jueves, 27 de junio de 2019

Francesco Coccopalmerio: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal "Amoris laetitia". Por Fernando Vidal

Coccopalmerio, Francesco: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal “Amoris laetitia”. PPC, Madrid, 2018. 80 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Ante confusiones, recelos y postverdades sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia, esta obra confirma con conciencia segura y tranquila que respeta la doctrina (p. 42). Para valorar en su justa medida este libro de 76 páginas que nos ofrece la editorial PPC, debemos saber que su autor, el cardenal italiano Francesco Coccopalmerio, fue ordenado obispo por san Juan Pablo II y nombrado por Benedicto XVI presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. Nos encontramos, por tanto, con una autoridad de máximo nivel en Derecho Canónico y la aportación que hace en este libro cuenta con toda la seguridad jurídica católica.

En este breve libro, el cardenal Coccopalmerio asume hacer una lectura atenta del Capítulo 8.º de Amoris Laetitia, que la exhortación titula “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad”. Este 8º capítulo afronta una realidad difícil y es denso (p. 5), lo cual requiere un posterior análisis ordenado y orgánico, tal como pidió el propio papa Francisco.

Por su contenido atento a quienes sufren situaciones difíciles y por la densa profundidad de su propuesta, no se le ha prestado la debida atención y ha sido poco reflexionado (p. 5). De esa forma, hay una parte que lo ha desestimado sin suficiente atención. El cardenal nos ayuda en este libro a hacer una lectura clara y detallada del contenido para que todos podamos prestar atención y se puedan disipar las confusiones creadas. El libro propone una serie focos que vamos a resumir.

martes, 25 de junio de 2019

Max Scheler: Arrepentimiento y nuevo nacimiento. Por Jesús Sanjosé del Campo

Scheler, Max: Arrepentimiento y nuevo nacimiento. Madrid, 2007, Encuentro. 59 páginas.  Traducción de Sergio Sánchez-Migallón. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La colección opuscula philosophica de la editorial Encuentro se caracteriza por presentar un tipo de obras de importantes pensadores que, por su breve extensión, no han sido consideradas por otras editoriales y resultan difíciles de adquirir en el mercado literario. Esto es lo que ocurre con la presente obra que, escrita en 1916, ha tardado más de noventa años en llegar al público español en su propia lengua. Si bien lo que se relata en el escrito es una descripción detallada del hecho del arrepentimiento, efectuada por un hábil fenomenólogo, la perspectiva desde la que mejor se entiende lo que se dice es la de la filosofía y no la de la psicología… La perspectiva del filósofo no se fija en el pasado, sino que encuentra nuevos significados en el hecho del arrepentimiento: se trata de «el libre y espontáneo comienzo (…) de una sucesión vital, que ahora puede surgir del centro de la personalidad…».

jueves, 20 de junio de 2019

VV.AA.: Design for Change. Por José Fernando Juan Santos

VV.AA.: Design for Change. Un movimiento educativo para cambiar el mundo. SM, Madrid, 2017. 205 páginas. Prólogo de Howard Gardner. Traducción de Faustino Fernández-Inclán y Diego Soto de Lucas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Más que una innovadora metodología educativa, sin más y entre otras muchas, se trata de un movimiento mundial que se expande desde su origen en la India, de manos de una mujer deseosa de empoderar a los niños y jóvenes: Kiran Bir Sethi. Ella, diseñadora de formación, pensó en llevar las claves de resolución de problemas a la escuela, despertando la creatividad de los alumnos. Desde ese momento, cuatro son los puntos esenciales de este DFC: siente, imagina, actúa y comparte. De este modo aprender no sólo pone al alumno en relación con determinados conocimientos que debe adquirir, sino que lo lleva al mundo, con sus conflictos y necesidades, y le pide una respuesta global y diferente a lo que ya se ha ensayado, que requiere la adquisición en grupo de diversos aprendizajes y competencias. 

