domingo, 25 de mayo de 2014

Màxim Huerta: Una tienda en París. Por Mari Carmen GdM

Huerta, Màxim: Una tienda en París. Mr ediciones, Madrid, 2013. 352 páginas. Comentario realizado por Mari Carmen GdM.

Envolvente novela sobre dos vidas a caballo entre dos épocas: una gris ambientada en la actualidad, que busca la luz y el color, y otra plasmada en el blanco y negro de la fotografía y en los brillantes y rompedores cuadros de los artistas de la bohemia parisina de los años 20 del pasado siglo, hilvanando la trama con personajes reales de aquella época, más o menos conocidos en la actualidad, pero muy relevantes entonces. 
Cómo puedes dejar que las intuiciones, las sensaciones, las vueltas de la vida pueden dirigir tus pasos en una gran aventura vital, que te regenera aun al precio de ser arrancado del pasado de forma desgarradora. 
Como recoge bien una de sus frases: "La casualidad nos da siempre lo que nunca se nos hubiese ocurrido pedir".
Invita a reflexionar sobre dónde se encuentra, o dónde podemos encontrar, en el fondo, la felicidad, y a saber mirar al otro lado de nuestra calle en la vida. Mención especial merece también la portada.



lunes, 19 de mayo de 2014

Grégoire Delacourt: La lista de mis deseos. Por Javier Sánchez Villegas

Delacourt, Grégoire: La lista de mis deseos. Cuando puedes tenerlo todo... ¿qué es lo que importa de verdad? Maeva, Madrid, 2013 (edición original de 2012). 157 páginas. Traducción de Teresa Clavel. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Imagínate por un momento que, llevado por las circunstancias, te vieras "obligado" a comprar un boleto de lotería, por ejemplo, del "Euromillón". Tus amigos se han puesto pesados, todos ellos juegan, y quieren que tú también lo hagas. Supongo que, decidido a que te dejen tranquilo, pides un boleto y pagas los dos euros que cuesta. Imagínate ahora que, pasado el tiempo (una semana), descubres que te han tocado dieciocho millones de euros. ¿Qué harías? ¿Qué cambiarías en tu vida? ¿Qué cosas desearías hacer y, por los motivos que sean, no has hecho todavía? En definitiva, ¿cuáles son tus deseos más profundos? ¿Qué pondrías en la lista de tus deseos?

Todas estas cuestiones que te he planteado más arriba se las hace la protagonista de esta deliciosa novela. Y ella toma una decisión: hacer algo absolutamente imprevisible. Esto, como todo en la vida, tendrá sus consecuencias. Pero comencemos por el principio. Jocelyne, apodada Jo, es propietaria de una mercería en Arras, una ciudad al norte de Francia. Allí vive con su marido Jocelyn, también apodado Jo, el cual está formándose para promocionar en Häagen Dazs. Su vida matrimonial va razonablemente bien, con sus altos y sus bajos. Por otra parte, Jo escribe un blog de costura y manualidades, su gran pasión, que tiene muchísimo éxito y cuenta con miles de seguidores (en el libro se dice que tiene más de mil doscientas visitas diarias -una pasada-). A pesar de todas sus imperfecciones, a Jo le gusta su vida y disfruta con las pequeñas cosas que le ofrece. Incluso ha elaborado su propia lista de deseos, que va tachando a medida que los consigue. Pero un día le tocan dieciocho millones de euros en el "Euromillón" y decide hacer algo completamente imprevisible. No te cuento más para no destriparte la trama.

lunes, 12 de mayo de 2014

Margot Kässmann: En la mitad de la vida. Por Javier Sánchez Villegas

Kässmann, Margot: En la mitad de la vida. Tiempo para crecer. Mensajero, Bilbao, 2014 (edición original de 2009). 200 páginas. Traducción de M. Isabel Hoppichler. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Por lo menos en España, existe una tradición en los estudiantes de universidad de hacer un viaje a mitad de carrera: es el llamado "paso del ecuador". Y los ves a todos tan contentos porque "ya me falta menos para terminar que el tiempo que ha pasado desde que empecé". Sin embargo, en la vida no es así. En primer lugar porque no sabemos cuánto tiempo vamos a durar, con lo que es prácticamente imposible saber cuándo se ha cruzado el "ecuador". En segundo lugar, porque conozco a gente que celetra sus 40 o 50 años de una forma especial, pero nunca a nadie que haya celebrado la mitad de su vida (¡sería deprimente!).

En el caso de Margot Kässmann, la autora del libro que estamos presentando, la historia es bien distinta. Con su permiso diré que cumplió 50 años en el año 2008, pero la idea de escribirlo la venía barruntando desde hacía tiempo. Divorciada, con cuatro hijas, luchando contra un cáncer de mama que se lo diagnosticaron así, de repente, y presidenta del Consejo de la Iglesia Evangélico-Luterana de Hannover (Alemania), los cincuenta le cayeron como un aldabonazo, pero para ella fue ocasión de meditar y de profundizar en el sentido de "la mitad de la vida". De ahí surge este libro. Su idea inicial, sin embargo, ya le llega desde 2002, cuando dio una conferencia en Aguisgrán en un congreso de psicoterapia. Según dice ella misma, tuvo que hacerlo después de que hablara una socióloga y un psicoterapeuta. Fue entonces cuando intentó desarrollar este tema desde una perspectiva cristiana, como teóloga. Gustó tanto su intervención que se animó a profundizar en el asunto. El libro es el resultado de sus reflexiones durante este tiempo.

lunes, 5 de mayo de 2014

E. L. James: Cincuenta sombras de Grey. Por Blanca Arregui

James, E. L.: Cincuenta sombras de Grey. Grijalbo, Barcelona, 2012 (edición original de 2011). 544 páginas. Traducción de Helena Trías Bello y Pilar de la Peña Minguell. Comentario realizado por Blanca Arregui.

