jueves, 26 de febrero de 2015

Pablo d'Ors: Biografía del silencio. Por Libris Liberi

d’Ors, Pablo: Biografía del silencio. Breve ensayo sobre meditación. Siruela, Madrid 2012. 116 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

En un año, este librito se ha reeditado seis veces. Sacerdote católico, discípulo zen, novelista y capellán de hospital, podría decirse que Pablo d’Ors ha escrito un libro redondo. Bien redactado, sugerente y profundo; ágil en la escritura pero sosegado en el contenido y en el ritmo. Simplemente, el autor narra y describe su propia experiencia en el terreno de la meditación zen («comencé a sentarme a meditar en silencio y quietud por mi cuenta y riesgo», comienza en la p. 11). Al hacerlo, es capaz de conectar con la prisa y la dispersión de la vida urbana para proponer una alternativa accesible y creíble, sin tampoco ocultar la dureza y dificultad de la propuesta. Creo que aquí está la clave del éxito editorial.
Dije antes que era un libro redondo, pero quizá sea más ajustado decir que es un libro helicoidal. Este ensayo tiene algo de envolvente, de seductor; atrapa al lector, le invita, le dinamiza; he ahí el primer sentido de la hélice mencionada. También es helicoidal, más que esférico, porque estamos ante un ensayo abierto y no cerrado. De las diversas cuestiones que quedan flotando tras la lectura, quizá la más llamativa es saber cómo compagina el autor su ser sacerdote católico con su experiencia con la meditación zen. No entra en esta cuestión, que otros autores sí han abordado de manera teórica y biográfica. Pero el mero hecho de ni siquiera mencionarlo es ya una provocación, unos

martes, 24 de febrero de 2015

Miguel García-Baró: Descartes y herederos. Por Olga Belmonte

García-Baró, Miguel: Descartes y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental. Sígueme, Salamanca, 2014. 222 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Después de Sócrates y herederos (Sígueme, 2009), el profesor Miguel García-Baró publica Descartes y herederos. Ambas obras forman parte de la introducción a la historia de la filosofía que su autor ha dividido en tres partes. La próxima y última parte llevará como título Kant y herederosEn los dos trabajos que ya han visto la luz, el autor se propone revisar la historia del pensamiento tratando de reconocer en ella las bases, las ideas que permiten comprender mejor nuestro presente y afrontar con responsabilidad nuestro futuro. 

El primer volumen se centró en la filosofía antigua y medieval, en este caso el autor nos introduce en la filosofía moderna, tomando a Descartes como el pensador principal desde el que desarrollar tanto los antecedentes como los herederos. La obra está dividida en cinco capítulos. El primero de ellos es una introducción sobre la edad moderna. El segundo se centra en el pensamiento de Descartes. El tercero presenta a los que, junto con Descartes, son considerados los máximos exponentes del racionalismo clásico: Malebranche, Espinosa y Leibniz. El cuarto capítulo se ocupa del empirismo clásico, de la mano de Bacon, Tomás Moro, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Finalmente, en el último capítulo se introduce la filosofía de Pascal, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y G. Vico. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Carmen Amoraga: La vida era eso. Por Jesús Ángel Rodríguez

Amoraga, Carmen: La vida era eso. Destino, Barcelona, 2014. 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Llegué a esta novela por ser la ganadora del Premio Nadal 2014. Reconozco que tengo debilidad por estos premios desde que leí La Sombra del Ciprés es Alargada, cuando estaba en BUP y me dejó impactado. No tenía ni idea de qué iba el libro hasta que empecé a leerlo. De repente veo que se trata de una mujer que pierde a su marido en poco más de un año debido a un cáncer fulminante y narra cómo la viuda intenta salir adelante. Resulta que es el tercer libro que leo de esta temática. El primero fue La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero; el segundo, Una pena en observación, de C.S. Lewis. Las dos reseñas las tengo colgadas en este blog. En el de Rosa Montero, narra el diario de Marie Curie, que escribió un diario durante un año tras la muerte accidental de su marido. El de C.S. Lewis es el fruto de los cuatro cuadernos que escribió tras la muerte de su mujer. En este caso transcurre poco más de un año desde la muerte de William, el marido de Giuliana.

Lo primero que tengo que decir es: “Insensibles, abstenerse”. Giuliana y William son un matrimonio argentino con dos hijas que viene a vivir a España por el trabajo de él. Cuando hablan los protagonistas, lo hacen en argentino y hasta que te acostumbras pasan algunas páginas. El libro arranca con la despedida que hace Giuliana simulando ser su marido utilizando su muro de Facebook. Seguirá hablando por boca de su marido hasta que ella misma decide crear un perfil de Facebook, al principio para mandar mensajes a su marido, pero poco a poco va escribiendo para los amigos que va incorporando a su perfil. Van apareciendo otras historias de gente que se cruza con ella. Es importante el grupo de terapia de familiares de pacientes de cáncer. También conocemos parte del pasado de la propia Giuliana. No era un matrimonio idílico y ahí está lo bonito de la novela.

viernes, 20 de febrero de 2015

Jane Hawking: Hacia el infinito. Por Fernando Vidal

Hawking, Jane: Hacia el infinito. Mi vida con Stephen Hawking. Lumen, Barcelona, 2015 (edición original de 2008). 560 páginas. Traducción de José Luis Delgado Pérez. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Hacia el infinito, las memorias de Jane Hawking, es una extraordinaria historia de superación de la discapacidad grave en una sociedad no preparada para ayudar a las familias que la sufren. También es una experiencia de progresiva alienación de una mujer que se niega a vivir a la sombra de una celebridad mundial. También hay una relación de desencuentro entre el ateísmo de Stephen Hawking y la religiosidad de su mujer. Y finalmente es una muy complicada historia de amor que pide comprensión. Desde luego, es un retrato de Stephen Hawking en el que además de alabar los méritos, no ahorra críticas sinceras y bastante leales. El libro abunda en múltiples detalles propios de la vida cotidiana, cuya insignificancia dialoga con los intentos de Stephen para hacer una teoría de todo el cosmos. Tras leerlo, uno se queda con las ganas de que el libro cierre ese diálogo: la teoría del todo en el cosmos y en el amor puede que sean la misma. Mi conclusión es ésta: la única Teoría del Todo es el Amor.

