viernes, 30 de enero de 2015

Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino Escalera: Francisco, el Papa manso. Por Alfredo Verdoy

López Cambronero, Marcelo y Merino Escalera, Feliciana: Francisco, el Papa manso. La verdad sobre el Papa que cambiará el curso de la historia. Planeta, Barcelona, 2013. 371 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.


Un subtítulo rimbombante, que a tenor de lo que está sucediendo tal vez pueda ser cierto. El tiempo lo dirá. Los autores de este primer acercamiento a la historia y al pensamiento del Papa Bergoglio, son profesores universitarios, cualidad que se aprecia en el texto que presentamos.

En esta nueva biografía del Papa Francisco se recorre su vida y sus muy diversos ministerios dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Sobresalen más los primeros que los segundos.

Mucho más importante y de enjundia nos parecen los capítulos dedicados a su pensamiento. Aquellos que sospechen que el activismo del nuevo Papa no tiene base ni fundamento están muy equivocados. Basta con acercarse al contenido de este libro para apreciar su pensamiento sobre la esperanza, la misión, la justicia social, la educación del pueblo, el ministerio sacerdotal y el diálogo fe-cultura. Los autores han sabido tejer una biografía intelectual de alcance y de fácil lectura.



miércoles, 28 de enero de 2015

Frédéric Lenoir: El alma del mundo. Por Libris Liberi

Lenoir, Frédéric: El alma del mundo. Ariel, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). 158 páginas. Traducción de Malika Embarek López. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es director de la revista Le monde des religions y ha publicado más de cuarenta novelas y ensayos. En mi opinión, tres son los niveles de lectura posibles de este libro. Primero, un sencillo relato en el que siete sabios (un rabino judío, una joven chamán, un monje cristiano, una mística hindú, un maestro taoísta chino, un sufí nigeriano y una filosofa holandesa) son convocados misteriosamente a un monasterio budista, donde son acogidos por el lama del lugar. Ante la amenaza de la destrucción cósmica, la misión del grupo es transmitir a las generaciones posteriores, representadas por dos adolescentes, la sabiduría de la humanidad.
El segundo nivel de lectura consiste, pues, en el resumen de las siete claves de la sabiduría a las que llegan por consenso y que se refieren al sentido de la vida, a la unidad cuerpo-alma, a la verdadera libertad, al amor, a las cualidades y los venenos de la vida, al arte de vivir y a la aceptación de lo que es. Nada muy original, es cierto, pero asequible divulgación.
Para entender el tercer nivel conviene fijarse en que los acontecimientos ocurren en un monasterio budista y que los "herederos" son un joven lama tibetano y la hija de la filósofa holandesa, miembro de la masonería. Quiero decir que lo que late en el transfondo del libro es una tesis diluida de la pervivencia de lo espiritual más allá de las formas religiosas, en línea con cierta asunción del budismo en el mundo

lunes, 26 de enero de 2015

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Por Javier Sánchez Villegas

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Cuentos con sprintPaulinas, Madrid, 2014. Colección "Dinamismo y vida" 21. 202 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy quiero presentaros un libro diferente, lleno de historias con un mensaje claro que nos puede ayudar en el camino de la vida. Esta obra, escrita por Pino Pellegrino (Centallo - Cuneo, 1929), está plagada de cuentos. Y todos ellos responden a lo mismo: a la necesidad que tenemos los humanos de hacer revivir al niño de luz que llevamos dentro a partir de pequeños fogonazos que, a modo de balizas, nos puedan orientar. Desde pequeños, los cuentos (con sus moralejas) han estado presentes en nuestras vidas. Nos han configurado, han posibilitado que volara nuestra imaginación, que nuestros sueños tomaran forma... Un niño sin cuentos es un monstruo en potencia. Por este motivo, los cuentos se encuentran hoy entre los productos más necesarios (sobre todo también para los adultos). Son el camino más corto entre la comprensión de la verdad y el ser humano. Son como alfileres que fijan las ideas: los sientes por la mañana y permanecen contigo todo el día. Son como una caracola, que pones al oído y te cuenta el océano. Cada cuento es un fuego encendido, y todos podemos acercarnos a ellos para tener luz y calor. Como diría Roberto Benigni, "es mejor estar sin comer que vivir sin cuentos, porque sin comer se muere, pero sin historias se vive como muertos".

viernes, 23 de enero de 2015

Gerhard Lohfink: Jesús de Nazaret. Por Alejandro Labajos

Lohfink, Gerhard: Jesús de Nazaret. Qué quiso, quién fue. Herder, Barcelona, 2013. 608 páginas. Traducción de Marciano Villanueva Salas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

G. Lohfink es un reconocido biblista, profesor emérito de la Facultad Católica de Teología de Tubinga (Alemania). La obra que nos presenta constituye un acercamiento mayor a la figura de Jesús de Nazaret. Nos encontramos ante un libro acrisolado por toda una trayectoria investigadora. Podríamos calificar el trabajo como de síntesis; de ahí su capacidad para tocar los núcleos esenciales de la cristología y las lúcidas posturas teológicas ante las cuestiones complejas del tratado. Tal vez por ello, Jesús de Nazaret. Qué quiso. Quién fue evita la abstracción erudita buscada por sí misma o como muestra de excelencia académica, para regalar a un público amplio un texto sencillo en su lectura y profundo en su planteamiento. Su simplicidad, poco al uso en este tipo de obras mayores, constituye precisamente una muestra de dominio teológico maduro indiscutible.