Como se defiende claramente en el libro, no sólo busca transformar el mundo sino la propia escuela. ¿No es esto aprender, dejarse transformar? ¿El conocimiento no es algo útil, de algún modo, aunque no sólo útil? Quienes quieran conocer más sobre DFC encontrarán en este libro sin autor diversos capítulos tanto de profundización conceptual y teórica, como experiencias prácticas narradas por sus mismos protagonistas. Personalmente, lo que me ha hecho más atractivo el DFC es su capacidad de diálogo con otras metodologías que ya se están implantando en las escuelas (aprendizaje-servicio, aprendizaje cooperativo, ABP, coaching, mediación, nuevas tecnologías) y el hecho de que vengan acompañado de una reflexión muy sincera sobre las dificultades y obstáculos de ponerlo en práctica.

lunes, 17 de junio de 2019

Javier Cercas: El impostor. Por Fátima Uríbarri

Cercas, Javier: El impostor. Random House, Barcelona, 2015. 425 páginas. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Los trucos de un embaucador

Enric Marco, el que fuera presidente de la Amical de Mauthausen, asociación de españoles deportados en campos de concentración nazis, merecía una novela. El personaje es de lo más atractivo para la literatura, no porque haya sido prisionero de los atroces campos nazis, sino precisamente porque nunca estuvo prisionero en ninguno. Enric Marco es un impostor. Se ha inventado una vida. La ha embellecido y adornado según le ha convenido. Y lo ha hecho en todos los aspectos, empezando por el principio, por su fecha de nacimiento: nació el 12 de abril de 1921, pero era mejor, más redondo, haber nacido el día 14 porque así podía comenzar sus conferencias diciendo «nací el 14 de abril de 1921, justo diez años de la proclamación de la República». Así comenzó sus muchas conferencias. Un buen día debió pronunciar la fecha falsa, le pareció buena idea y seguro que acabó creyendo al cabo de los años que su fecha real de nacimiento era esa. Una mentira mil veces repetida se viste de verdad.

Enric Marco ha sido un mentiroso compulsivo. Comenzó a inventarse episodios de su vida –en los que por supuesto salía engrandecido– y no pudo –o no quiso– zafarse de esta costumbre. Su militancia anarquista, su participación en la guerra civil española, su vida durante el franquismo, su primer matrimonio... Todo acabó inmerso en la maraña de falsedades, medias verdades, ocultaciones.

martes, 11 de junio de 2019

A. Mastantuono, G. Villata, A. Bonora y S. Ferdinandi: La Iglesia en la ciudad. Por Esteban Gennuso

Mastantuono, Antonio; Villata, Giovanni; Bonora, Augusto; y Ferdinandi, Salvatore: La Iglesia en la ciudad. Un desafío para las parroquias en las urbes actuales. EDE, Madrid, 2018. 102 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

La parroquia no es una estructura caduca, dice el papa Francisco en el n.º 28 de su exhortación programática Evangelii Gaudium. En medio de su reflexión sobre una nueva etapa eclesial marcada por la misión, la salida y, sobre todo, por la conversión, su mirada sobre la parroquia no es la de una estructura del pasado, sino una herramienta clave en el contexto eclesial actual. Esta misma postura se desprende de la obra que aquí reseñamos: La Iglesia en la ciudad. Un desafío para las parroquias en las urbes actuales. Se trata de una obra compuesta por cuatro breves artículos de los sacerdotes italianos Antonio Mastantuono, Giovanni Villata, Augusto Bonora y Salvatore Ferdinandi. Desde sus distintas ocupaciones —profesor en la Pontificia Universidad Lateranense, director del Centro de Estudio y Documentación de la Archidiócesis de Turín, párroco en Milán o vicario general de la diócesis de Terni-Narni-Amelia—, se animan a proponernos una lectura actual sobre la situación de la parroquia. Su mirada está centrada fundamentalmente en la realidad italiana y en la pastoral de las grandes ciudades (como alternativa a los contextos rurales). Sin embargo, esto no quita que sus apreciaciones sean válidas para otros contextos geográficos, ya que sus fuentes son de una gran riqueza y pluralidad. 