1. El libro de la Teoría del Todo

Hacia el infinito es el título original del libro en que está basada la premiada película La Teoría del Todo, dirigida por James Marsh, donde se cuenta la historia del matrimonio entre Stephen y Jane Hawking. Una versión mucho más amplia del libro fue publicada por primera vez en 1999 bajo el título Music to Move the Stars. Con motivo del estreno de la película una nueva edición revisada fue publicada en 2015. El lector se encontrará en las librerías que la portada original ha sido cubierta con una sobreportada en la que se muestra el póster original de la película. Así pues, en la práctica parece que es un libro con tres títulos: Música para mover las estrellas, Hacia el infinito y La teoría del todo. El guión para la película –basado en las memorias Hacia el infinito- fue escrito en 2013 por Anthony McCarten y está disponible bajo el título “The Theory of Everything” en http://gointothestory.blcklst.com/wp-content/uploads/2014/11/Theory-of-Everything-The.pdf

miércoles, 18 de febrero de 2015

Hermano John de Taizé: Una multitud de amigos. Por Libris Liberi

De Taizé, Hermano John: Una multitud de amigos. La Iglesia en la hora de la mundialización. Sal Terrae, Santander, 2012. Colección "Servidores y Testigos" 134. 176 páginas. Traducción de Amaya Valcárcel. Comentario realizado por Libris Liberi.

Libro sencillo y, a la vez, profundo; gozoso e incisivo; estimulante y agradecido. El hermano John de Taizé esboza en estas páginas una teología espiritual de la amistad que es, al mismo tiempo, un acercamiento a lo nuclear del evangelio y una llamada a la coherencia misionera y apostólica en nuestro mundo. 

Comienza formulando y explicando, en el primer capítulo, que la fe cristiana es «la propuesta concreta de una comunión universal en Dios» (p. 25), lo cual lleva connaturalmente a abordar la Iglesia en el capítulo 2. En tercer lugar, analiza la amistad a lo largo de la historia (a través de testigos privilegiados que la vivieron y pensaron: Agustín de Hipona, Elredo de Rieval, Tomás de Aquino, Jeremy Taylor o Dietrich Bonnhoeffer, entre otros) y apunta después a una teología de la amistad. El cuarto capítulo describe el sueño, la experiencia y la propuesta de la comunidad ecuménica de Taizé, como parábola de la comunidad que ha logrado ser comprendida por miles de jóvenes a lo largo de los años. El quinto y último capítulo es más propositivo, más interpelante, más ético; pero su llamada a la acción es básicamente una invitación. A ser amigos de Dios y amigos unos de los otros; a fomentar comunidades de acogida; a trascender fronteras; a ser servidores de la unidad; a cuidar la vocación ecuménica; a ser amigos de todos. Es

lunes, 16 de febrero de 2015

Wayne W. Dyer: Tus zonas erróneas. Por Jesús Ángel Rodríguez

Dyer, Wayne W.: Tus zonas erróneas. Guía para combartir las causas de la infelicidad. Debolsillo, Barcelona, 2014 (edición original de 1976). 264 páginas. Traducción de María Pilar Donoso. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Me atrevo a recomendarte un libro de autoayuda. Sí, ya sé que hay muchos y que no siempre cumplen con ese requisito. O te dan una serie de lecciones que son irrealizables, con lo que te dejan desasosegado, o que te reafirman en tus posiciones y por tanto sigues como cuando empezaste. Cuesta 9,95€ y te puedo asegurar que vale mucho más de lo que cuesta.

El libro que te propongo se publicó en 1976, y su autor es Wayne W. Dyer. Este autor americano nació en Detroit en 1940, se crio en un orfanato hasta los 10 años. Se alistó en la Marina una vez terminados sus estudios de doctorado en psicología. Más tarde fue profesor de la Universidad de St. John en Nueva York hasta que publicó este libro, que debido al gran éxito de ventas le hizo dar un giro a su carrera. Dejó la universidad y se dedicó a dar charlas y conferencias sobre motivación por todo el mundo. Su escuela es la Psicología Humanista, que busca potenciar el desarrollo de la persona más allá de la normalidad. Según su autor, al principio, sus ventas provenían de gente que por el título buscaba una guía sexual, pero más de 35 millones de libros vendidos en el mundo hacen de esta obra un “best seller”. Si al leerlo te gusta y te hace crecer, se convertirá en un libro útil para ti.

viernes, 13 de febrero de 2015

Jesús Vozmediano: El hombre insostenible. Por Jaime Tatay

Vozmediano, Jesús: El hombre insostenible. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla, 2012. 364 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay. 

Jesús Vozmediano recopila una ingente cantidad de información sobre el estado socio-ambiental del planeta en la que es, sin duda, una obra de referencia en lengua castellana en el complejo debate ecológico contemporáneo. El recorrido del ensayo parte del análisis de las principales causas de la insostenibilidad de nuestra civilización –la sobrepoblación, el consumismo y el desarrollismo– para adentrarse, a continuación, en el estudio detallado de las múltiples dimensiones de los problemas ambientales (desarrollo sostenible, cambio climático, energía, agua, biodiversidad, bosques y desertificación, mares y marismas, contaminantes y residuos, huellas ecológicas).

El abogado, veterano activista medioambiental y miembro del Capítulo Español del Club de Roma, deposita su esperanza en el potencial que los estados democráticos y la legislación tienen para revertir las dinámicas más peligrosas y catalizar la necesaria transformación hacia la sostenibilidad. Es por ello que Vozmediano concluye, en los dos últimos capítulos del libro, planteando la necesidad de crear nuevos organismos internacionales (o refundar los actuales) capaces de implementar un Convenio Internacional para la Sostenibilidad y articular un nuevo tipo de gobernanza global. Escéptico respecto a las propuestas técnicas y pesimista respecto a los intentos de transformación cultural, Vozmediano considera que las herramientas jurídico-legales son prioritarias en la defensa de los derechos mundiales socio-ambientales y en el impulso de un nuevo modelo de sociedad; un modelo capaz de limitar el crecimiento de la población y de abandonar el paradigma del sobre-consumo y la acumulación material; un modelo capaz de articular inclusión social, protección medioambiental y prosperidad económica para todos.