La obra está estructurada en dos piezas. La primera aborda los planteamientos epistemológicos y metodológicos del estudio. En este aspecto cabe destacar la defensa de la crítica histórica —por una parte, un irrenunciable de la cristología— como instrumento para conocer la figura de Jesús de Nazaret. Esta constituye un precioso instrumento que ha de ser completado —por otra parte desde la perspectiva de la fe. Esa mirada creyente, según el autor, es estrictamente necesaria para comprender la complejidad y el alcance de su persona. Junto a las herramientas históricocríticas y a la inclusión de la fe como base de la cristología, Lohfink subraya el lugar decisivo de la Iglesia en tanto que comunidad interpretativa. Aproximarse a Jesús desde la plaza pública donde se sitúa la Iglesia, pero sin pasar por el interior del templo y sin escuchar a la comunidad que le celebra y le confiesa, da como resultado un acercamiento incompleto. Estos tres aspectos, colocan a la obra muy cerca de los tres recientes volúmenes sobre Jesús del papa Ratzinger.

miércoles, 21 de enero de 2015

Yashmina Shawki: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? Por Olga Belmonte

Shawki, Yashmina: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? USC, Santiago de Compostela, 2013. 377 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Yashmina Shawki describe en este libro los cambios políticos producidos en el mundo árabe desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, explorando sus causas y sus consecuencias. Se analiza la situación de cada país por separado, con el fin de respetar y mostrar sus singularidades. No se habla de «primavera», sino del «despertar» árabe, que puede desembocar en un sueño o en una pesadilla.
La autora recuerda que los estados árabes no se crearon atendiendo a identidades étnico-culturales o religiosas, sino a partir de la colonización occidental. Ésta es la raíz de muchos de los problemas que aborda este libro. En el pasado los ciudadanos fueron espectadores y víctimas, pero no actores, de los acontecimientos históricos que vivían. En la actualidad influyen en las decisiones y surge la pregunta de si la comunidad internacional debe intervenir en la búsqueda de una solución a un problema que en parte provocó. La autora comprende que hay que asumir la responsabilidad histórica y contribuir a la búsqueda de una solución. Esto solo será posible si la comunidad internacional se interesa por conocer las peculiaridades de cada región y si todos los actores dejan a un lado los prejuicios y las inercias históricas.


lunes, 19 de enero de 2015

Jon Sobrino: El principio-misericordia. Por Javier Sánchez Villegas

Sobrino, Jon: El principio-misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados. Sal Terrae, Santander, 1992. Colección "Presencia Teológica" 67. 267 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Este libro lo tengo desde hace mucho tiempo, desde el año de su publicación en 1992. En su momento lo leí y me conmovió. Me hizo caer en la cuenta de que el pensamiento, si no está encarnado, de poco sirve. Me llamó la atención el título: El principio-misericordia, pues inmediatamente me llevó a pensar en Ernst Bloch y su Principio-esperanza. Y me surgieron algunas preguntas: ¿es posible elaborar una teología que no tenga en cuenta la esencia misma de Dios, es decir, la misericordia? ¿Es posible adentrarse en el misterio de Dios al margen del mensaje y la obra de Jesús, que no hizo sino reflejar la propia misericordia del Padre? Más allá de la teología que se produce en Europa, ¿es posible construir un discurso acerca de Jesús ajeno a la realidad histórica concreta que estamos viviendo? Jon Sobrino me ayudó a entender muchas cosas, igual que Leonardo Boff o que Ignacio Ellacuría: solo se puede hablar del evangelio de una forma encarnada. Si el evangelio es eso, buena noticia, debe serlo para el hombre de hoy, sea cual sea su situación vital concreta o su modus vivendi. Si no, estaríamos dando la razón a Karl Marx cuando decía que "la religión es el opio del pueblo". Una religión basada en promesas ultraterrenas que tiende a justificar la realidad concreta claramente injusta de mucha gente con frases del tipo: "esto es un valle de lágrimas", "esta vida es una mala noche en una mala posada", etc., ya no es creíble. La buena noticia del evangelio debe pasar por hacer presente aquí el mensaje del Reino de Dios, y, querámoslo o no, esto pasa por tratar de bajar de la cruz a los pueblos crucificados.

viernes, 16 de enero de 2015

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Jaime Tatay

BOFF, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 36. 190 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Este ensayo de Leornardo Boff se suma a la larga reflexión sobre cuestiones medioambientales que, desde los años noventa, viene realizando el teólogo de la liberación brasileño. Con un tono pedagógico y alejado de tecnicismos, el ecoteólogo latinoamericano repasa las múltiples caras de la insostenibilidad de nuestra civilización (medioambiental, social, económica, cultural y personal), indaga en los orígenes del término sostenibilidad y describe las raíces históricas que nos han conducido a la actual situación de bancarrota socio-ecológica. Para Boff, los orígenes del complejo entramado de problemas contemporáneos se remontan a cosmovisiones culturales y paradigmas antropológicos desenfocados que se expresan en un sistema económico incapaz de articular justicia social, equidad económica y protección medioambiental.

El diagnóstico de Boff sobre la insostenibilidad a la que nos ha conducido la civilización industrial en la era del capitalismo globalizado muestra múltiples puntos de contacto con el de otras muchas voces de nuestra época. Sin embargo, su trabajo aporta como novedad un concepto ampliado de sostenibilidad que incluye presupuestos cosmológicos y biológicos informados por las últimas contribuciones de la física cuántica, la teoría de la relatividad y la genética (un cosmos concebido como matriz relacional, un planeta Tierra visto como un único organismo y una especie humana entendida como parte de una gran comunidad de vida); así como claves antropológicas definitorias de lo humano, pero olvidadas por la modernidad (la razón sensible y cordial, la inteligencia espiritual y la vocación de cuidado esencial).

miércoles, 14 de enero de 2015

Antonio Muñoz Molina: Todo lo que era sólido. Por Libris Liberi

Muñoz Molina, Antonio: Todo lo que era sólido. Seix Barral, Barcelona, 2013. 254 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El conocido novelista ubetense se adentra en esta ocasión en el ensayo; eso sí, se trata de una reflexión narrativa y espléndidamente escrita. Es la voz de un ciudadano que reflexiona desde su compromiso cívico para aportar luz a la crisis que vivimos, intentando indagar en las causas que la han provocado. Emplea como hilo conductor una metáfora ("todo lo que era sólido se desvanece en el aire": pág. 17) que, por supuesto, está emparentada con otra bien conocida del sociólogo Zygmunt Bauman, la sociedad líquida. No es sólo que la burbuja inmobiliaria (el ladrillo) se pinche y se desinfle, sino que todo lo que dábamos por supuesto se hizo frágil y huidizo; aunque, en realidad, nos habíamos anclado en el simulacro. "Lo que se tiró en lo superfluo nos falta ahora en lo imprescindible" (pág. 220). 
Muñoz Molina hace un sano y lúcido ejercicio de memoria, desenmascarando no sólo la corrupción político-económica, ni quedándose en el entramado administrativo que lo hizo posible, sino entrando también en el ambiente cultural, en las complicidades de la prensa o la intelectualidad. Brillantes digresiones sobre el papel de la memoria y el tiempo, o sobre el papel de la identidad en sociedades complejas (enriquecidas por la propia existencia del autor, a caballo entre Madrid y Nueva York), constituyen igualmente a iluminar la realidad. Debe valorarse el tono autocrítico, realista y constructivo, que apunta finalmente a una "serena rebelión cívica".