Erika Leonard James es la escritora británica de 50 años, casada y con dos hijos, que ha escrito la trilogía Sombras de Grey, que dicen que ha cautivado a muchas madres y que le ha llevado a ser nombrada por la revista Time como una de las cien mujeres más influyentes del mundo en 2012. Empezó a escribir hace sólo cinco años, siendo su único trabajo destacable Master of the Universe, una fan fiction (relato de ficción de una fan) de la saga Crepúsculo.
¿Se puede hacer una lectura seria de esta trilogía de novelas eróticas que ha batido todos los records de ventas y que ha recibido simultáneamente tantas alabanzas y críticas? Voy a intentarlo, ya que los que somos de espiritualidad ignaciana creemos que a Dios se le puede encontrar en todas las cosas (y eso incluye en todas las novelas).
Pero antes, quisiera advertir que no tiene sentido leer el primer libro sin leer el segundo. Juntos constituyen un único relato. El primer libro se interrumpe en un momento en que la historia está sólo iniciada, en medio de una discusión que no conduce a ninguna parte. Así que, cuando mi marido me regaló el primer tomo, el segundo me lo compré yo misma en formato e-book.
Para que los que buscan erotismo no se sientan decepcionados, aviso que hasta la página 93 no aparece el primer beso y que tienes que esperar hasta la 142 para leer una escena de sexo explícito. Lo que significa que no es sexo todo lo que reluce en Sombras de Grey.

lunes, 28 de abril de 2014

Pepa Horno Goicoechea: Elegir la vida. Por Javier Sánchez Villegas

Horno Goicoechea, Pepa: Elegir la vida. Historias de vida de familias acogedoras. Fundación Acrescere-Desclée de Brouwer, Bilbao, 2014. Colección Amae. 93 páginas. Ilustraciones de Pepa Salas Durán. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El libro que hoy os quiero presentar es muy especial. Tan especial que lo hace único. Desde un punto de vista formal, porque acaba de salir de la imprenta (todavía está calentito). De hecho, será presentado en sociedad el próximo día 8 de mayo a las 19:00h en la librería El Tranvía, que se encuentra en el centro comercial Moda Shopping, en la calle General Perón 38-40, Madrid (enfrente del estadio Santiago Bernabeu). 
Por otro lado, también es único por el fin para el que ha sido concebido: para formar parte de una campaña que está llevando a cabo la Fundación Acrescere -ver aquí-, creada por Alejandro Martínez y Blanca Arregui (grandes amigos), titulada "Ningún menor sin familia". El objetivo de esta campaña es informar y sensibilizar a la población española acerca de una realidad poco conocida: la de los miles y miles de niños que viven, años y años, en centros e instituciones de nuestro país. La Fundación Acrescere tiene por finalidad contribuir a que los menores, niños y adolescentes, que se encuentran bajo la tutela o la guarda de las Comunidades Autónomas, puedan crecer, en lugar de en esos centros, en el seno de una familia que los adopte o acoja, para así desarrollar todas sus potencialidades y capacidades. Así pues, magnífico libro para un magnífico fin.

jueves, 24 de abril de 2014

Michael Lapsley: Redeeming the past - Texto

La discapacidad

Hubo un mártir cristiano en el siglo II, san Lorenzo, a quien sus perseguidores romanos ordenaron que presentara las riquezas de la Iglesia como tributo. Naturalmente esperaban que les trajera oro y plata. San Lorenzo, en cambio, les presentó a las personas de edad avanzada, a los enfermos, a los ciegos y a los que no podían caminar, y les dijo: “He aquí los tesoros de la Iglesia”. Y de esta forma comencé a comprender que los que vivimos con una discapacidad somos el tesoro de la familia humana. Somos signos de que la fragilidad, la enfermedad y el quebrantamiento son partes ineludibles de la experiencia humana. En nuestra necesidad de ayuda, personificamos la interdependencia. Suscitamos en otros el don de la compasión y le recordamos a la familia humana que nos necesitamos mutuamente, que no podemos ser plenamente humanos por nuestros propios medios. En muchas lenguas africanas hay un dicho que reza: “Yo soy porque tú eres” o, dicho de otro modo, una persona es persona a través de otras personas. En Sudáfrica hablamos de ubuntu, término que se refiere a la generosidad de espíritu al emprender juntos un viaje hacia la integridad, hacia la totalidad. Cuando los discapacitados pedimos un lugar bajo el sol, no pedimos simplemente que la gente se porte bien con nosotros; estamos diciendo: “Lo cierto es que no podéis ser una comunidad de verdad sin contar con nosotros”. No pedimos compasión; pedimos justicia. Y lo hacemos diciendo: “No os conforméis con incluirnos en vuestra comunidad. En cambio, vamos a crear una juntos”. Es una idea muy distinta.
Michael Lapsley: Redeeming the Past (traducción de Javier García Alves).



lunes, 21 de abril de 2014

C. S. Lewis: Una pena en observación. Por Jesús Ángel Rodríguez

Lewis, C. S.: Una pena en observación. Anagrama, Barcelona, 1994 (edición original de 1960). Colección "Panorama de Narrativas" 302. 104 páginas. Traducción de Carmen Martín Gaite. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Cuando dos personas te hablan el mismo día de un libro, eso quiere decir algo, tienes que leerlo lo antes posible. ¡Qué bueno tener amigos que le recomiendan a uno buenos libros! Atribuyen a Albert Einstein una frase que dice: «Una mente que ha sido estirada por nuevas ideas, nunca podrá recobrar su forma original». Estás ante un libro para crecer.

Me decían que hablaba de Dios, del amor, de la pérdida. Al día siguiente dejé a Mario Vargas Llosa y empecé con este librito. Hay que ser un gran escritor para poder decir tanto en tan pocas páginas. Yo no conocía a C. S. Lewis y me ha cautivado.