miércoles, 11 de febrero de 2015

José Serafín Béjar Bacas: Cinco razones para creer. Por Libris Liberi

Béjar Bacas, José Serafín: Cinco razones para creer. Experiencias de la desproporción. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección ST Breve 81. 94 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Hay palabras que, de entrada, crean resistencias; y hay libros que, por el contrario, son estimulantes. Si hablamos, por ejemplo, de «teología fundamental», muchos lectores se sentirán retraídos; pero si les ofrecemos este librito de Serafín Béjar, se verán animados e interpelados.
El autor plantea cinco experiencias humanas de desproporción no sólo como definición del ser humano en tanto que «un ser desproporcionado» (p. 15), sino como «cinco senderos que bordean el límite de la condición humana» (p. 20) y que, por tanto, pueden verse como preámbulos a la fe. Estas cinco provocaciones son el deseo, la historia, el sentido, el rostro y el exceso. Así, el autor se adentra en la desproporción entre lo anhelado y lo conseguido; entre el daño causado y la justicia imputada; entre lo efímero de la existencia y el suelo que la sostiene; entre lo absoluto y su aparición en lo singular; entre la deuda y el regalo. 
Los tres primeros capítulos recogen el movimiento ascendente desde el hombre hacia Dios, mientras que los dos últimos subrayan la dinámica descendente desde Dios hasta los humanos. Además de numerosas referencias literarias (Dostoievski, Homero, Camus...…) el autor incluye en cada capítulo un sugerente comentario a películas contemporáneas que muestran, en un lenguaje no religioso, la desproporción humana y su apertura al misterio.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Rémi Brague: En medio de la Edad Media. Por Olga Belmonte

Brague, Rémi: En medio de la Edad Media. Filosofías medievales en la cristiandad, el judaísmo y el islam. Encuentro, Madrid, 2013. 354 páginas. Traducción de Antonio Lastra y Víctor Páramo. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Rémi Brague, profesor de Filosofía medieval en La Sorbona (París), nos invita en este libro a adentrarnos en la Edad Media, no para confrontarnos con ella, sino para mirarnos como en un espejo y aprender algo más de nosotros mismos. Para ello parte de un origen filosófico común (Grecia) y de una misma lengua (el árabe), pero introducidos en contextos y tradiciones religiosas diferentes (parte I). El hilo conductor son temas comunes: la física, la concepción de la carne, la humanidad (parte II). A partir de ellos, el autor despliega las diferencias que, lejos de ser irreconciliables, son una fuente inagotable de comparaciones (parte III), filiaciones (parte IV) y diálogos filosóficos (parte V). 

El trabajo tiene como objetivo presentar la filosofía medieval más allá de las disputas clásicas y de la visión de la Edad Media como una Edad superada por la Modernidad. Esta mirada y el exquisito cuidado por recoger los términos filosóficos en lenguas originales, nos permite revisitar la Edad Media con un aire nuevo. Nos sitúa, como dice el título «en medio» de esta parte de nuestra historia, de tal forma que podamos ver nuestro reflejo en ella.


lunes, 2 de febrero de 2015

Benjamín González Buelta: La pascua de los sentidos. Por Libris Liberi

González Buelta, Benjamín: La pascua de los sentidos. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "El Pozo de Siquem" 318. 206 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Desde que en 1990 González Buelta publicase El Dios oprimido: hacia una espiritualidad de la inserción, su nombre ha quedado vigorosamente asociado a la no siempre conocida ni valorada espiritualidad de la liberación. Ya en 1992 nos regaló En el aliento de Dios: salmos de gratuidad, obra en la que se aprecia su exquisita sensibilidad poética. Desde entonces, los años han pasado, el compromiso se ha acentuado, los libros se han sucedido, la sensibilidad se ha agudizado, la experiencia ha madurado…, y los lectores nos hemos enriquecido con una palabra veraz, que combina la prosa precisa y la poesía evocadora, la sobriedad castellana con la efusividad caribeña.
En esta ocasión, el autor nos ofrece unos ciento cincuenta poemas articulados según la dinámica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, como ya hizo en 2007 con sus Salmos para sentir y gustar internamente. Además de esto, destaco dos hilos temáticos que trenzan el contenido: la interrelación trascendencia-inmanencia (por ejemplo, p. 38: «mi adentrarme en ti/ y tu adentrarme en mi/ afina mi corazón/ para el compartir creador…») y la cristificación de los sentidos, como indica el título del libro (por ejemplo, p. 181: “Entra Dios por los sentidos/ y se cobija en nuestra hondura./ Ya somos su morada eterna,/ carne transida de Absoluto”). Excelente material para la oración personal, sobre todo, pero también

viernes, 30 de enero de 2015

Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino Escalera: Francisco, el Papa manso. Por Alfredo Verdoy

López Cambronero, Marcelo y Merino Escalera, Feliciana: Francisco, el Papa manso. La verdad sobre el Papa que cambiará el curso de la historia. Planeta, Barcelona, 2013. 371 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.


Un subtítulo rimbombante, que a tenor de lo que está sucediendo tal vez pueda ser cierto. El tiempo lo dirá. Los autores de este primer acercamiento a la historia y al pensamiento del Papa Bergoglio, son profesores universitarios, cualidad que se aprecia en el texto que presentamos.

En esta nueva biografía del Papa Francisco se recorre su vida y sus muy diversos ministerios dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Sobresalen más los primeros que los segundos.

Mucho más importante y de enjundia nos parecen los capítulos dedicados a su pensamiento. Aquellos que sospechen que el activismo del nuevo Papa no tiene base ni fundamento están muy equivocados. Basta con acercarse al contenido de este libro para apreciar su pensamiento sobre la esperanza, la misión, la justicia social, la educación del pueblo, el ministerio sacerdotal y el diálogo fe-cultura. Los autores han sabido tejer una biografía intelectual de alcance y de fácil lectura.