Sin perder su vigencia, la parroquia está necesitada de una nueva etapa de reflexión que le permita una serie de superaciones y conversiones acordes a los tiempos actuales. Desde aquí se plantean cuál es el estatuto pastoral de una estructura que originada en torno al siglo XI, más cercana al ámbito rural, se encuentra hoy inmersa en un contexto mayoritariamente urbano. Así, nos invitan a preguntarnos: ¿Cómo responde la parroquia a una sociedad en cambio? ¿Cómo se amolda a una época en la que la movilidad es un elemento presente en la vida de las personas? ¿Cómo se posiciona la parroquia de cara a un nuevo orden mundial que ha asumido ya que no se trata de cristiandad? ¿De qué manera deben relacionarse las mismas con otros agentes de la sociedad civil y agrupaciones de las ciudades? ¿De qué modo se integrará más radicalmente en una Iglesia que se comprende como «Iglesia de comunión» (Cf. LG 1)? ¿En qué forma se comprometerá en su funcionamiento la Iglesia toda, esto es, clero, religiosos y laicos?

Todos estos planteamientos los encontramos en esta sencilla pero contundente obra. Creemos que se trata de un escrito que más que dar respuestas suscita un gran número de preguntas —algunas las hemos enunciado— y, sobre todo, la conciencia cada vez más fuerte de que la parroquia exige una nueva etapa de reflexión que la lleve a ser una realidad significativa sin ser dominante, presente sin ser intimidatoria, colaborativa sin dejar de ser auténtica.

viernes, 7 de junio de 2019

Manuel García Morente: Relato de la conversión. Por Jesús Sanjosé del Campo

García Morente, Manuel: Relato de la conversión. El hecho extraordinario y Diario de los Ejercicios Espirituales. Edición de Javier Carballo. San Esteban, Salamanca, 2008. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Cuando están a punto de cumplirse los sesenta años de su primera publicación (1951), se hace una nueva edición de dos escritos del profesor García Morente de carácter muy peculiar: El hecho extraordinario y El diario de los Ejercicios Espirituales. Como se recuerda en la introducción, la primera edición de estos dos escritos estuvo a cargo de Mauricio Iriarte —jesuita, redactor durante muchos años de la revista Razón y Fe—, se presentó bajo el título de El profesor García Morente, sacerdote, e incluía una presentación del autor, los dos escritos que se vuelven a publicar ahora y algunos escritos más.

La edición actual está a cargo de Javier Carballo —dominico— e incluye los dos escritos ya citados y una introducción en la que se justifica la necesidad y novedad de esta nueva edición. En cuanto a la necesidad, obedece al mismo objetivo que pretendía la primera: poner ante el público interesado de nuevo un aspecto biográfico de la figura del profesor García Morente poco conocido en su detalle. En efecto, si es bien conocido el dato, la vuelta a la religión católica que había abrazado en su infancia y abandonado en su madurez del profesor García Morente, no es tan conocido el proceso que se sigue en su interior y que le lleva al cambio exterior. Proceso todo él que es magníficamente relatado por alguien que, además de escribir bien, sigue una metodología rigurosa —la de la fenomenología— que corresponde a las convicciones filosóficas que profesaba… En cuanto a la novedad, ya que en El hecho se han realizado algunos ajustes sobre el texto del 51, al poder contrastar ahora el borrador de la carta con la carta misma, único documento manejado en la edición de Mauricio Iriarte.

miércoles, 5 de junio de 2019

Miquel Seguró (comp.): Hartos de corrupción. Por Olga Belmonte

Seguró, Miquel (comp.): Hartos de corrupción. Herder, Barcelona, 2014. 183 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte. 

Hartos de corrupción es una compilación de conversaciones y textos filosóficos que abordan el problema de la corrupción, tan presente en la escena política actual. Miquel Seguró reúne en él a diez profesores e investigadores que responden a una serie de preguntas sobre las causas y posibles soluciones al problema de la corrupción. Entre ellos se encuentran Victoria Camps, Miguel García-Baró o Francesc Torralba. 

Las preguntas que guían la conversación aparecen en un cuestionario al final del libro, animando así a que el lector pueda también planteárselas y reflexionar sobre el modo en que la corrupción está presente en su vida cotidiana. Los profesores coinciden en que el fenómeno de la corrupción es complejo y por ello debe abordarse atendiendo a su dimensión estructural, pero también a su raíz antropológica y cultural, no con el fin de justificarla (porque la consideremos inherente a la condición humana), sino con la intención de reconocer las vías por las que sería posible su prevención. 