lunes, 12 de enero de 2015

Valeria Martano: El abrazo de Jerusalén. Por Teresa Olmos

Martano, Valeria: El abrazo de Jerusalén. Cincuenta años del histórico encuentro entre Pablo VI y Athenagoras. Paulinas, Madrid, 2014. 176 páginas. Introducción de Andrea Riccardi. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Teresa Olmos.

Acabo de leer El abrazo de Jerusalén, de Valeria Martano, una gran estudiosa del Oriente cristiano y particularmente de las relaciones entre las Iglesias Católicas y Ortodoxas, y editado por Paulinas.

Con estos preámbulos, me centraré en la sensación que me ha dejado su lectura. En primer lugar, debo confesar que Pablo VI para mí, y creo que para muchas personas actualmente, ha sido un Papa que ha vivido en el anonimato de nuestras vidas. La figura de Juan XXIII y Juan Pablo II después, desgraciadamente eclipsaron su persona. Por eso, leer estas páginas, me ha permitido, no redescubrir, sino descubrir un personaje del siglo XX de un gran valor en el panorama mundial. Pablo VI fue el Papa que salió de Italia y visitó los cinco continentes, y también protagonizó el primer acercamiento de las Iglesias cristianas en 500 años. Pero quizá me han llamado aún más la atención sus gestos de humildad y su generosidad para con las personas más desfavorecidas.

Las décadas de los sesenta y setenta fueron años de cambio abrumador en la sociedad. ¡No le tocaron tiempos fáciles de pontificado!

Con esta obra se ha despertado mi interés por la figura de este gran hombre, pero también por la figura del otro protagonista del abrazo, el Patriarca Ecuménico Athenagoras. Ambos constituyen un ejemplo para creer en el diálogo entre religiones.

Los cincuenta últimos años de la historia de la Iglesia son también los cincuenta últimos años de nuestra historia, y es necesario conocer ese periodo de la vida de la Iglesia para poder juzgar y entender el devenir de los tiempos.

No digo nada más. Si tienes la posibilidad de que este libro caiga en tus manos, vas a ser afortunado. Te invito a que lo leas. Ya me contarás….


jueves, 8 de enero de 2015

Colaboración con la Revista RAZÓN Y FE

COLABORACIÓN CON LA REVISTA "RAZÓN Y FE"


Hace ya casi tres años que empezó este periplo del blog Libris Liberi. Tres años de lectura y de presentación de libros que, semana tras semana, he ido compartiendo con todos vosotros. Ojo, y espero seguir haciéndolo durante muchos años más.

El hecho es que hoy comienza una nueva etapa para este blog. Ayer tuve la oportunidad de hablar con Daniel Izuzquiza sj, redactor jefe de la revista jesuita Razón y Fe, y llegamos a un acuerdo de colaboración. Por distintos motivos, que ahora no vienen al caso, hemos acordado que Libris Liberi se convierta en el lugar en el que queden recogidas las críticas de libros que, mes a mes, salen en la revista. Esto evidentemente va a suponer que el volumen de comentarios publicados aumente considerablemente. Lo mismo va a ocurrir con la temática. Así, veréis libros de historia, economía, sociología, política..., que antes no tenían presencia en el blog (porque nadie se animó a comentar obras de este tipo), junto con otros de teología, espiritualidad, filosofía, etc. Como podéis ver, algo nuevo está surgiendo.

Por mi parte, el espíritu del blog sigue siendo el mismo: lugar de encuentro de corazones inquietos lectores que quieran compartir con los demás aquellas lecturas que nos pueden ayudar en el camino de la vida. Por este motivo, el blog sigue abierto a todos. También a tus sugerencias para mejorarlo. (¡No seas tímido! ¡Anímate a participar!)

Todo esto conllevará ciertos cambios. Para empezar, tratar de volcar comentarios de una revista que comenzó a publicarse en 1901 (sí, has leído bien), va a implicar un aumento en el número de reseñas publicadas a la semana. Comenzaré con dos o tres a la semana. Empezaré por los últimos números (del año 2014) e iré hacia atrás. Obviamente, solamente se publicarán los comentarios de aquellos libros que tengan vigencia en la actualidad, no todos. Dichos comentarios tendrán una etiqueta nueva común (al margen de las que se les adjudique por su temática) que se llamará Razón y Fe. Así, si alguien quiere leer sólo los comentarios de esta revista, podrá hacerlo sin dificultad. Por otra parte, iré entremezclando otros comentarios (míos o de personas ajenas a la revista) sin perder el ritmo de uno a la semana o cada quince días. En cualquier caso, toda la actividad quedará reflejada tanto en facebook (Libris Liberi), en twitter (@LibrisLiberi), como en Google+ (Javier Sánchez). Por este motivo, os invito a todos a abrir una cuenta en alguna de estas redes sociales y a seguir el blog desde ellas. El correo electrónico que solía mandar cada vez que publicaba algo (a una lista bastante nutrida de destinatarios) dejaré de enviarlo, fundamentalmente para no sobrecargaros.

En fin. Lo que nació con un espíritu de servicio a la sociedad, en general, y a la Iglesia, en particular, va tomando forma en una dirección muy clara: convertirse en referente de promoción cultural que pueda llegar a todos los rincones del planeta. Gracias a ti y a tus aportaciones, seguro que lo conseguiremos. 