miércoles, 28 de enero de 2015

Frédéric Lenoir: El alma del mundo. Por Libris Liberi

Lenoir, Frédéric: El alma del mundo. Ariel, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). 158 páginas. Traducción de Malika Embarek López. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es director de la revista Le monde des religions y ha publicado más de cuarenta novelas y ensayos. En mi opinión, tres son los niveles de lectura posibles de este libro. Primero, un sencillo relato en el que siete sabios (un rabino judío, una joven chamán, un monje cristiano, una mística hindú, un maestro taoísta chino, un sufí nigeriano y una filosofa holandesa) son convocados misteriosamente a un monasterio budista, donde son acogidos por el lama del lugar. Ante la amenaza de la destrucción cósmica, la misión del grupo es transmitir a las generaciones posteriores, representadas por dos adolescentes, la sabiduría de la humanidad.
El segundo nivel de lectura consiste, pues, en el resumen de las siete claves de la sabiduría a las que llegan por consenso y que se refieren al sentido de la vida, a la unidad cuerpo-alma, a la verdadera libertad, al amor, a las cualidades y los venenos de la vida, al arte de vivir y a la aceptación de lo que es. Nada muy original, es cierto, pero asequible divulgación.
Para entender el tercer nivel conviene fijarse en que los acontecimientos ocurren en un monasterio budista y que los "herederos" son un joven lama tibetano y la hija de la filósofa holandesa, miembro de la masonería. Quiero decir que lo que late en el transfondo del libro es una tesis diluida de la pervivencia de lo espiritual más allá de las formas religiosas, en línea con cierta asunción del budismo en el mundo

lunes, 26 de enero de 2015

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Por Javier Sánchez Villegas

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Cuentos con sprintPaulinas, Madrid, 2014. Colección "Dinamismo y vida" 21. 202 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy quiero presentaros un libro diferente, lleno de historias con un mensaje claro que nos puede ayudar en el camino de la vida. Esta obra, escrita por Pino Pellegrino (Centallo - Cuneo, 1929), está plagada de cuentos. Y todos ellos responden a lo mismo: a la necesidad que tenemos los humanos de hacer revivir al niño de luz que llevamos dentro a partir de pequeños fogonazos que, a modo de balizas, nos puedan orientar. Desde pequeños, los cuentos (con sus moralejas) han estado presentes en nuestras vidas. Nos han configurado, han posibilitado que volara nuestra imaginación, que nuestros sueños tomaran forma... Un niño sin cuentos es un monstruo en potencia. Por este motivo, los cuentos se encuentran hoy entre los productos más necesarios (sobre todo también para los adultos). Son el camino más corto entre la comprensión de la verdad y el ser humano. Son como alfileres que fijan las ideas: los sientes por la mañana y permanecen contigo todo el día. Son como una caracola, que pones al oído y te cuenta el océano. Cada cuento es un fuego encendido, y todos podemos acercarnos a ellos para tener luz y calor. Como diría Roberto Benigni, "es mejor estar sin comer que vivir sin cuentos, porque sin comer se muere, pero sin historias se vive como muertos".

viernes, 23 de enero de 2015

Gerhard Lohfink: Jesús de Nazaret. Por Alejandro Labajos

Lohfink, Gerhard: Jesús de Nazaret. Qué quiso, quién fue. Herder, Barcelona, 2013. 608 páginas. Traducción de Marciano Villanueva Salas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

G. Lohfink es un reconocido biblista, profesor emérito de la Facultad Católica de Teología de Tubinga (Alemania). La obra que nos presenta constituye un acercamiento mayor a la figura de Jesús de Nazaret. Nos encontramos ante un libro acrisolado por toda una trayectoria investigadora. Podríamos calificar el trabajo como de síntesis; de ahí su capacidad para tocar los núcleos esenciales de la cristología y las lúcidas posturas teológicas ante las cuestiones complejas del tratado. Tal vez por ello, Jesús de Nazaret. Qué quiso. Quién fue evita la abstracción erudita buscada por sí misma o como muestra de excelencia académica, para regalar a un público amplio un texto sencillo en su lectura y profundo en su planteamiento. Su simplicidad, poco al uso en este tipo de obras mayores, constituye precisamente una muestra de dominio teológico maduro indiscutible.

La obra está estructurada en dos piezas. La primera aborda los planteamientos epistemológicos y metodológicos del estudio. En este aspecto cabe destacar la defensa de la crítica histórica —por una parte, un irrenunciable de la cristología— como instrumento para conocer la figura de Jesús de Nazaret. Esta constituye un precioso instrumento que ha de ser completado —por otra parte desde la perspectiva de la fe. Esa mirada creyente, según el autor, es estrictamente necesaria para comprender la complejidad y el alcance de su persona. Junto a las herramientas históricocríticas y a la inclusión de la fe como base de la cristología, Lohfink subraya el lugar decisivo de la Iglesia en tanto que comunidad interpretativa. Aproximarse a Jesús desde la plaza pública donde se sitúa la Iglesia, pero sin pasar por el interior del templo y sin escuchar a la comunidad que le celebra y le confiesa, da como resultado un acercamiento incompleto. Estos tres aspectos, colocan a la obra muy cerca de los tres recientes volúmenes sobre Jesús del papa Ratzinger.

miércoles, 21 de enero de 2015

Yashmina Shawki: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? Por Olga Belmonte

Shawki, Yashmina: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? USC, Santiago de Compostela, 2013. 377 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Yashmina Shawki describe en este libro los cambios políticos producidos en el mundo árabe desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, explorando sus causas y sus consecuencias. Se analiza la situación de cada país por separado, con el fin de respetar y mostrar sus singularidades. No se habla de «primavera», sino del «despertar» árabe, que puede desembocar en un sueño o en una pesadilla.
La autora recuerda que los estados árabes no se crearon atendiendo a identidades étnico-culturales o religiosas, sino a partir de la colonización occidental. Ésta es la raíz de muchos de los problemas que aborda este libro. En el pasado los ciudadanos fueron espectadores y víctimas, pero no actores, de los acontecimientos históricos que vivían. En la actualidad influyen en las decisiones y surge la pregunta de si la comunidad internacional debe intervenir en la búsqueda de una solución a un problema que en parte provocó. La autora comprende que hay que asumir la responsabilidad histórica y contribuir a la búsqueda de una solución. Esto solo será posible si la comunidad internacional se interesa por conocer las peculiaridades de cada región y si todos los actores dejan a un lado los prejuicios y las inercias históricas.