Clive Staples Lewis (Belfast, 29 Noviembre 1898 – Oxford, 22 Noviembre 1963), comúnmente conocido como  C. S. Lewis. En 1952, la poetisa norteamericana Helen Joy Davidson Gresham, católica, divorciada y comunista, apareció en la vida del cincuentón Lewis, anglicano, soltero y eminente hombre de letras británico, que daba clases en Oxford. Después de un primer encuentro en Oxford, Helen regresó a Londres y unas semanas después él la invitó a comer un día en Oxford, fue cuando empezó a fraguar la relación, ella tenía 37 y él 54. Se casaron en secreto (y así lo mantuvieron) el 23-4-56. Lamentablemente para ambos, Joy enfermó de cáncer de huesos y cuatro años después de la boda murió entre grandes dolores. La muerte de su mujer dejó a Lewis sumido en un gran dolor del que sólo pudo levantar cabeza escribiendo en cuatro cuadernos, porque consideraba que no podía seguir escribiendo eternamente y, de hecho, cuenta en el libro que el último cuaderno no estaba del todo limpio porque tenía unas notas de aritmética al final.

martes, 15 de abril de 2014

Julia Merodio: La Semana Santa contada por Judas - Texto

LA SEMANA SANTA CONTADA POR JUDAS. Por Julia Merodio

Al ponerme a preparar la oración para la Semana Santa, me parecía preciso dar un giro a lo normalmente presentado hasta ahora y para ello pensé que sería bueno nos la presentase alguno de los que la vivieron junto a Jesús. Pero ¿a quién elegir?…
Pues… elegiré al que menos gente optase por él; elegiré a Judas.
Así, cuando Judas ve que las cosas empiezan a ir mal y que Jesús tiene ya una condena firme, aún dentro de su desesperanza, recuerda, por última vez, la etapa final de su vida al lado del Nazareno.

                   DOMINGO DE RAMOS   
-Habla Judas-
           El viaje a Jerusalén estaba preparado para el domingo siguiente. Todo funcionaba como estaba previsto. Yo tenía “el tema” bastante consolidado; aprovecharía la estancia en la ciudad para ultimar las cosas.
           La noche del sábado dormimos en Betania y saliendo al día siguiente para la Ciudad Santa, haciendo el recorrido por el mismo camino que lo habíamos hecho el día anterior.
           Había mucha gente. La Pascua era ya inminente y muchas caravanas subían a Jerusalén por el mismo sendero que nosotros.
           La gente mostraba alegría, mientras en el rostro de Jesús se percibía una mesura no acostumbrada. Sin saber por qué, la situación comenzaba a inquietarme.      
            De repente se presenta un hecho inesperado. Jesús llama a dos de los que íbamos con él y les da el siguiente encargo:

sábado, 5 de abril de 2014

Jacques Philippe: La libertad interior. Por Sonia Gullón

Philippe, Jacques: La libertad interior. Patmos, Madrid, 2003. 168 páginas. Traducción de Mercedes Villar Ponz. Comentario realizado por Sonia Gullón.

En mi vida, uno de los aspectos que a mí más me cuesta es que las cosas no salgan como yo quiero, es decir, aceptar lo que yo no he elegido. Justamente en este libro se nos habla de la relación entre libertad y felicidad, y entre libertad y aceptación. Ser libre es también aceptar lo que no se ha elegido. Aceptar la realidad, aceptarse a uno mismo, aceptar a los demás, aceptar el sufrimiento. Precisamente el sufrimiento que más daño hace es aquel que no se acepta. 

El autor pone como ejemplo el testimonio de Etty Hillesum.

“Cuando no existen respuestas para el futuro, el mejor modo de prepararse a recibirlas es vivir plenamente el hoy”.
  
“En el fragor de la batalla con el corazón en paz”.
 
“Mi vida nadie me la quita… sino que yo la doy voluntariamente”.


lunes, 31 de marzo de 2014

Nueva sección: TEXTOS

Queridos lectores de Libris Liberi:


Después de dos años de andadura de Libris Liberi por el mundo virtual, vamos a abrir una nueva sección titulada TEXTOS. El objetivo de esta sección es poder compartir todos aquellos artículos, poemas, reflexiones, etc. que, de una forma u otra, nos puedan ayudar en el camino de la vida a ser mejores personas.
Esta sección, igual que las demás, está abierta a todos los que quieran compartir sus lecturas con el resto del mundo. Espero, y deseo, que pueda ser un espacio que nos enriquezca a todos y que sea un lugar de encuentro de inquietudes, anhelos, expectativas, etc. Por este motivo, nuevamente te invito a que compartas tus lecturas, bien de libros o de textos cortos, con total libertad.

Cuando vayas a compartir tus textos, es importante que me facilites los siguientes datos:
-Autor.
-Obra de la que has sacado el texto (si la conoces), editorial, página...
-Pequeña reflexión sobre por qué te parece interesante el texto que mandas (opcional).

No te olvides de enviármelo a la siguiente dirección de correo electrónico:
librisliberi@gmail.com

Gracias por estar ahí, sin ti Libris Liberi no tendría sentido.

Javier Sánchez


jueves, 27 de marzo de 2014

Leonie Swann: Las ovejas de Glennkill. Por Mari Carmen GdM

Swann, Leonie: Las ovejas de Glennkill. Salamandra, Barcelona, 2007 (edición original de 2005). 320 páginas. Traducción de María José Díez Pérez y Diego Friera Acebal. Comentario realizado por Mari Carmen GdM.


Una más que curiosa y muy entretenida novela en la que un rebaño de ovejas, muy especiales, en verdad, ante la repentina muerte por asesinato de su pastor, deciden emplear todas sus habilidades propias, y las adquiridas gracias a aquél, para investigar y descubrir, "sacar a la luz", al asesino. 
No deja indiferente los dobles sentidos de las apreciaciones que la autora pone en el razonar de las ovejas respecto a lo que observan y perciben del "rebaño humano", yendo sus propias valoraciones más allá de lo que cabría esperar de la aparentemente sencilla y anodina existencia de estos simples animales. Una tras otra se van sucediendo las paradojas del ser humano, de la naturaleza humana, de nuestros conceptos e ideas abstractas (como muestra, la idea que adquieren de la muerte y de "Dios") a la luz de unos ojos y un punto de vista que da que pensar al lector, acompañado de unas buenas carcajadas por el suceder de los acontecimientos. 
Para pasar unos buenos ratos de lectura distendida... y pensar un poco.