No quisiera terminar estas líneas sin agradecer a Daniel Izuzquiza y a la Compañía de Jesús la confianza depositada en este blog. Para mí es una suerte poder colaborar con ella en la difusión de la Palabra y de las palabras de luz que tanto necesita este mundo en el que vivimos. Esta es nuestra misión y nuestra vocación. Y así lo vivimos. ¡Gloria al Señor!



lunes, 5 de enero de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Perros e hijos de perra. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez-Reverte: Arturo: Perros e hijos de perra. Alfaguara, Madrid, 2014. 156 páginas. Ilustraciones de Augusto Ferrer-Dalmau. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Creo que ya os comenté una vez que yo soy un apasionado de Arturo Pérez-Reverte. Puedo decir sin temor a equivocarme que he leído todo lo que ha publicado. Y que rara vez me ha decepcionado.
El otro día me llamaron de una librería para decirme que había llegado el libro que había encargado. Mi sorpresa fue grande cuando me encontré con este nuevo libro de Pérez-Reverte. El título ya es llamativo: Perros e hijos de perra. Es provocador, tiene fuerza. ¿De qué irá esta obra? Efectivamente, es una recopilación de artículos que P-R escribe en un semanario que se entrega los domingos con la compra de algunos periódicos. Todos ellos tienen en común a los perros, tanto como protagonistas como personajes secundarios.
"Perros de presa adiestrados por gente sin escrúpulos, un chucho mejicano tuerto y digno, el fila brasileño que no era un asesino, Jemmy y Boxer, que cruzaron el Valle de la Muerte con la Brigada Ligera, el perro flaco y bastardo de la batalla de Rocroi, o Sherlock, el teckel de pelo fuerte y sólidos silencios..." son algunos de los protagonistas de los artículos que P-R ha escrito entre 1993 y 2014.
Por otra parte, llama la atención el estilo directo, sin tapujos, que P-R utiliza en sus artículos. Reconozco que me encanta. Y su confesión clara en varios de sus artículos: vale más la vida de un perro que la de un ser humano. Porque aquel es capaz de encarnar valores como amor, desinterés y lealtad, que no son frecuentes entre los humanos. ¿Exageración? Pues de eso va este libro: de fidelidad, entrega, constancia, etc. Y, efectivamente, todos podríamos contar anécdotas de perros en este sentido. Por ejemplo, mi madre me ha contado alguna vez que, cuando murió su padre, el perro que tenían en su casa desapareció. Por más que lo buscaron, no aparecía. Hasta que un día alguien de la familia se lo encontró muerto encima de la tumba de mi abuelo. A eso se le llama fidelidad hasta el final. En fin...

domingo, 28 de diciembre de 2014

Michael Lapsley: Reconciliarse con el pasado - Texto

Lapsley, Michael: Reconciliarse con el pasado. Un camino desde la lucha por la libertad hacia el pasado. San Pablo, Madrid, 2014. 471 páginas. Traducción de Javier García Alves.


Perdón, justicia restaurativa y «teología de la bicicleta»

Aunque la noción de justicia que suele figurar en los ordenamientos jurídicos es la de justicia retributiva o punitiva (que hace que en ocasiones se desdibuje la frontera entre justicia y revancha), Michael Lapsley es un firme defensor de la justicia restaurativa, ya que en su opinión «El perdón casa mejor con la justicia restaurativa que con la justicia retributiva». He aquí algunos extractos de su autobiografía que ilustran sus puntos de vista:

«Muchos de quienes se beneficiaron del apartheid esperan de los oprimidos del antiguo régimen que sigan adelante como si el pasado no hubiera tenido lugar, y también algunos predicadores cristianos hablan del perdón como si fuera algo etéreo, barato y fácil. Sin embargo, para la mayoría de los seres humanos el perdón es algo costoso, doloroso y difícil. Esos predicadores pretenden que nos comportemos de acuerdo con lo que yo llamo la «teología de la bicicleta». Supongamos que yo te robo tu bicicleta. Luego, al cabo de seis meses, vuelvo a verte y reconozco mi delito, diciendo: «Cuánto lo siento, te robé la bici. ¿Me perdonas, por favor?». Tal vez seas una buena persona y digas: «Sí, te perdono». Y entonces ¡yo me quedo con la bici! El perdón y la sanación de las relaciones implican una restitución por lo que se ha robado. Esto significa que tengo que devolver la bicicleta.»

viernes, 19 de diciembre de 2014

Michael Lapsley: Reconciliarse con el pasado. Por Javier García Alves

Lapsley, Michael: Reconciliarse con el pasado. Un camino desde la lucha por la libertad hacia el pasado. San Pablo, Madrid, 2014. 471 páginas. Traducción de Javier García Alves. Comentario realizado por Javier García Alves.

Hay acontecimientos en la vida de todo ser humano que marcan un antes y un después. Pero para algunas personas este punto de inflexión puede llegar a ser terriblemente decisivo.
Cuando en abril de 1990 el sacerdote anglicano Michael Lapsley fue agasajado con una fiesta de despedida en Harare (Zimbabue), antes de asumir sus funciones pastorales en la ciudad de Bulawayo, nadie podía imaginar que de lo que se estaba despidiendo en realidad era de sus dos manos, de un ojo y de un estilo de vida con autonomía plena: pocas horas más tarde, una bomba enviada por sus enemigos del régimen del apartheid sudafricano con ánimo de matarle lo sumiría en un estado de discapacidad grave y permanente.
Y, sin embargo, en palabras del propio padre Michael –como acostumbran llamarlo cariñosamente sus amigos y conocidos– «con la bomba perdí muchas cosas, pero también conservo muchas otras e incluso he salido ganando en algunos aspectos». De no haber sido por el terrible atentado que sufrió, lo más probable es que, tras el final del apartheid, él hubiera pasado a engrosar sin más la larga lista de quienes lucharon valerosamente contra un régimen perverso de segregación racial y pagaron su heroicidad con el exilio (en su caso, primero en Lesoto y luego en Zimbabue).

lunes, 15 de diciembre de 2014

Kyung-sook Shin: Por favor cuida de mamá. Por Javier Sánchez Villegas

Shin, Kyung-sook: Por favor, cuida de mamá. Grijalbo, Barcelona, 2011 (edición original de 2008). 237 páginas. Traducción de Aurora Echevarría Pérez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Germán me recomendó y prestó este libro. No sé si es por el propio contenido de la obra, o por mi situación personal de impotencia ante el cáncer que está tumbando a mi madre, el hecho es que me ha encantado. Sí, es una novela buenísima que recomiendo a todos.