lunes, 19 de enero de 2015

Jon Sobrino: El principio-misericordia. Por Javier Sánchez Villegas

Sobrino, Jon: El principio-misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados. Sal Terrae, Santander, 1992. Colección "Presencia Teológica" 67. 267 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Este libro lo tengo desde hace mucho tiempo, desde el año de su publicación en 1992. En su momento lo leí y me conmovió. Me hizo caer en la cuenta de que el pensamiento, si no está encarnado, de poco sirve. Me llamó la atención el título: El principio-misericordia, pues inmediatamente me llevó a pensar en Ernst Bloch y su Principio-esperanza. Y me surgieron algunas preguntas: ¿es posible elaborar una teología que no tenga en cuenta la esencia misma de Dios, es decir, la misericordia? ¿Es posible adentrarse en el misterio de Dios al margen del mensaje y la obra de Jesús, que no hizo sino reflejar la propia misericordia del Padre? Más allá de la teología que se produce en Europa, ¿es posible construir un discurso acerca de Jesús ajeno a la realidad histórica concreta que estamos viviendo? Jon Sobrino me ayudó a entender muchas cosas, igual que Leonardo Boff o que Ignacio Ellacuría: solo se puede hablar del evangelio de una forma encarnada. Si el evangelio es eso, buena noticia, debe serlo para el hombre de hoy, sea cual sea su situación vital concreta o su modus vivendi. Si no, estaríamos dando la razón a Karl Marx cuando decía que "la religión es el opio del pueblo". Una religión basada en promesas ultraterrenas que tiende a justificar la realidad concreta claramente injusta de mucha gente con frases del tipo: "esto es un valle de lágrimas", "esta vida es una mala noche en una mala posada", etc., ya no es creíble. La buena noticia del evangelio debe pasar por hacer presente aquí el mensaje del Reino de Dios, y, querámoslo o no, esto pasa por tratar de bajar de la cruz a los pueblos crucificados.

viernes, 16 de enero de 2015

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Jaime Tatay

BOFF, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 36. 190 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Este ensayo de Leornardo Boff se suma a la larga reflexión sobre cuestiones medioambientales que, desde los años noventa, viene realizando el teólogo de la liberación brasileño. Con un tono pedagógico y alejado de tecnicismos, el ecoteólogo latinoamericano repasa las múltiples caras de la insostenibilidad de nuestra civilización (medioambiental, social, económica, cultural y personal), indaga en los orígenes del término sostenibilidad y describe las raíces históricas que nos han conducido a la actual situación de bancarrota socio-ecológica. Para Boff, los orígenes del complejo entramado de problemas contemporáneos se remontan a cosmovisiones culturales y paradigmas antropológicos desenfocados que se expresan en un sistema económico incapaz de articular justicia social, equidad económica y protección medioambiental.

El diagnóstico de Boff sobre la insostenibilidad a la que nos ha conducido la civilización industrial en la era del capitalismo globalizado muestra múltiples puntos de contacto con el de otras muchas voces de nuestra época. Sin embargo, su trabajo aporta como novedad un concepto ampliado de sostenibilidad que incluye presupuestos cosmológicos y biológicos informados por las últimas contribuciones de la física cuántica, la teoría de la relatividad y la genética (un cosmos concebido como matriz relacional, un planeta Tierra visto como un único organismo y una especie humana entendida como parte de una gran comunidad de vida); así como claves antropológicas definitorias de lo humano, pero olvidadas por la modernidad (la razón sensible y cordial, la inteligencia espiritual y la vocación de cuidado esencial).

miércoles, 14 de enero de 2015

Antonio Muñoz Molina: Todo lo que era sólido. Por Libris Liberi

Muñoz Molina, Antonio: Todo lo que era sólido. Seix Barral, Barcelona, 2013. 254 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El conocido novelista ubetense se adentra en esta ocasión en el ensayo; eso sí, se trata de una reflexión narrativa y espléndidamente escrita. Es la voz de un ciudadano que reflexiona desde su compromiso cívico para aportar luz a la crisis que vivimos, intentando indagar en las causas que la han provocado. Emplea como hilo conductor una metáfora ("todo lo que era sólido se desvanece en el aire": pág. 17) que, por supuesto, está emparentada con otra bien conocida del sociólogo Zygmunt Bauman, la sociedad líquida. No es sólo que la burbuja inmobiliaria (el ladrillo) se pinche y se desinfle, sino que todo lo que dábamos por supuesto se hizo frágil y huidizo; aunque, en realidad, nos habíamos anclado en el simulacro. "Lo que se tiró en lo superfluo nos falta ahora en lo imprescindible" (pág. 220). 
Muñoz Molina hace un sano y lúcido ejercicio de memoria, desenmascarando no sólo la corrupción político-económica, ni quedándose en el entramado administrativo que lo hizo posible, sino entrando también en el ambiente cultural, en las complicidades de la prensa o la intelectualidad. Brillantes digresiones sobre el papel de la memoria y el tiempo, o sobre el papel de la identidad en sociedades complejas (enriquecidas por la propia existencia del autor, a caballo entre Madrid y Nueva York), constituyen igualmente a iluminar la realidad. Debe valorarse el tono autocrítico, realista y constructivo, que apunta finalmente a una "serena rebelión cívica".

lunes, 12 de enero de 2015

Valeria Martano: El abrazo de Jerusalén. Por Teresa Olmos

Martano, Valeria: El abrazo de Jerusalén. Cincuenta años del histórico encuentro entre Pablo VI y Athenagoras. Paulinas, Madrid, 2014. 176 páginas. Introducción de Andrea Riccardi. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Teresa Olmos.

Acabo de leer El abrazo de Jerusalén, de Valeria Martano, una gran estudiosa del Oriente cristiano y particularmente de las relaciones entre las Iglesias Católicas y Ortodoxas, y editado por Paulinas.

Con estos preámbulos, me centraré en la sensación que me ha dejado su lectura. En primer lugar, debo confesar que Pablo VI para mí, y creo que para muchas personas actualmente, ha sido un Papa que ha vivido en el anonimato de nuestras vidas. La figura de Juan XXIII y Juan Pablo II después, desgraciadamente eclipsaron su persona. Por eso, leer estas páginas, me ha permitido, no redescubrir, sino descubrir un personaje del siglo XX de un gran valor en el panorama mundial. Pablo VI fue el Papa que salió de Italia y visitó los cinco continentes, y también protagonizó el primer acercamiento de las Iglesias cristianas en 500 años. Pero quizá me han llamado aún más la atención sus gestos de humildad y su generosidad para con las personas más desfavorecidas.

Las décadas de los sesenta y setenta fueron años de cambio abrumador en la sociedad. ¡No le tocaron tiempos fáciles de pontificado!

Con esta obra se ha despertado mi interés por la figura de este gran hombre, pero también por la figura del otro protagonista del abrazo, el Patriarca Ecuménico Athenagoras. Ambos constituyen un ejemplo para creer en el diálogo entre religiones.

Los cincuenta últimos años de la historia de la Iglesia son también los cincuenta últimos años de nuestra historia, y es necesario conocer ese periodo de la vida de la Iglesia para poder juzgar y entender el devenir de los tiempos.