jueves, 20 de marzo de 2014

Henri Nouwen: Nuestro mayor don. Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri: Nuestro mayor don. Una meditación sobre morir bien y cuidar bien. PPC, Madrid, 2001 (edición original de 1994). Colección Sauce 94. 121 páginas. Traducción de Isabel González-Gallarza Granizo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Henri Nouwen es un maestro de espiritualidad. En un comentario a otra obra suya, ya hicimos una semblanza sobre él y recorrimos toda su producción literaria (ver aquí). Por este motivo, te remito a aquella reseña.
Fruto de una experiencia traumática (murió un chico con una deficiencia en la comunidad del Arca de Daybreak en Toronto, Canadá, en la que él vivía), Nouwen aprovechó un retiro personal de una semana en Friburgo, Alemania, en casa de unos amigos, para meditar y escribir sobre la muerte. Preciso, sobre el arte de morir bien y cuidar bien a los que se encuentran en una situación real de muerte. Sí, ya sé que este es un tema tabú, y que hace dos meses ya hablaba de este mismo asunto al comentar otra obra, en este caso de José Carlos Bermejo: Estoy en duelo (ver aquí). Pero, en ocasiones, la vida te pone en el disparadero y no tienes más remedio que reflexionar sobre ella. En el primer caso, porque me enfrentaba a la muerte del padre de Cristina, mi mujer. Y ahora, porque me he tenido que enfrentar a la muerte de mi padre. No, no quiero ponerme triste. Simplemente que no podemos vivir de espaldas a esta cuestión, pues la realidad es muy tozuda y siempre acaba imponiéndose.

lunes, 10 de marzo de 2014

AA.VV.: Letras para crecer. Por Javier Sánchez Villegas

AA.VV.: Letras para crecer. Antología de autores extremeños. Extremayuda-Asociación Cultural Norbanova, Cáceres, 2013. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No gana uno para sorpresas. Este libro me lo regaló Piluca, una amiga de Cáceres (que, por cierto, no quiso dedicármelo), en una de mis múltiples visitas a la ciudad que hago últimamente. El hecho es que me encantó el detalle y, cosa esperable, el propio libro. ¿Por qué? Porque me entusiasma ver libros publicados en los que participa gente que conozco y que hace mucho tiempo no sé nada de ellos. Y, como diremos más adelante, este libro tiene algo especial: todo el dinero que se recaude por su venta está destinado a la creación de bibliotecas básicas en distintos barrios de Trujillo, en Perú.
Bien. Como habrás podido apreciar, este libro está editado por la ONGD Extremayuda (me encanta el nombre) y la Asociación Cultural Norbanova (también me gusta este nombre). Pero voy a dejar a Damián Gallego, presidente de Extremayuda, que presente el propio libro.

"Pedimos al lector que por un momento se traslade a una ciudad sudamericana, en la costa del Pacífico, con inevitables resonancias extremeñas: a Trujillo, en Perú.

lunes, 3 de marzo de 2014

Natalia Sanmartin Fenollera: El despertar de la señorita Prim. Por Javier Sánchez Villegas

Sanmartín Fenollera, Natalia: El despertar de la señorita Prim. Planeta, Barcelona, 2013. Colección Autores Españoles e Iberoamericanos. 345 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Me han dicho que valora usted la delicadeza y que añora la belleza -continuó el anciano-. Busque entonces la belleza, señorita Prim. Búsquela en el silencio, búsquela en la calma, búsquela en medio de la noche y búsquela también en la aurora. Deténgase a cerrar las puertas mientras la busca, y no se sorprenda si descubre que ella no vive en los museos ni se esconde en los palacios. No se sorprenda si descubre finalmente que la belleza no es un qué, sino un quién" (pág. 329).

Pues sí, yo creo que estas dos palabras definen bien esta novela: delicadeza y belleza. Delicadeza por la inteligencia derrochada en los diálogos, por la cantidad de matices que aparecen cuando se tocan los distintos temas, por la educación de cada uno de los personajes y por la maestría cuando se profundiza en el alma de cada uno de ellos. Belleza porque es un libro magistralmente escrito, porque refleja una realidad social armoniosamente utópica y porque, cuando terminas, te quedas con la sensación de que todo está bien, incluidas las dudas que aparecen en todo momento.

jueves, 20 de febrero de 2014

Julia Merodio Atance: Via Crucis del testigo. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via Crucis del testigo. Paulinas, Madrid, 2014. 35 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A Julia Merodio ya la conocen los asiduos de Libris Liberi. Hace ya algún tiempo, allá por el 7 de octubre de 2012, ella compartía con nosotros un comentario a una obra de Pedro Miguel Lamet (Las palabras vivas, -ver aquí-) en el que la presentábamos como colaboradora de la parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, en concreto en los cursillos prematrimoniales que se dan en dicha parroquia.

Hace pocos días, cuando terminábamos una reunión preparatoria de los cursillos de febrero (a los que finalmente yo no pude asistir), Julia se me acercó y me regaló el presente librito que hoy os quiero presentar. Os podéis imaginar la ilusión que me hizo. Al ojearlo, no pude por más que preguntarle qué aportaba de nuevo esta obra a los innumerables libros y meditaciones que se han escrito sobre el Via Crucis a lo largo de la historia. Julia no dudó en responder que le parecía importante que fuese un testigo el que hablase, porque los testimonios siempre calan de una manera especial. 

jueves, 13 de febrero de 2014

Rosa Montero: La ridícula idea de no volver a verte. Por Jesús Ángel Rodríguez

Montero, Rosa: La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral, Barcelona, 2013. Colección Biblioteca Breve. 240 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Este es el primer libro que leo de esta autora. Y reconozco que lo he hecho atraído por el título, que me ha cautivado. Normalmente, lo siguiente que solemos hacer en la librería es preguntar de qué va el libro, y me dijeron que iba sobre Marie Curie (si estudiaste bachillerato, sabes que esta insigne científica descubrió dos elementos químicos: el Polonio y el Radio). Bien, pues resulta que Marie Curie escribió un diario durante un año tras la muerte accidental de su marido, y lo hizo para superar la profunda tristeza que le ocasionó.

El arranque del libro no es muy bueno, pero luego se recupera y te mantiene en vilo hasta el final, en el que dices: ¿ya, tan pronto? Se hace corto y eso no es nada fácil.