Kyung-sook Shin, la autora, nos da la clave para entender su obra: "Damos por descontado que nuestras madres están a nuestro lado para ayudarnos de forma incondicional y que siempre estarán ahí. Pensamos que han nacido para ser madres. Pero antes fueron niñas y mujeres como lo somos nosotras ahora. Con este libro quería dar voz a todas esas mujeres".

Efectivamente, este libro es un homenaje a todas las madres (de hecho, se publicó en España en abril de 2011, supongo que para convertirlo en el perfecto regalo del día de la madre de ese año, que es siempre el primer domingo de mayo). Sí, a todas. Y lo ha conseguido con verdadera maestría.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Ermes Ronchi: Diez camellos arrodillados. Por Javier Sánchez Villegas

Ronchi, Ermes: Diez camellos arrodillados. La oración: experiencia y encuentro. Paulinas, Madrid, 2011. Colección "Palabras de vida" 5. 191 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Es casualidad que haya tenido noticia de este libro por dos fuentes bien distintas, y es casualidad que las dos fuentes coincidieran el mismo día. Por una parte, Juan Manuel Martín-Moreno me ofrecía la posibilidad de hacerme con él a través de Internet y, por otra, la hermana Teresa (de la librería Paulinas) me lo recomendaba vivamente. Así que no he tenido más remedio que rendirme a sus pies. Es cierto que el título que tiene esta obra es curioso y llama la atención. ¿Diez camellos arrodillados? Difícil, ¿verdad? Yo creo que ni el mismísimo Francisco de Asís lo habría conseguido. En fin, el lector avezado se habrá dado cuenta del subtítulo de esta obra, ese que te da la clave para saber de qué va un libro. En este caso es: La oración: experiencia y encuentro. Así pues, todo queda claro.

El autor, Ermes Ronchi (1947), es presbítero y teólogo italiano, profesor de Estética Teológica e Iconografía en la Pontificia Facultad Teológica Marianum de Roma. Ha escrito numerosos libros de espiritualidad y de tema bíblico. Si queréis tener una relación de todas sus obras, os invito a que entréis en wikipedia -pinchar aquí-.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Joan Chittister: 40 Cuentos para reavivar el espíritu - Texto

El propósito de la vida

El rabino Akiba estaba en medio de un largo viaje y se detuvo en una ciudad para hacer un alto en el camino. Ninguno de los habitantes de la ciudad, sin embargo, le dio posada, de manera que Akiba llevó sus tres únicas posesiones -un farol, un gallo y un asno- a un terreno a las afueras de la ciudad y se instaló allí para pasar la noche. Mientras dormía, el viento apagó el farol, un gato se comió su gallo, y un león devoró su asno. Ahora ya no tenía luz para la noche ni comida para el día ni modo de completar el viaje. Sin inmutarse, Akiba dijo: "Todo cuanto hace el Misericordioso es para bien", y se echó de nuevo a dormir.
Aquella misma noche, una banda de ladrones asaltó la ciudad y se llevó a la mitad de la población para ser vendida a las caravanas. "Lo siento por ellos -dijo el rabino Akiba-, pero el hecho de que no me acogieran en la ciudad no es sino una prueba más de que todo cuanto hace el Misericordioso es para bien. Y si mi luz hubiera seguido alumbrando, y mi gallo cantando, y mi asno rebuznando, también se habrían apoderado de mí. 

martes, 25 de noviembre de 2014

John Williams: Stoner. Por Javier Sánchez Villegas

Williams, John: Stoner. Baile del Sol, Tenerife, 2010 (edición original de 1965). Colección "Narrativa" 121. 240 páginas. Traducción de Antonio Díez Fernández. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues sí, me ha cautivado. Me ha dejado de piedra. Es buenísimo. No encuentro palabras. Me regalaron este libro hace un par de meses y no me sentía con ánimos de leerlo. Sin embargo, aprovechando un viaje, lo empecé y no pude parar de leer hasta terminarlo. ¿De qué va este libro? Pues va de la vida de un hombre normal y corriente, de un hombre que sueña con vivir tranquilo, con montar una familia, trabajar y ser feliz. Así, sin más.

"William Stoner entró como estudiante en la Universidad de Missouri en el año 1910, a la edad de diecinueve años. Ocho años más tarde, en pleno auge de la Primera Guerra Mundial, recibió el título de Doctorado en Filosofía y aceptó una plaza de profesor en la misma universidad, donde enseñó hasta su muerte en 1956. Nunca ascendió más allá del grado de profesor asistente y unos pocos estudiantes le recordaban vagamente después de haber ido a sus clases. Cuando murió, sus colegas donaron en su memoria un manuscrito medieval a la biblioteca de la Universidad".

lunes, 17 de noviembre de 2014

Jean Vanier: La fuente de las lágrimas. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: La fuente de las lágrimas. Un retiro de alianza. Sal Terrae, Santander, 2004 (edición original de 2002). Colección "El pozo de Siquem" 157. 181 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier y Denise Garnier. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya algún tiempo, Jean Vanier fue invitado a ir a Santo Domingo a dar un retiro, el retiro de la Alianza de El Arca. Las palabras que pronunció tocaron el corazón de muchas personas, hasta el punto de que las transcribieron. Como consecuencia, y tras una revisión elaborada por Anne-Sophie, una amiga de El Arca, esas palabras de Vanier se convirtieron en un libro, en este libro.

Al comienzo de la obra, Jean Vanier se plantea lo siguiente: "¿Dónde se encuentra la fuente de las lágrimas? ¿De dónde vienen esas aguas que afloran repentinamente a la superficie de nuestra persona y que no podemos contener? Agua ardiente del dolor, agua amarga del remordimiento, agua dulce de la compasión, agua tranquilizadora del arrepentimiento y el consuelo, agua burbujeante de la alegría...; las lágrimas brotan cuando algo en nosotros se siente profundamente conmovido. Cuando estamos estremecidos o destrozados por el sufrimiento, por supuesto, pero también cuando nos sentimos afectados por el dolor ajeno, emocionados por la debilidad del otro, sobrecogidos por su angustia, o cuando estamos emocionados por el reencuentro, por el amor recibido o por el perdón otorgado. Cuando nuestros corazones de piedra se fisuran, brotan de ellos agua, como de la roca de Meribá brotó agua en el desierto (Ex 17,6). ¿De dónde nacen las lágrimas sino de lo más profundo y secreto de nuestro ser?".

martes, 11 de noviembre de 2014

Luis González-Carvajal: Esta es nuestra fe - Texto

Os presento una antigua leyenda noruega que nos puede ayudar a entender el llamado "silencio" de Dios. En último término, es una llamada a no maltratar el misterio.