No digo nada más. Si tienes la posibilidad de que este libro caiga en tus manos, vas a ser afortunado. Te invito a que lo leas. Ya me contarás….


jueves, 8 de enero de 2015

Colaboración con la Revista RAZÓN Y FE

COLABORACIÓN CON LA REVISTA "RAZÓN Y FE"


Hace ya casi tres años que empezó este periplo del blog Libris Liberi. Tres años de lectura y de presentación de libros que, semana tras semana, he ido compartiendo con todos vosotros. Ojo, y espero seguir haciéndolo durante muchos años más.

El hecho es que hoy comienza una nueva etapa para este blog. Ayer tuve la oportunidad de hablar con Daniel Izuzquiza sj, redactor jefe de la revista jesuita Razón y Fe, y llegamos a un acuerdo de colaboración. Por distintos motivos, que ahora no vienen al caso, hemos acordado que Libris Liberi se convierta en el lugar en el que queden recogidas las críticas de libros que, mes a mes, salen en la revista. Esto evidentemente va a suponer que el volumen de comentarios publicados aumente considerablemente. Lo mismo va a ocurrir con la temática. Así, veréis libros de historia, economía, sociología, política..., que antes no tenían presencia en el blog (porque nadie se animó a comentar obras de este tipo), junto con otros de teología, espiritualidad, filosofía, etc. Como podéis ver, algo nuevo está surgiendo.

Por mi parte, el espíritu del blog sigue siendo el mismo: lugar de encuentro de corazones inquietos lectores que quieran compartir con los demás aquellas lecturas que nos pueden ayudar en el camino de la vida. Por este motivo, el blog sigue abierto a todos. También a tus sugerencias para mejorarlo. (¡No seas tímido! ¡Anímate a participar!)

Todo esto conllevará ciertos cambios. Para empezar, tratar de volcar comentarios de una revista que comenzó a publicarse en 1901 (sí, has leído bien), va a implicar un aumento en el número de reseñas publicadas a la semana. Comenzaré con dos o tres a la semana. Empezaré por los últimos números (del año 2014) e iré hacia atrás. Obviamente, solamente se publicarán los comentarios de aquellos libros que tengan vigencia en la actualidad, no todos. Dichos comentarios tendrán una etiqueta nueva común (al margen de las que se les adjudique por su temática) que se llamará Razón y Fe. Así, si alguien quiere leer sólo los comentarios de esta revista, podrá hacerlo sin dificultad. Por otra parte, iré entremezclando otros comentarios (míos o de personas ajenas a la revista) sin perder el ritmo de uno a la semana o cada quince días. En cualquier caso, toda la actividad quedará reflejada tanto en facebook (Libris Liberi), en twitter (@LibrisLiberi), como en Google+ (Javier Sánchez). Por este motivo, os invito a todos a abrir una cuenta en alguna de estas redes sociales y a seguir el blog desde ellas. El correo electrónico que solía mandar cada vez que publicaba algo (a una lista bastante nutrida de destinatarios) dejaré de enviarlo, fundamentalmente para no sobrecargaros.

En fin. Lo que nació con un espíritu de servicio a la sociedad, en general, y a la Iglesia, en particular, va tomando forma en una dirección muy clara: convertirse en referente de promoción cultural que pueda llegar a todos los rincones del planeta. Gracias a ti y a tus aportaciones, seguro que lo conseguiremos. 

No quisiera terminar estas líneas sin agradecer a Daniel Izuzquiza y a la Compañía de Jesús la confianza depositada en este blog. Para mí es una suerte poder colaborar con ella en la difusión de la Palabra y de las palabras de luz que tanto necesita este mundo en el que vivimos. Esta es nuestra misión y nuestra vocación. Y así lo vivimos. ¡Gloria al Señor!



lunes, 5 de enero de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Perros e hijos de perra. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez-Reverte: Arturo: Perros e hijos de perra. Alfaguara, Madrid, 2014. 156 páginas. Ilustraciones de Augusto Ferrer-Dalmau. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Creo que ya os comenté una vez que yo soy un apasionado de Arturo Pérez-Reverte. Puedo decir sin temor a equivocarme que he leído todo lo que ha publicado. Y que rara vez me ha decepcionado.
El otro día me llamaron de una librería para decirme que había llegado el libro que había encargado. Mi sorpresa fue grande cuando me encontré con este nuevo libro de Pérez-Reverte. El título ya es llamativo: Perros e hijos de perra. Es provocador, tiene fuerza. ¿De qué irá esta obra? Efectivamente, es una recopilación de artículos que P-R escribe en un semanario que se entrega los domingos con la compra de algunos periódicos. Todos ellos tienen en común a los perros, tanto como protagonistas como personajes secundarios.
"Perros de presa adiestrados por gente sin escrúpulos, un chucho mejicano tuerto y digno, el fila brasileño que no era un asesino, Jemmy y Boxer, que cruzaron el Valle de la Muerte con la Brigada Ligera, el perro flaco y bastardo de la batalla de Rocroi, o Sherlock, el teckel de pelo fuerte y sólidos silencios..." son algunos de los protagonistas de los artículos que P-R ha escrito entre 1993 y 2014.
Por otra parte, llama la atención el estilo directo, sin tapujos, que P-R utiliza en sus artículos. Reconozco que me encanta. Y su confesión clara en varios de sus artículos: vale más la vida de un perro que la de un ser humano. Porque aquel es capaz de encarnar valores como amor, desinterés y lealtad, que no son frecuentes entre los humanos. ¿Exageración? Pues de eso va este libro: de fidelidad, entrega, constancia, etc. Y, efectivamente, todos podríamos contar anécdotas de perros en este sentido. Por ejemplo, mi madre me ha contado alguna vez que, cuando murió su padre, el perro que tenían en su casa desapareció. Por más que lo buscaron, no aparecía. Hasta que un día alguien de la familia se lo encontró muerto encima de la tumba de mi abuelo. A eso se le llama fidelidad hasta el final. En fin...

domingo, 28 de diciembre de 2014

Michael Lapsley: Reconciliarse con el pasado - Texto

Lapsley, Michael: Reconciliarse con el pasado. Un camino desde la lucha por la libertad hacia el pasado. San Pablo, Madrid, 2014. 471 páginas. Traducción de Javier García Alves.