Este libro no sé muy bien como calificarlo. No es novela, porque parece una biografía; pero no es biografía, porque contiene muchos pasajes autobiográficos. Y, aunque aporta muchas reflexiones de la propia autora, tampoco podemos calificarlo como ensayo. Al final nos regala las páginas del diario de Marie Curie. Por otra parte, es un libro extraño, porque incluye fotos de Marie Curie y también fotos de la propia autora y de su marido. Por tanto, no te dejes engañar si en la librería lo encuentras en el apartado de narrativa.

jueves, 6 de febrero de 2014

Larry W. Hurtado: ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios? Por Javier Sánchez Villegas

Hurtado, Larry W.: ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios? Cuestiones históricas sobre la primitiva devoción a Jesús. Sígueme, Salamanca, 2013 (edición original de 2005). Colección Biblioteca de Estudios Bíblicos Minor 22. 157 páginas. Traducción de Francisco J. Molina de la Torre. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Cuestión importante la que trata este libro y una de las centrales en cristología. ¿Cómo llegó Jesús a ser considerado Dios? ¿Cómo se produjo el paso de "Jesús" a "Cristo"? ¿Cómo fue posible que se llegara a tratar a Jesús como un ser divino? Estas cuestiones conducen a otras no menos importantes: ¿Cómo, en términos históricos, llegó Jesús a gozar de la condición de Dios entre los primeros cristianos? Es decir, ¿cómo los primeros cristianos acabaron por percibir a Jesús como un ser divino y por venerarlo como tal?
Hurtado, el autor, es muy claro en esto. A él no le interesa considerar en este libro la legitimidad de la devoción a Jesús, ni tampoco centrarse en explorar el sentido de la devoción a Jesús para el pensamiento y la praxis cristianos actuales. Lo que él pretende es "describir y comprender en términos históricos y como un fenómeno histórico la devoción a Jesús que caracterizó al cristianismo desde un momento muy temprano".

Apoyándose en más de veintinco años de estudio personal, que han dado como resultado multitud de obras de cristología (entre las que el propio autor destaca Señor Jesucristo. La devoción a Jesús en el cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca, 2008), este insigne profesor emérito de Lengua, Literatura y Teología del Nuevo Testamento de la Universidad de Edimburgo (Escocia) plantea como horizonte cronológico aproximadamente el siglo I y comienzos del siglo II, dedicando especial atención a los testimonios más antiguos y a las transformaciones del siglo I.

jueves, 30 de enero de 2014

Hermann Hesse: San Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Hesse, Hermann: San Francisco de Asís. Edhasa, Barcelona, 2013 (texto original escrito en 1904). 139 páginas. Traducción de Ariel Magnus. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Quién no ha oído hablar de Hermann Hesse? ¿Quién no ha leído El lobo estepario, Siddhartha o Demian? Yo creo que todos, antes o después, pasamos por él, bien en la adolescencia (dejémonos ya de crepúsculos, amaneceres y esos atentados contra la literatura) o en la juventud. Y estoy convencido de que deja huella.
El otro día fui a Paulinas a comprar un encargo y, nada más verme entrar por la puerta, la hermana Teresa ya me estaba dando este libro. Te va a encantar. Es inédito en castellano. Lo mejor del asunto es que, para variar, tiene toda la razón. Me ha encantado. Así, sin más. Y por eso me atrevo a recomendarlo en Libris Liberi.

Hermann Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877 - Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), a todas luces, es un punto de referencia en la evolución de la literatura europea del siglo XX. Sus dos grandes aportaciones a la literatura universal, que lo han convertido en un escritor de referencia, son su exploración en el subconsciente de los personajes y su lúcida aproximación a las culturas orientales. En 1946 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

jueves, 23 de enero de 2014

Arturo Pérez-Reverte: El francotirador paciente. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez-Reverte, Arturo: El francotirador paciente. Alfaguara, Madrid, 2013. 302 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

De reportero de guerra a académico de la lengua española, Pérez-Reverte ha vivido muchas vidas en una sola. Y no sé cuál de ellas considerará más plena. Yo, como mero espectador que ha leído todo lo que Pérez-Reverte ha escrito, no sabría con cuál quedarme. Hace años, su imagen la tenía asociada a todos los conflictos bélicos que se han producido a lo largo y ancho de este mundo. Encendías las noticias y allí estaba él a pie de trinchera contándote lo que estaba sucediendo. Supongo que le pagaban por ello, pero se arriesgaba a entrar en los lugares en los que el dinero no cuenta ni tiene sentido. Se jugaba la vida día a día, y eso le daba credibilidad en todo lo que narraba. Tengo entendido que le echaron de televisión a raíz de su novela Territorio Comanche, en la que criticaba a todos aquellos que iban a una zona de conflicto para quedarse en el hotel un par de días y luego volver a Madrid a dar conferencias como si fueran expertos. Como diría él mismo, con dos cojones... Sí, has leído bien. Pero les salió mal la jugada a los profesionales de los medios, pues consiguieron que Pérez-Reverte se dedicara a lo que le gusta: la literatura, cosa que muchos hemos agradecido durante estos años. A pocos autores conozco que dominen todos los registros de la lengua española, desde el cheli de la calle (fantástica su novela Un día de cólera) hasta el más clásico (no tenéis más que leer cualquier novela de la serie Las aventuras del capitán Alatriste). Pérez-Reverte ha conseguido que muchos lectores hayamos ampliado nuestro vocabulario, cosa que agradezco, pues aunque no hace alarde de ello, posee una erudición genial que pone de manifiesto en todos los temas que toca (náutico, militar, etc.). Nadie puede poner en duda que se documenta que da gusto, y que se deja la piel en cada novela que publica. ¿Con cuáles me quedo yo? Por los recuerdos que me suscitan, me quedo con las primeras: El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas..., aunque el resto (La piel del tambor, La carta esférica, El pintor de batallas, etc.) también me ha encantado.