"El viejo Haakón cuidaba una cierta ermita. En ella se conservaba un Cristo muy venerado que recibía el significativo nombre de "Cristo de los Favores". Todos acudían a él para pedirle ayuda. Un día, también el ermitaño Haakón decidió solicitar un favor y, arrodillado ante la imagen, dijo:
-Señor, quiero padecer por ti. Déjame ocupar tu puesto. Quiero reemplazarte en la cruz.
Y se quedó quieto, con los ojos puestos en la imagen, esperando una respuesta. De repente -¡oh, maravilla!- vio cómo el Crucificado comenzaba a mover los labios y le decía:
-Amigo mío, accedo a tu deseo; pero ha de ser con una condición: que, suceda lo que suceda y veas lo que veas, has de guardar siempre silencio.
-Te lo prometo, Señor.
Y se efectuó el cambio. Nadie se dio cuenta de que era Haakón quien estaba en la cruz, sostenido por los cuatro clavos, y que el Señor ocupaba el puesto del ermitaño. Los devotos seguían desfilando pidiendo favores, y Haakón, fiel a su promesa, callaba. Hasta que un día...

lunes, 3 de noviembre de 2014

101 Cuentos clásicos de la India. Por Javier Sánchez Villegas

101 Cuentos clásicos de la India. La tradición de un legado espiritual. Recopilación de Ramiro Calle. Edaf, Madrid, 1995. Colección "Arca de Sabiduría" 16. 128 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En alguna ocasión he dicho que normalmente somos nosotros los que elegimos los libros. Sin embargo, a veces ocurre que son los libros los que eligen a sus lectores. Eso es lo que me ha pasado con esta obra. Al lado de casa de mi madre en Cáceres hay una librería-papelería regentada por una amiga mía de toda la vida. Al entrar para saludarla, este libro cobró vida y salió a mi encuentro. No pude resistirme a comprarlo. La mística, la India, los cuentos... me han seducido.
Al empezar a leer la introducción, escrita por Ramiro Calle (Director del Centro de yoga "Shadak" de Madrid), algo ha vibrado por dentro. 
Es cierto que "desde tiempos inmemoriales, la India ha sido tierra de renombrados maestros espirituales, sabios, místicos y yoguis. Es la patria del hinduismo, el budismo, el jainismo y el yoga y el lugar de nacimiento del Buda, Mahavir, Tilopa, Shankaracharya, Ramakrishna y Ramana Maharshi, entre tantos otros. No es casual, por tanto, que tenga una herencia espiritual y cultural de excepción, habiendo aportado una magnífica literatura mística que incluye los Vedas, los Upanishads, el Ramayana, El Mahabharata, El Dhammapada y otros fabulosos textos".

lunes, 27 de octubre de 2014

Carlo Rocchetta: Vidas reconciliadas. Por Javier Sánchez Villegas

Rocchetta, Carlo: Vidas reconciliadas. La ternura de Dios en el drama de la separación. Paulinas, Madrid, 2010 (edición original de 2009). Colección "Candil encendido" 27. 186 páginas. Traducción de Ezequiel Varona Valdivieso. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Señor Jesús, no era éste el proyecto que habíamos trazado.
Nuestra vida, con la de nuestros hijos,
se ha vuelto una vida destrozada;
y gran parte de aquello en que creíamos
se ha derrumbado estrepitosamente.
Ya no podemos pensar en una vida compartida
con nuestro cónyuge hasta el final de nuestros días;
hemos perdido la serenidad
y hemos tenido que dar un brusco viraje
que nos ha desviado del proyecto inicial...".

Con estas palabras empieza la oración de una persona separada. Palabras que expresan el drama de toda una existencia, la amargura de una vida dividida y el giro imprevisto que han dado los sueños de los comienzos. Porque, por mucho que nos quieran vender otra cosa, una separación supone siempre un acontecimiento traumático, un cambio de una situación precedente hacia una condición nueva, con una convulsión radical de expectativas y estilos de vida.

lunes, 20 de octubre de 2014

Anouk Markovits: Las hijas de Zalman. Por Javier Sánchez Villegas

Markovits, Anouk: Las hijas de Zalman. Salamandra, Barcelona, 2014 (edición original de 2012). 253 páginas. Traducción de Magdalena Palmer. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Estoy prohibida, como mis hijos y los hijos de mis hijos, prohibidos durante diez generaciones, sean hombre o mujer.
Desde que lo descubrí, todas las noches he estudiado la emisión de simiente como sus libros dicen que ocurre, como los nuestros dicen que no debe ocurrir.
El pergamino de la Ley antes fue piel, el hilo fue tendón, antes la pluma voló...
Dime, pergamino de fuego, cómo se aprende a estar ya escrito.
Dime, pergamino de cenizas, cómo se vuelve a empezar".

Así comienza esta novela de Anouk Markovits. La autora, de nacionalidad francesa, nació en el seno de una familia jasídica satmer (de origen rumano). Siendo muy joven (a los 19 años), se fue a Estados Unidos huyendo de un matrimonio concertado. Allí estudió en universidades como Columbia, Harvard o Cornell, obteniendo la licenciatura en Arquitectura y el doctorado en Literatura Románica. Su primera novela es Pur Coton (publicada en 1989), escrita en francés. Las hijas de Zalman (cuyo título original es I am forbidden) es su primera novela en inglés.

lunes, 13 de octubre de 2014

Miguel Ángel Mesa Bouzas: Salmos para otro mundo posible - Texto

Salmo 126
Necesitamos parar para encontrarnos

Dios mío, nuestra vida se mantiene
en una constante tensión,
un permanente ir de un lado a otro, trabajando,
comprometiéndonos,
luchando cada día por salir adelante,
echando una mano para que otros lo consigan.
No tenemos ningún descanso en esta sociedad
de la prisa y el agobio.