Perdón, justicia restaurativa y «teología de la bicicleta»

Aunque la noción de justicia que suele figurar en los ordenamientos jurídicos es la de justicia retributiva o punitiva (que hace que en ocasiones se desdibuje la frontera entre justicia y revancha), Michael Lapsley es un firme defensor de la justicia restaurativa, ya que en su opinión «El perdón casa mejor con la justicia restaurativa que con la justicia retributiva». He aquí algunos extractos de su autobiografía que ilustran sus puntos de vista:

«Muchos de quienes se beneficiaron del apartheid esperan de los oprimidos del antiguo régimen que sigan adelante como si el pasado no hubiera tenido lugar, y también algunos predicadores cristianos hablan del perdón como si fuera algo etéreo, barato y fácil. Sin embargo, para la mayoría de los seres humanos el perdón es algo costoso, doloroso y difícil. Esos predicadores pretenden que nos comportemos de acuerdo con lo que yo llamo la «teología de la bicicleta». Supongamos que yo te robo tu bicicleta. Luego, al cabo de seis meses, vuelvo a verte y reconozco mi delito, diciendo: «Cuánto lo siento, te robé la bici. ¿Me perdonas, por favor?». Tal vez seas una buena persona y digas: «Sí, te perdono». Y entonces ¡yo me quedo con la bici! El perdón y la sanación de las relaciones implican una restitución por lo que se ha robado. Esto significa que tengo que devolver la bicicleta.»

viernes, 19 de diciembre de 2014

Michael Lapsley: Reconciliarse con el pasado. Por Javier García Alves

Lapsley, Michael: Reconciliarse con el pasado. Un camino desde la lucha por la libertad hacia el pasado. San Pablo, Madrid, 2014. 471 páginas. Traducción de Javier García Alves. Comentario realizado por Javier García Alves.

Hay acontecimientos en la vida de todo ser humano que marcan un antes y un después. Pero para algunas personas este punto de inflexión puede llegar a ser terriblemente decisivo.
Cuando en abril de 1990 el sacerdote anglicano Michael Lapsley fue agasajado con una fiesta de despedida en Harare (Zimbabue), antes de asumir sus funciones pastorales en la ciudad de Bulawayo, nadie podía imaginar que de lo que se estaba despidiendo en realidad era de sus dos manos, de un ojo y de un estilo de vida con autonomía plena: pocas horas más tarde, una bomba enviada por sus enemigos del régimen del apartheid sudafricano con ánimo de matarle lo sumiría en un estado de discapacidad grave y permanente.
Y, sin embargo, en palabras del propio padre Michael –como acostumbran llamarlo cariñosamente sus amigos y conocidos– «con la bomba perdí muchas cosas, pero también conservo muchas otras e incluso he salido ganando en algunos aspectos». De no haber sido por el terrible atentado que sufrió, lo más probable es que, tras el final del apartheid, él hubiera pasado a engrosar sin más la larga lista de quienes lucharon valerosamente contra un régimen perverso de segregación racial y pagaron su heroicidad con el exilio (en su caso, primero en Lesoto y luego en Zimbabue).

lunes, 15 de diciembre de 2014

Kyung-sook Shin: Por favor cuida de mamá. Por Javier Sánchez Villegas

Shin, Kyung-sook: Por favor, cuida de mamá. Grijalbo, Barcelona, 2011 (edición original de 2008). 237 páginas. Traducción de Aurora Echevarría Pérez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Germán me recomendó y prestó este libro. No sé si es por el propio contenido de la obra, o por mi situación personal de impotencia ante el cáncer que está tumbando a mi madre, el hecho es que me ha encantado. Sí, es una novela buenísima que recomiendo a todos.

Kyung-sook Shin, la autora, nos da la clave para entender su obra: "Damos por descontado que nuestras madres están a nuestro lado para ayudarnos de forma incondicional y que siempre estarán ahí. Pensamos que han nacido para ser madres. Pero antes fueron niñas y mujeres como lo somos nosotras ahora. Con este libro quería dar voz a todas esas mujeres".

Efectivamente, este libro es un homenaje a todas las madres (de hecho, se publicó en España en abril de 2011, supongo que para convertirlo en el perfecto regalo del día de la madre de ese año, que es siempre el primer domingo de mayo). Sí, a todas. Y lo ha conseguido con verdadera maestría.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Ermes Ronchi: Diez camellos arrodillados. Por Javier Sánchez Villegas

Ronchi, Ermes: Diez camellos arrodillados. La oración: experiencia y encuentro. Paulinas, Madrid, 2011. Colección "Palabras de vida" 5. 191 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Es casualidad que haya tenido noticia de este libro por dos fuentes bien distintas, y es casualidad que las dos fuentes coincidieran el mismo día. Por una parte, Juan Manuel Martín-Moreno me ofrecía la posibilidad de hacerme con él a través de Internet y, por otra, la hermana Teresa (de la librería Paulinas) me lo recomendaba vivamente. Así que no he tenido más remedio que rendirme a sus pies. Es cierto que el título que tiene esta obra es curioso y llama la atención. ¿Diez camellos arrodillados? Difícil, ¿verdad? Yo creo que ni el mismísimo Francisco de Asís lo habría conseguido. En fin, el lector avezado se habrá dado cuenta del subtítulo de esta obra, ese que te da la clave para saber de qué va un libro. En este caso es: La oración: experiencia y encuentro. Así pues, todo queda claro.

El autor, Ermes Ronchi (1947), es presbítero y teólogo italiano, profesor de Estética Teológica e Iconografía en la Pontificia Facultad Teológica Marianum de Roma. Ha escrito numerosos libros de espiritualidad y de tema bíblico. Si queréis tener una relación de todas sus obras, os invito a que entréis en wikipedia -pinchar aquí-.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Joan Chittister: 40 Cuentos para reavivar el espíritu - Texto

El propósito de la vida

El rabino Akiba estaba en medio de un largo viaje y se detuvo en una ciudad para hacer un alto en el camino. Ninguno de los habitantes de la ciudad, sin embargo, le dio posada, de manera que Akiba llevó sus tres únicas posesiones -un farol, un gallo y un asno- a un terreno a las afueras de la ciudad y se instaló allí para pasar la noche. Mientras dormía, el viento apagó el farol, un gato se comió su gallo, y un león devoró su asno. Ahora ya no tenía luz para la noche ni comida para el día ni modo de completar el viaje. Sin inmutarse, Akiba dijo: "Todo cuanto hace el Misericordioso es para bien", y se echó de nuevo a dormir.
Aquella misma noche, una banda de ladrones asaltó la ciudad y se llevó a la mitad de la población para ser vendida a las caravanas. "Lo siento por ellos -dijo el rabino Akiba-, pero el hecho de que no me acogieran en la ciudad no es sino una prueba más de que todo cuanto hace el Misericordioso es para bien. Y si mi luz hubiera seguido alumbrando, y mi gallo cantando, y mi asno rebuznando, también se habrían apoderado de mí. 