jueves, 16 de enero de 2014

Irvin D. Yalom: El problema de Spinoza. Por Javier Sánchez Villegas

Yalom, Irvin D.: El problema de Spinoza. Destino, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). Colección Áncora y Delfín 1254. 460 páginas. Traducción de José Manuel Álvarez-Flórez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tenía todas las de ganar. En este libro se juntan tres cuestiones que me apasionan. En primer lugar, el autor, Irvin D. Yalom. En este blog ya hice un comentario a una de sus obras (El día que Nietzsche lloró, ver aquí), por lo que no necesita presentación. Sin embargo, quiero recalcar que este psicólogo norteamericano me tiene cada día más cautivado. Su forma de escribir, de profundizar en las almas de los personajes, de ir creando un ritmo cada vez más intenso en sus obras... todo ello hace que me entusiasme y que me enfrasque en la lectura de sus obras con verdadera pasión. En segundo lugar, me encantan también las novelas históricas que tienen como protagonista a algún filósofo o algún punto de su filosofía, siempre y cuando sea creíble la historia o las consecuencias de su pensamiento. En su momento, ya comenté algunas obras de este tipo, como Asesinatos S.L., de Jack London (ver aquí), o Una investigación filosófica, de Philip Kerr (ver aquí), y todavía quedan muchas más por comentar. En tercer lugar, siempre me ha interesado el nazismo como ideología (igual que el comunismo o el anarquismo, no penséis mal), y me he visto muchas veces intrigado por cuáles son sus raíces teóricas que llevaron al desastre tanto a Alemania como al resto del mundo. Siempre se nos ha hablado de Nietzsche, Wagner... pero nunca me había encontrado con el caso de Spinoza (luego os comentaré algo del tema). En fin, estos tres motivos han hecho que esta novela haya sido para mí muy especial, hasta el punto de que la terminas y te quedas con ganas de leer más, mucho más...

martes, 7 de enero de 2014

José Carlos Bermejo: Estoy en duelo. Por Javier Sánchez Villegas

Bermejo, José Carlos: Estoy en duelo. PPC (en colaboración con el Centro de Humanización de la Salud), Madrid, 2005. Colección Pastoral 15. 142 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Ya hace algún tiempo, allá por octubre de 2012, comentaba en el blog un libro de Dolores Aleixandre (ver aquí) en el que expresaba el dolor que se siente cuando ves que una persona querida va perdiendo sus facultades físicas o psíquicas. De hecho, el libro de Dolores me ayudó a gestionar todo ese sinfín de emociones que iban surgiendo sin control, hasta el punto de poder vivirlas e integrarlas equilibradamente (¡gracias, Dolores!). Sin embargo, nada comparable con la muerte de un ser querido. Por mucho que puedas pensar que tarde o temprano va a ocurrir, cuando llega el momento te pilla siempre "con el pie cambiado", máxime si la muerte llega rápidamente, sin avisar, y la persona querida se encontraba bien. En fin...

Sé que el tema se las trae, que normalmente no hablamos de él, que hacemos lo posible y casi lo imposible por evitarlo, pero hoy es lo que toca. Y lo hago de la mano de un libro que estaba encima de una mesa en la sala del tanatorio que nos han asignado (supongo que en todas las salas habrá uno): Estoy en duelo, de José Carlos Bermejo. Si bien al principio no le hice mucho caso (uno no está para leer ni para escribir), al cabo de unos días me lo he leído de un tirón. Y me ha encantado. Por eso me atrevo a recomendarlo en Libris Liberi.

martes, 24 de diciembre de 2013

Jorge M. Bergoglio: Educar: exigencia y pasión. Por Javier Sánchez Villegas

Bergoglio, Jorge M.: Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Publicaciones Claretianas-Editorial CCS, Buenos Aires-Madrid, 2013. 213 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El aluvión de libros que se está publicando de Jorge Mario Bergoglio - Papa Francisco es impresionante. Vas a cualquier librería religiosa y hay muchos estantes llenos de sus obras. Obviamente, se están recuperando todas las escritas por Bergoglio, no por el Papa, con motivo de su pontificado. Me explico. El libro que vamos a comentar (como tantos otros) no ha sido escrito por el Papa Francisco recientemente (aunque haya sido publicado este año que termina), sino por Bergoglio cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de conferencias que ha ido dando en Argentina desde el año 1999, y cuyo tema central es la educación. Esto es lo que me ha motivado a leerlo, dado que yo soy profesor y soy cristiano. Otro dato curioso que merece la pena destacar es que este libro está editado por Publicaciones Claretianas (de Argentina) y la Editorial CCS (de España), y se trata de una selección realizada a partir de los siguientes volúmenes: Educar, elegir la vida, 2005; Educar, exigencia y pasión, 2006; y Educar: testimonio de la verdad, 2013; todos ellos editados en Buenos Aires por la Editorial Claretiana. El objetivo es poder llegar a más educadores, tanto del ámbito escolar como del ámbito social.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Michael D. O'Brien: El Padre Elías. Por Javier Sánchez Villegas