Sabemos que necesitamos parar,
para encontrarnos con nosotros mismos, orar,
disfrutar sin prisas de la amistad,
del diálogo con la familia, de poder gozar de la belleza
de la naturaleza... pero no encontramos tiempo.
Y si nos detenemos, llegará un momento
en que el cuerpo y la mente se colapsarán,
dando paso a la depresión, al agotamiento.

lunes, 6 de octubre de 2014

Terry Eagleton: Por qué Marx tenía razón. Por Juan Carlos Velasco

Eagleton, Terry: Por qué Marx tenía razón. Barcelona, Península, 2011 (edición original de 2011). Colección Atalaya 439. 250 páginas. Traducción de Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Una vez transcurridos ciento treinta años desde la muerte de Karl Marx (1818-1883) y más de veinte desde el histórico derrumbamiento del comunismo, la utopía que él alumbró y que constituyó el más poderoso movimiento político e intelectual del mundo contemporáneo, muchos son ahora los que se acercan a su monumental producción intelectual con el objeto de hallar claves para entender lo que está sucediendo. A diferencia de la escasa emoción que suscitó la celebración del primer centenario de la muerte del revolucionario filósofo alemán, parece que ahora se ha despertado un considerable interés por las ideas del barbudo de Tréveris y que ha llegado el momento de estudiarlas con nuevos ojos y de revisar objetivamente sus conquistas y fracasos. Las cosas han cambiado, ciertamente, y la crisis sistémica global, que desde 2007 causa estragos en la economía mundial y en la vida cotidiana de tanta gente (sobre todo, de los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no sólo), ha transformado los términos del debate. En este contexto, el término "capitalismo", evitado por muchos hasta hace poco (que preferían emplear eufemismos como "economía de libre mercado" y otros similares), se ha vuelto moneda corriente. En estos tiempos en los que las contradicciones del sistema se agudizan y el capitalismo se muestra en toda su crudeza, quizás sea la ocasión propicia para leer o releer al más penetrante y sagaz crítico de dicho modo de producción. El pensamiento de Marx se nos ofrece como un pensamiento vivo capaz, si no de influir decisivamente en el curso de los acontecimientos, sí de interpretarlo y de orientar la acción política.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Martin Buber: Eclipse de Dios - Texto

Martin Buber (1878-1966), filósofo austríaco/israelí, famoso por su pensamiento de corte existencialista y por su filosofía de diálogo, escribía esta obra en 1962. Sus palabras no pueden tener mayor actualidad.

"Dios es la más abrumadora de todas las palabras humanas. Ninguna ha sido tan ensuciada, tan desgarrada. Precisamente por eso no puedo renunciar a ella. Generaciones de hombres han descargado sobre esa palabra el peso de sus vidas angustiadas y la han abatido hasta dar con ella en el suelo... Las razas humanas, con sus escisiones religiosas, han desgarrado esa palabra; han matado por ella y han muerto por ella... ¿Dónde podría encontrar una palabra parecida para expresar lo supremo? Si eligiera el concepto más puro y resplandeciente de la recóndita cámara de los tesoros de los filósofos, sólo podría recoger en él una imagen conceptual sin compromisos, pero no la presencia de aquél a quien las generaciones humanas han venerado o humillado con sus pavorosas vidas y muertes... Aquél a quien aluden las generaciones de los hombres que con tormentos infernales golpean las puertas del cielo..., dibujan caricaturas y escriben debajo "Dios". Se asesinan unos a otros y dicen: "en nombre de Dios".
Pero cuando todo desvarío y todo engaño se desvanece, cuando se enfrentan a él en la aislada oscuridad y ya no dicen "él, él", sino que suspiran "tú, tú", cuando gritan "tú", cuando todos ellos dicen esa misma palabra y añaden luego "Dios", ¿no es el verdadero Dios aquél a quien invocan, el único Viviente, el Dios de los hijos de los hombres? ¿No es Él acaso el que escucha y presta oído atento? Y sólo por eso, ¿no es precisamente la palabra Dios, la palabra de la invocación, la palabra convertida en nombre consagrado para siempre en todos los idiomas humanos? Debemos estimar a los que la evitan porque se rebelan contra la injusticia y la arbitrariedad, tan prontamente remitidas a Dios en busca de su autorización. Pero no podemos renunciar a ella... No podemos limpiar la palabra Dios y devolverle su integridad. Pero sí podemos, manchada y desgarrada como está, alzar esa palabra del suelo y enarbolarla sobre una hora de máxima zozobra".
Martin Buber: Eclipse de Dios. Sígueme, Salamanca, 2003, págs. 42-43.



domingo, 21 de septiembre de 2014

Antonio Piñero: Jesús y las mujeres. Por Javier Sánchez Villegas

Piñero, Antonio: Jesús y las mujeres. Trotta, Madrid, 2014. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. 250 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Llamativo libro este de Antonio Piñero (licenciado en Filosofía, Filología Bíblica Trilingüe y Doctor en Filología Clásica). Llamativo por su planteamiento y por la libertad con la afronta este tema de la relación de Jesús con las mujeres. Su punto de partida es el Jesús histórico, y ya en el capítulo 1 quiere dejar bien claro desde dónde escribe lo que escribe. No es lo mismo el Jesús de la fe, el de la reinterpretación teológica del Nuevo Testamento, que el Jesús que nos proporcionan los datos históricos. Así, establece un resumen de todos los datos que se tienen acerca del Jesús histórico. Me parece tan importante esto, que transcribo sus puntos.

