determinada por la naturaleza misma del sujeto a investigar, el niño, que en este caso se manifiesta de una manera más difícil aún, la de no nato, la de feto. De ahí que haya que superar un problema muy viejo en la historia de la psicología, que consiste en revalidar los estudios que se hacen sobre la infancia. Las autoras, conscientes de la dificultad del tema, dedican un interesante capítulo a explicar de forma detallada los mecanismos que se utilizaron para hacer la investigación dando pistas, al lector especializado, para que se pueda valorar el alcance y el límite de la metodología aplicada.