O'Brien, Michael D.: El Padre Elías. Un apocalipsis. Libros Libres, Madrid, 2006 (edición original de 1996). 636 páginas. Traducción de Jordi Giménez Samanes. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sí, de verdad. Hay libros que te cortan la respiración y no vuelves a respirar hasta que los terminas. Empiezas con cautela, casi sin comprometerte mucho con él, y terminas devorándolo. Esto es lo que me ha pasado con este libro de Michael O'Brien, autor completamente desconocido para mí hasta este momento. De entrada, reconozco que tenía bastantes prejuicios sobre él. Me imaginaba que se trataría de una nueva versión de El Código Da Vinci. Ya sabéis, intriga, asesinatos, Vaticano, algo de historia... Esos elementos que a mucha gente le da morbo. No a mí. Además, el libro es gordito (636 páginas), y yo estoy en contra de la idea de que para ser un buen escritor haya que escribir más de 500 páginas. ¿Se merecerá esta historia el esfuerzo que me va a requerir leerla? Bien mirado, gozaba del beneficio de la duda, pues me la había dejado un buen amigo, Javier García Alves, el cual tiene buenos gustos literarios (hasta el momento, todo lo que me ha recomendado me ha encantado). Para mí era garantía de nivel literario. En fin, con todos estos mimbres me he enfrentado a la novela y he salido más que victorioso. Primero, porque está escrita con verdadera maestría y, segundo, porque el autor te invita a meterte en la historia y a identificarte de lleno con el protagonista. En los tiempos que corren, no es poca cosa.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Emma Martínez Ocaña: Cuerpo espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Ocaña, Emma: Cuerpo espiritual. Narcea, Madrid, 2009. 203 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando te recomiendan un buen libro, algo dentro de ti vibra. Si lo lees y cumple todas las expectativas creadas, entonces ese libro se convierte en algo magistral. Esto es lo que me ha pasado con Cuerpo espiritual, de Emma Martínez Ocaña. A Emma la conocí hace muchísimos años en un curso de Biblia que daba ella. Para ser honestos, debería decir que fue en el primer curso de Biblia que he hecho en mi vida. Ella me abrió nuevos horizontes y caminos para adentrarme en un mundo fascinante que, todavía hoy, me tiene cautivado. ¡Cuánta riqueza encierra la Biblia! ¡Cuánto desconocimiento hay sobre ella! Es curioso que sea el libro más vendido en España y el menos leído. Según Umberto Eco, la Biblia forma parte de los GUB, es decir, de los Great Unread Books (grandes libros no leídos). Así nos va. Pero no quiero desviarme del tema. Centrémonos en el libro que nos ocupa.

Emma Martínez Ocaña, licenciada en Historia y en Teología Espiritual, es profesora de Psicología de la Religión. Psicoterapeuta individual y de grupo, orienta encuentros de integración madurez humana-madurez cristiana y Ejercicios Espirituales. Es miembro de la Institución Teresiana, de la Asociación de Teólogas Españolas y de Mujeres y Teología. Simplificando al máximo, muchos dirían de ella que forma parte de la llamada "Teología feminista". Y supongo que a mucha honra.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Khaled Hosseini: Y las montañas hablaron. Por Jesús Ángel Rodríguez

Hosseini, Khaled: Y las montañas hablaron. Salamandra, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). 382 páginas. Traducción de Patricia Antón de Vez y Rita da Costa. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Esta novela que hoy os quiero presentar llegó a los primeros puestos de libros más vendidos a los pocos días de salir, seguramente por la fama que han obtenido las dos novelas que le precedían. Para mi gusto, es la peor de las tres. Aunque mejoraría bastante si le quitas el capítulo 5 y, sobre todo, el capítulo 8. No tengas miedo de saltártelo, no aporta nada a la historia y –argumentalmente- parecía que la novela había acabado en el capítulo 7.

Y las montañas hablaron es la tercera novela de Khaled Hosseini, autor nacido en Afganistán que se exilió con su familia a EEUU cuando llegaron los talibanes al poder, dado que su padre era diplomático con el gobierno anterior. Licenciado en medicina, saltó a fama con su primera novela “Cometas en el cielo”, que escribió mientras hacía la residencia. Su segunda novela -Mil soles espléndidos-también estaba ambientada en Afganistán. Lo normal es que llegues a esta novela porque ya has leído las dos primeras y estás ansioso por conocer nuevas historias de Afganistán. Según Michiko Kakutani, del The New York Times, esta es la mejor y más compleja. Kakutani destaca que "las dotes narrativas de Hosseini se han profundizado en los últimos años, permitiendo anclar los sentimentalismos de sus historias en finos detalles y emoción genuina".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Leonardo Boff: Francisco de Roma y Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: Francisco de Roma y Francisco de Asís. ¿Una nueva primavera en la Iglesia? Trotta, Madrid, 2013 (edición original de 2013). Colección Estructuras y Procesos, Serie Religión. 117 páginas. Traducción de Teodoro Nieto y María José Gavito. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Francisco de Asís no necesita presentación. El Papa Francisco, tampoco. Ni siquiera el autor de este libro: Leonardo Boff. Todo el mundo sabe que, en su momento, fue un religioso franciscano, y que sigue siendo uno de los teólogos de la liberación más importantes. El Vaticano le dio un tirón de orejas y, como consecuencia, ahora publica en editoriales laicas, no de la Iglesia, como esta de Trotta. Otros autores se han visto en las mismas circunstancias, lo cual ha valido para que esta editorial se haya posicionado con fuerza en este mercado tan complicado de la edición de libros, pues ha permitido que muchas "ovejas descarriadas" siguieran sacando a la luz su pensamiento. Trotta se ha convertido en el altavoz de muchos disidentes, heterodoxos o fronterizos teólogos, los cuales ahora levantan la voz reivindicando lo que es de todos: el Papa. Todos hablan de una primavera en la Iglesia, de "brotes verdes" tras un largo invierno de (en su opinión) desolación y fría existencia.
Este libro va en esa línea. Ya solo por el título cualquier lector avezado puede intuir que se trata de un texto en el que se compara la figura del Papa Francisco con Francisco de Asís, aquel joven rebelde que trató de seguir a Jesús desde una pobreza radical, y que llevó a cabo su vocación más profunda: restaurar la Iglesia, en un momento histórico en el que la jerarquía eclesiástica estaba más preocupada por los bienes terrenales que por los celestiales. Francisco de Asís cumplió su misión. ¿La cumplirá el Papa Francisco?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Stephen Peters: El Parque es mío. Por Javier Sánchez Villegas