1. Nació durante el reinado del emperador Augusto, probablemente algunos años antes del comienzo de la era cristiana.
2. Creció en Nazaret de Galilea.
3. Perteneció a una familia numerosa.
4. Fue un individuo profundamente religioso.
5. Su religiosidad fue plenamente judía.
6. Fue atraído por la personalidad de Juan Bautista y por su mensaje religioso.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Jesús Carrasco: Intemperie. Por Javier Sánchez Villegas

Carrasco, Jesús: Intemperie. Seix Barral, Barcelona, 2013 (1ª edición). Colección Biblioteca Breve. 223 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si con una palabra tuviera que calificar esta novela, seguramente la elegida sería "distinta". Sí, efectivamente. Intemperie es una novela distinta que, a partir de una prosa lineal, dura por momentos, extremadamente rica en matices, hace que recorran por tu cuerpo multitud de sensaciones diferentes. Los cinco sentidos se activan ya desde el comienzo de esta obra. Hay páginas que te invitan a "oler", a "tocar", a "oír"... la realidad que están viviendo los personajes. Páginas que, en el fondo, buscan una identificación total del lector con el relato, que te llevan de la mano hasta sumergirte en el océano de angustia en el que vive el protagonista, un niño que se ha escapado de casa y que, dispuesto a sufrir si es preciso todo lo que el camino le depare, decide no volver atrás.

Jesús Carrasco (Badajoz, 1972) no da tregua en la que es su ópera prima. Se centra tanto en los sentimientos, en la descripción de las situaciones, en las relaciones que el niño establece (fundamentalmente con el cabrero), que se le "olvida" contarnos quién es el niño, en dónde vive, en qué época, etc. Ciertamente, todo esto no es relevante para la solvencia de la narración.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Antonio Clerici: El tesoro en el campo. Por Javier Sánchez Villegas

Clerici, Agostino: El tesoro en el campo. El que encuentra, busca. Paulinas, Madrid, 2009 (edición original italiana de 2009). Colección "Palabras de vida" 1. 114 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Es curioso. Puedes leer o escuchar un texto miles de veces y creer que ya te lo sabes de memoria. Sin embargo, la realidad es que no es así. Esto es lo que me ha pasado con este libro que hoy te quiero presentar: El tesoro en el campo. Su plantemiento es muy sencillo: se trata de profundizar en la parábola de Jesús del tesoro en el campo, que se recoge en el capítulo 13 del evangelio de Mateo. Pero, ¿es posible escribir 114 páginas sobre un texto tan corto del evangelio? Agustino Clerici, el autor, lo consigue. Ojo, y de qué manera. Al final te quedas gratamente sorprendido y con la sensación de que, efectivamente, la palabra de Dios se renueva cada día y no se agota por muchas lecturas que hagas.

Agostino Clerici, el autor de este libro, es doctor en Filosofía por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y sacerdote desde 1991. Actualmente es el director del Semanal de la Diócesis de Como y párroco de Ponzate. Es autor de muchas publicaciones, centradas sobre todo en la Patrística (especialmente san Agustín) y en espiritualidad.

domingo, 31 de agosto de 2014

Pablo d'Ors: Biografía del silencio. Por Esther Marín

d'Ors: Pablo: Biografía del silencio. Siruela, Madrid, 2012. Colección Biblioteca de Ensayo/Serie menor nº 54. 116 páginas. Comentario realizado por Esther Marín.

Esther Marín, que se estrena como comentarista en Libris Liberi, es una amiga a la que conocí hace años en unos ejercicios 4x4 en los que coincidimos. Posteriormente, como ella misma me recuerda, compartimos un retiro que dio Dolores Aleixandre en Santa María de Huerta (Soria). En estos momentos se encuentra en el Piamonte italiano, como novicia de la Comunidad Monástica de Bose. Desde aquí mi agradecimiento, tanto por su testimonio como por su comentario. Espero que haya muchos más a partir de ahora. (Nota del administrador.)

Decidí leer este libro del sacerdote y teólogo Pablo d'Ors cuando Qiqajon, el sello editorial de nuestro monasterio, comenzó a plantearse la posibilidad de publicar en italiano otra obra de este mismo autor, concretamente el libro titulado El olvido de sí, que es una biografía novelada de Charles de Foucauld. Yo ya había leído muy buenas reseñas sobre este último libro, y de hecho lo tenía desde hace algún tiempo en mi biblioteca, pero decidí comenzar leyendo Biografía del silencio, que está a punto de ver la luz aquí en Italia. No podía imaginar que un libro sobre meditación (¡zen, para más inri!) pudiera enriquecerme tanto. En él el autor describe su experiencia de siete años de práctica continuada de meditación zen movido por el anhelo de compartir su búsqueda con quienes así lo deseen. Su relato sobre el proceso de muerte y renacimiento que se produce en quien voluntariamente se abre a la disciplina y a las revelaciones del silencio es, sencillamente, conmovedor. Lo recomiendo a todos porque encierra un mensaje profundamente esperanzador y muy bellamente escrito: mediante la meditación bien realizada es posible acoger al Huésped del alma, purificarnos por dentro y adentrarnos con éxito en la aventura interior.

Aprovecho y te dejo el enlace a la entrevista que le hicieron hace alg
ún tiempo en La 2 de TVE con motivo de la publicación del libro:



domingo, 24 de agosto de 2014

Eduardo Galeano: Bocas del tiempo - Texto: El vuelo del albatros

De nuevo otra vez por aquí, tras las merecidas vacaciones estivales. Y me encuentro con que el blog tiene vida propia (he estado prácticamente dos semanas en un sitio sin acceso a internet). Tan es así, que veo que ya ha superado las 100.000 visitas. ¡Gracias a todos!

Hoy os quiero presentar un texto que, cuando lo leí, me impresionó mucho. Es una hermosa historia del escritor uruguayo Eduardo Galeano sobre el vuelo del albatros, pero bien podría ser una parábola sobre la vida conducida por el Espíritu.

"Vive en el viento. Vuela siempre, volando duerme. El viento no lo cansa ni lo gasta. A los sesenta años, sigue dando vueltas y más vueltas alrededor del mundo.
El viento le anuncia de dónde vendrá la tempestad y le dice dónde está la costa. Él nunca se pierde, ni olvida el lugar donde nació; pero la tierra no es lo suyo, ni la mar tampoco. Sus patas cortas caminan mal, y flotando se aburre.
Cuando el viento lo abandona, espera. A veces el viento se demora, pero siempre vuelve: lo busca, lo llama y se lo lleva. Y él se deja llevar, se deja volar, con sus alas enormes planeando en el aire".

Eduardo Galeano: Bocas del tiempo
Siglo XXI, Buenos Aires, 2010, pág. 202.