martes, 25 de noviembre de 2014

John Williams: Stoner. Por Javier Sánchez Villegas

Williams, John: Stoner. Baile del Sol, Tenerife, 2010 (edición original de 1965). Colección "Narrativa" 121. 240 páginas. Traducción de Antonio Díez Fernández. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues sí, me ha cautivado. Me ha dejado de piedra. Es buenísimo. No encuentro palabras. Me regalaron este libro hace un par de meses y no me sentía con ánimos de leerlo. Sin embargo, aprovechando un viaje, lo empecé y no pude parar de leer hasta terminarlo. ¿De qué va este libro? Pues va de la vida de un hombre normal y corriente, de un hombre que sueña con vivir tranquilo, con montar una familia, trabajar y ser feliz. Así, sin más.

"William Stoner entró como estudiante en la Universidad de Missouri en el año 1910, a la edad de diecinueve años. Ocho años más tarde, en pleno auge de la Primera Guerra Mundial, recibió el título de Doctorado en Filosofía y aceptó una plaza de profesor en la misma universidad, donde enseñó hasta su muerte en 1956. Nunca ascendió más allá del grado de profesor asistente y unos pocos estudiantes le recordaban vagamente después de haber ido a sus clases. Cuando murió, sus colegas donaron en su memoria un manuscrito medieval a la biblioteca de la Universidad".

lunes, 17 de noviembre de 2014

Jean Vanier: La fuente de las lágrimas. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: La fuente de las lágrimas. Un retiro de alianza. Sal Terrae, Santander, 2004 (edición original de 2002). Colección "El pozo de Siquem" 157. 181 páginas. Traducción de Milagros Amado Mier y Denise Garnier. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya algún tiempo, Jean Vanier fue invitado a ir a Santo Domingo a dar un retiro, el retiro de la Alianza de El Arca. Las palabras que pronunció tocaron el corazón de muchas personas, hasta el punto de que las transcribieron. Como consecuencia, y tras una revisión elaborada por Anne-Sophie, una amiga de El Arca, esas palabras de Vanier se convirtieron en un libro, en este libro.

Al comienzo de la obra, Jean Vanier se plantea lo siguiente: "¿Dónde se encuentra la fuente de las lágrimas? ¿De dónde vienen esas aguas que afloran repentinamente a la superficie de nuestra persona y que no podemos contener? Agua ardiente del dolor, agua amarga del remordimiento, agua dulce de la compasión, agua tranquilizadora del arrepentimiento y el consuelo, agua burbujeante de la alegría...; las lágrimas brotan cuando algo en nosotros se siente profundamente conmovido. Cuando estamos estremecidos o destrozados por el sufrimiento, por supuesto, pero también cuando nos sentimos afectados por el dolor ajeno, emocionados por la debilidad del otro, sobrecogidos por su angustia, o cuando estamos emocionados por el reencuentro, por el amor recibido o por el perdón otorgado. Cuando nuestros corazones de piedra se fisuran, brotan de ellos agua, como de la roca de Meribá brotó agua en el desierto (Ex 17,6). ¿De dónde nacen las lágrimas sino de lo más profundo y secreto de nuestro ser?".

martes, 11 de noviembre de 2014

Luis González-Carvajal: Esta es nuestra fe - Texto

Os presento una antigua leyenda noruega que nos puede ayudar a entender el llamado "silencio" de Dios. En último término, es una llamada a no maltratar el misterio.

"El viejo Haakón cuidaba una cierta ermita. En ella se conservaba un Cristo muy venerado que recibía el significativo nombre de "Cristo de los Favores". Todos acudían a él para pedirle ayuda. Un día, también el ermitaño Haakón decidió solicitar un favor y, arrodillado ante la imagen, dijo:
-Señor, quiero padecer por ti. Déjame ocupar tu puesto. Quiero reemplazarte en la cruz.
Y se quedó quieto, con los ojos puestos en la imagen, esperando una respuesta. De repente -¡oh, maravilla!- vio cómo el Crucificado comenzaba a mover los labios y le decía:
-Amigo mío, accedo a tu deseo; pero ha de ser con una condición: que, suceda lo que suceda y veas lo que veas, has de guardar siempre silencio.
-Te lo prometo, Señor.
Y se efectuó el cambio. Nadie se dio cuenta de que era Haakón quien estaba en la cruz, sostenido por los cuatro clavos, y que el Señor ocupaba el puesto del ermitaño. Los devotos seguían desfilando pidiendo favores, y Haakón, fiel a su promesa, callaba. Hasta que un día...

lunes, 3 de noviembre de 2014

101 Cuentos clásicos de la India. Por Javier Sánchez Villegas

101 Cuentos clásicos de la India. La tradición de un legado espiritual. Recopilación de Ramiro Calle. Edaf, Madrid, 1995. Colección "Arca de Sabiduría" 16. 128 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En alguna ocasión he dicho que normalmente somos nosotros los que elegimos los libros. Sin embargo, a veces ocurre que son los libros los que eligen a sus lectores. Eso es lo que me ha pasado con esta obra. Al lado de casa de mi madre en Cáceres hay una librería-papelería regentada por una amiga mía de toda la vida. Al entrar para saludarla, este libro cobró vida y salió a mi encuentro. No pude resistirme a comprarlo. La mística, la India, los cuentos... me han seducido.
Al empezar a leer la introducción, escrita por Ramiro Calle (Director del Centro de yoga "Shadak" de Madrid), algo ha vibrado por dentro. 
Es cierto que "desde tiempos inmemoriales, la India ha sido tierra de renombrados maestros espirituales, sabios, místicos y yoguis. Es la patria del hinduismo, el budismo, el jainismo y el yoga y el lugar de nacimiento del Buda, Mahavir, Tilopa, Shankaracharya, Ramakrishna y Ramana Maharshi, entre tantos otros. No es casual, por tanto, que tenga una herencia espiritual y cultural de excepción, habiendo aportado una magnífica literatura mística que incluye los Vedas, los Upanishads, el Ramayana, El Mahabharata, El Dhammapada y otros fabulosos textos".