Los textos filosóficos intercalados con las conversaciones pertenecen a diversos autores de la historia de la filosofía: Platón, Aristóteles, Cicerón…, hasta llegar a John Rawls. En ellos encontramos reflexiones muy actuales, en clara sintonía con las aportaciones que hacen los profesores e investigadores que participan en la obra.

lunes, 3 de junio de 2019

James Rhodes: Instrumental. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rhodes, James: Instrumental. Memorias de música, medicina y locura. Blackie Books, Barcelona, 2015. 288 páginas. Traducción de Ismael Attrache. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Dos cosas. La primera: si lees este libro, nunca volverás a pensar igual de los abusos a niños (no seamos hipócritas, llamémoslos violaciones). La segunda: la música es terapéutica. 

Nos encontramos ante un gran libro, porque te cambia tu manera de ver las cosas y porque te abre a un mundo apasionante: la música clásica. 

El libro empieza con las siguientes líneas: 

Me violaron a los seis años 
Me internaron en un psiquiátrico. 
Fui drogadicto y alcohólico. 
Me intenté suicidar cinco veces. 
Perdí la custodia de mi hijo.
Pero no voy a hablar de eso. 
Voy a hablar de música. 
Porque Bach me salvó la vida. 
Y yo amo la vida. 

jueves, 30 de mayo de 2019

Ariel Álvarez Valdés: Nuevos enigmas de la Biblia 1 y 2. Por Javier Sánchez Villegas

Álvarez Valdés, Ariel: Nuevos enigmas de la Biblia 1 y 2. PPC, Madrid, 2019. 172 páginas cada volumen. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya algún tiempo citaba a Umberto Eco y lo que él llamaba los best-sellers no leídos. Una lista de libros que alcanza cada año los primeros puestos en ventas, pero que nadie lee. Evidentemente, la Biblia ocupa el número 1. Porque, ¿quién no tiene una Biblia en su casa? Ahora que estamos en mayo, el mes de las comuniones, parece que la palabra de Dios es el mejor regalo que se le puede hacer a un niño que se acerca a Jesús en la Eucaristía. Lo terrible es que nadie se sienta después con el niño un ratito al día para leer juntos ese libro tan bonito, lleno de historias preciosas, de manera que el niño se vaya familiarizando con él. Probablemente porque el adulto tampoco sabe nada de Biblia. Y no será por la cantidad de libros que hay sobre el tema: introducciones a la Biblia, adaptaciones a niños de primera comunión, a jóvenes, Biblias didácticas, etc. No hay excusa. La Biblia sigue siendo el best-seller, libro más vendido, menos leído.

Si partimos de esta base, toda la Biblia se convierte en un enigma. Como consecuencia, no haría falta leer los libros que ahora os quiero presentar. Porque, ¿tiene sentido leer un libro que se titula Nuevos enigmas de la Biblia? ¿Es que no tenemos bastante con los enigmas tradicionales, que ahora necesitamos otros nuevos? ¿No sería suficiente con que nos estimularan el gusto por la lectura de la

lunes, 27 de mayo de 2019

Michel Tozzi: Pensar por sí mismo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tozzi, Michel: Pensar por sí mismo. Iniciación a la Pedagogía de la Filosofía. Madrid, 2008, Popular, 244 páginas. Traducción de Lilia Collar. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.
 
Si, según acreditan sabios maestros, nunca fue fácil enseñar a filosofar, y la historia está llena de intentos de escritos sobre ello, hoy sigue siendo al menos tan difícil como antes… Y es que la sociedad se ha empeñado tanto en vivir, que se ha olvidado de filosofar, es decir, de dar la razón por la que se vive… De ahí la importancia no sólo de seguir reivindicando la necesidad de la filosofía, sino de ofrecer sugerencias para los que se dedican a trasmitir este saber.