Peters, Stephen: El Parque es mío. Planeta, Barcelona, 1981. 316 páginas. Traducción de A.B.V. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros y libros. Este es un libro especial. Sí, ya tiene sus años, pero sigue estando vigente en mi memoria como uno de esos libros que tienen una magia única, sobre todo si lo asocias a un momento determinado de tu vida y a una persona. En mi caso, guarda una íntima relación con un amigo mío, Javier del Olmo. Este era un verdadero seguidor de la guerra de Vietnam y de todo lo que tuviera que ver con ella, incluidas las secuelas de "héroes" que proliferaron en la década de los setenta y principios de los ochenta. Me refiero en concreto a Rambo (Sylvester Stallone en estado puro) y a esta novela. Javier te la contaba y te la volvía a contar. Parecía que no había más obra en la historia de la literatura que esta. No paraba hasta que, un día, me la hizo leer. Desde ese momento yo creo que nos hicimos más amigos si cabe. Yo acababa de llegar a Madrid y, por avatares de la vida, nos conocimos. Desde ese momento nos hicimos íntimos. Compartimos grandes momentos de amistad junto con otras personas. Había épocas que dormía más veces en su casa que en la mía. Éramos uña y carne. El hecho es que hace pocos años (no quiero ni puedo entrar en detalles porque todavía se me saltan las lágrimas) la parca vino a visitarle y se lo llevó de una forma imprevista, brusca, sin avisar. Algo mío se llevó con él. Tiempo después, invitando a su hermana y su familia a comer a casa, esta se presentó con este libro. "Seguro que a él le hubiera gustado que lo tuvieras tú". Cuando vi el título, nos abrazamos y nos pusimos a llorar como bebés. Sí, le dije a su hermana, es el mejor recuerdo que puedo tener de él. Desde ese momento, busco la oportunidad de poder presentar esta obra sin miedo a traicionar la memoria de uno de mis mejores amigos de juventud. Creo que este mes de noviembre, y después de haber celebrado la memoria por los difuntos, es la ocasión. Vaya este comentario como homenaje a Javier, el fan incondicional de Richard Harris (el protagonista de la novela).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Artículo de Mercedes Nasarre: Carta del Vaticano

Mercedes Nasarre (ver el comentario de sus obras aquí) ha publicado un artículo en Eclesalia (28/10/2013) en el que relata cómo surgió la idea de mandarle al Papa Francisco sus dos novelas publicadas hasta el momento y la respuesta que este le ha enviado. Me ha parecido tan precioso todo lo que dice que lo transcribo tal cual. (Nota del administrador)

El Papa Francisco
Me ha sucedido algo curioso este mes y paso a contarlo: Por una casualidad, en una cena de amigos, en julio, un Jesuita nos dijo que iba a tener una audiencia Papal múltiple en Roma. Sin pensarlo mucho le comenté la posibilidad de entregarle al Papa los dos libros que he escrito, Un psiquiatra se pone a rezar, sobre espiritualidad y silencio, y Yo también estaré contigo cuando llores, sobre el renacer de una crisis. Aceptó la propuesta y así lo hizo. Pronto me olvidé del asunto y cuál sería mi sorpresa cuando hace pocos días, recibo una carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, con unas palabras del Santo Padre y una foto de él, firmada personalmente como Francesco.

Lo que tiene importancia para mí es la comprobación de su cercanía. Francisco ha vuelto humano el rostro de la Iglesia. Su mensaje social está resonando con fuerza.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Jochen Zeitz y Anselm Grün: Dios, el dinero y la conciencia. Por Jesús Ángel Rodríguez

Zeitz, Jochen y Grün, Anselm: Dios, el dinero y la conciencia. Diálogo entre un monje y un alto ejecutivo. Sal Terrae, Santander, 2011. 229 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La obra que hoy os quiero comentar es ideal para todos aquellos que tengan algún tipo de responsabilidad social o económica en alguna organización, ya sea una empresa, una ONG, una asociación, una comunidad religiosa o incluso en la familia. Conforme vas leyendo el libro te das cuenta de que estamos acostumbrados a las respuestas fáciles, pero que el mundo es mucho más poliédrico. Recomiendo que el lector deje fuera todos los prejuicios que tenga sobre cada uno de los temas o sobre lo que representan cada uno de los autores, para así poder disfrutar plenamente del libro y, cómo no, aprender algo.

Como dice su subtítulo, este libro es el diálogo entre un monje benedictino, cirillero (i.e. administrador) de la abadía de Münsterschwarzach (Grün), en donde tiene a su cargo a 300 trabajadores en diversas empresas propiedad del monasterio, y el presidente de la empresa de artículos deportivos «Puma» (Zeitz). Se conocieron en un programa de televisión, donde los llevaron a debatir. Allí vieron que las tareas y los objetivos de la abadía y de Puma eran muy distintas. Pero que, como personas, les unían unos valores: mejorar la sociedad, el medio ambiente y actuar de forma eficaz, tanto en sus empresas como en la sociedad.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Fray Marcos Rodríguez Robles: Jesús vivió por nosotros. Por Javier Sánchez Villegas

Rodríguez Robles, Marcos: Jesús vivió por nosotros. Ediciones feadulta.com, Las Rozas, 2012. Colección feadulta.com 11. 207 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Reconozco que me cautiva. Fray Marcos es un dominico excepcional. Lo conocí primeramente a través de Internet. Algún amigo me habló de que sus homilías eran extraordinarias, y que las mandaba a través del correo electrónico a mucha gente (por lo general, siempre los jueves). Así, le pedí que me incluyera en su grupo de destinatarios y, desde hace varios años, cada semana recibo su homilía del domingo. No contento con esto, le pregunté una vez a Alfonso Naranjo (gran asiduo de Fray Marcos) que dónde decía este misa, que quería conocerle personalmente. Alfonso me dijo que en Parquelagos, al lado de La Navata, en una iglesia que el propio Fray Marcos había construido con sus manos. Desde ese día, siempre que paso el fin de semana en Mataelpino (en la sierra de Madrid), nos vamos Cristina y yo hasta Parquelagos para oír la misa de Fray Marcos. No me defrauda nunca. Habla desde el corazón pero con argumentos teológicos y, sobre todo, escriturísticos que impresionan. Ciertamente yo estoy mal acostumbrado a escuchar buenas homilías (por ejemplo, las de Juan Manuel Martín-Moreno o las de Xavier Quintana), pero creo que Fray Marcos tiene algo especial. Habla como si la gente que le escuchara fuera inteligente, culta o, simplemente, adulta. Y eso se agradece. Con él aprendo a mirar el evangelio con otros ojos, y da un sentido a los textos bíblicos que me quedo maravillado de la profundidad de su exégesis. De verdad que merece la pena ir a Parquelagos. Fray Marcos no defrauda.