El libro, que se subtitula Iniciación a la Pedagogía de la Filosofía, comienza planteando temas tales como: ¿cuáles son mis opiniones?, ¿de dónde provienen?, aprender a cuestionar mis opiniones, fundamentar mis posiciones, responder a las objeciones… Cada capítulo comienza con una breve exposición del tema al que siguen unas propuestas de ejercicios, encaminados a asimilar la introducción, y unos ejemplos que pretenden ayudar a comprobar la asimilación del tema. La lectura del libro invita al lector profesor a experimentar el método, y da pistas para gestionar la enseñanza–aprendizaje de este saber tan escaso ya en nuestros currículos.

jueves, 23 de mayo de 2019

Jonathan Crary: 24/7. Por José Ignacio García-Valdecasas

Crary, Jonathan: 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Ariel, Barcelona, 2015. 144 páginas. Traducción de Paola Cortés-Rocca. Comentario realizado por José Ignacio García-Valdecasas.

Jonathan Crary (1951) es un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Columbia que ha escrito sobre las relaciones entre el arte y el capitalismo. En su último libro defiende que el capitalismo, desde la revolución industrial, ha ido mercantilizando la mayoría de las necesidades humanas tales como el hambre, la sed, el sexo o la amistad, con la excepción del sueño. El sueño representa esa necesidad humana que se resiste a ser colonizada por un sistema económico cuyo objetivo primordial es la rentabilidad. 

El libro muestra que la globalización económica actual depende de mercados en pleno funcionamiento durante 24 horas al día y 7 días a la semana (24/7). Es decir, mercados en los que la producción y el consumo no se detengan. Esto es totalmente incompatible con la inactividad, la improductividad y el tiempo muerto que supone el sueño. Por esta razón, el capitalismo tardío del siglo XXI pretende acabar con él y no es extraño que su eslogan sea: “basta de dormir, sólo hay que producir y consumir”. Su objetivo es la producción de un trabajador y un consumidor insomne. El tiempo para el descanso es demasiado caro para la actual economía global. La lógica del sistema es que si en algún sitio existen recursos que explotar, tarde o temprano serán explotados. También se exploran las consecuencias devastadoras sobre los seres humanos de un mercado perpetuo que amenaza con robarles el sueño, y, por tanto, la capacidad de imaginar una realidad diferente. Pero es posible la resistencia inventando nuevas formas de vivir. Para ello, tiene que haber un replanteamiento radical de nuestras necesidades. Esto significa, por ejemplo, negarse a comprar lo que se nos dice que compremos o rechazar activamente la cultura del dinero, así como oponerse a todas las fantasías de riqueza material que nos inundan.

lunes, 20 de mayo de 2019

Carlos Beorlegui: Humanos. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumano. Sal Terrae – UPCo, Madrid, 2019. 647 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Asesor de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de Comillas, y miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Zaragoza).

Dedicado a los alumnos del doctorado en Filosofía en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador (junio de 2017), este ambicioso estudio del profesor Carlos Beorlegui va mucho más allá de sus trabajos anteriores. Si en Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999, 2009), el autor ofrecía un espléndido libro de texto en el que muchos hemos bebido, el presente volumen, Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumano, dirige su mirada hacia el futuro y desde las neurociencias, la inteligencia artificial, la ingeniería genética, la robótica, los ciborgs, los BigData y la evolución programada (Hawking) accedemos al debate interdisciplinar sobre el futuro de la evolución y de la especie humana (capítulo 7) y a las respuestas a la gran pregunta: ¿estamos abocados a una pos-/transhumanidad?

“La fascinación que desde hace mucho tiempo produce el saber tecno-científico en los humanos resulta extraordinaria”, -escribe Beorlegui en la Introducción a su estudio (p. 11). Pero “no cabe duda de que esta fascinación tiene muchos ingredientes místicos y religiosos, como no pocos estudiosos de la sociología de la ciencia resaltan, entremezclándose con el reconocimiento de las aportaciones científicas de sesgo cosmovisional y filosófico que, por un lado, colorea el ámbito

viernes, 17 de mayo de 2019

Javier Alonso Arroyo: Una escuela en salida. Por Javier Sánchez Villegas

Alonso Arroyo, Javier: Una escuela en salida. Encuentros educativos en las periferias. PPC, Madrid, 2019. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En la Exhortación Evangelii Gaudium, el papa Francisco invita a la Iglesia a "salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio" (EG 21). Es preferible "una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades" (EG 49). Esta Iglesia en salida es la llamada a abrir sus puertas de una forma especial en las periferias, allá donde más se necesita, allá donde el dolor del mundo se intensifica de una manera especial.

Javier Alonso es religioso escolapio y rector en la presencia escolapia de Carora (Venezuela). Doctor en pedagogía, en los años noventa impulsó la educación para la acción social en las Escuelas Pías de España, hasta que fue destinado a una obra popular en La Romana (República Dominicana), donde vivió una intensa y completa experiencia misionera. Toda su vida ha estado marcada por el carisma de San José de Calasanz, el cual, a lo largo de la historia, se ha concretado en tratar de engendrar hombres y mujeres de bien, capaces de construir un mundo mejor. Fruto de ese reto es este libro. Con él, Alonso quiere dar una respuesta actual a los desafíos actuales que plantea nuestra sociedad. Es decir, dar una respuesta integral a una necesidad integral, presente y real.

La escuela en salida, en el fondo, es aquella que está al cuidado de los alumnos más débiles, la que abre sus puertas a la comunidad, la que da participación a todos y construye Iglesia. Es el espacio donde todos tienen la posibilidad de crecer como personas, donde se desarrolla su conciencia crítica y donde se les invita a comprometerse con el mundo que les ha tocado vivir. Se trata, en definitiva, de considerar que la educación es el mejor medio de promoción humana y reforma de la realidad social.

lunes, 13 de mayo de 2019

Timothy Morton: El pensamiento ecológico. Por Jaime Tatay

Morton, Timothy: El pensamiento ecológico. Paidós, Barcelona, 2018. 205 páginas. Traducción de Fernando Borrajo. Comentario realizado por Jaime Tatay. 

El ensayo del británico Timothy Morton, publicado en inglés en 2010 y traducido al castellano recientemente por Paidós, vio la luz después de su influyente Ecology without Nature (2007), el libro que le catapultó a los círculos académicos.

El “filósofo profeta del antropoceno” (así le apodó el periódico The Guardian en un reciente artículo) argumenta, en continuidad con su obra precedente, que el discurso ecológico contemporáneo ve la naturaleza y la civilización como dos cosas separadas, como si la naturaleza fuese algo de donde emergió la cultura y de la que, más tarde, se ha alejado. A juicio de Morton, resulta imprescindible disolver esa falsa dicotomía y entender la naturaleza como una construcción social inseparable de la civilización. Esa sería una de las tareas principales del “pensamiento ecológico”, una labor de deconstrucción epistemológica y cultural.

El trabajo, bastante ecléctico en el uso de las fuentes y poco sistemático en el tratamiento de las diversas cuestiones, podría ubicarse en un espacio indeterminado entre la ética ambiental, la ontología, la epistemología y la crítica literaria y artística. Moviéndose con fluidez entre la filosofía, la biología, la psicología, la literatura, el arte visual y la cultura popular, el profesor de la tejana Rice University desarrolla de forma un tanto provocadora los conceptos de malla, extraño forastero e hiperobjeto —categorías centrales de su pensamiento a las que ha vuelto en obras posteriores— para introducirnos en un ámbito “siniestro” e inexplorado por el ser humano: el del pensamiento ecológico.

sábado, 11 de mayo de 2019

María del Carmen Massé García: Educar para amar. Por Javier Sánchez Villegas

Massé García, María del Carmen: Educar para amar. Un amor sano, fuerte y verdaderamente libre. PPC, Madrid, 2019. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Valiente, decidido, claro y profético. Máxime en los tiempos que corren. Sobre todo si se habla de educar. Sobre todo si se trata de amor. Sobre todo si se le pone el calificativo de cristiano y se marca como objetivo el hecho de que es posible educar para el amor cristiano: sano, fuerte y verdaderamente libre. ¿Pretencioso? En absoluto.

María del Carmen Massé García, la autora, sabe de lo que habla. Es médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctora en Teología Moral y máster en Bioética, y profesora en el Máster Universitario en Bioética. Tiene numerosas publicaciones, entre las que se encuentra el libro que ahora os estoy presentando.

El punto de partida de esta obra es claro: "Somos seres sexuales y sexuados, y eso marca nuestro modo de ser y de estar en el mundo. Asumimos nuestro patrimonio sexual y, con ello, construimos un proyecto de vida. La sexualidad nos viene dada y también la hacemos nuestra, con nuestro nombre y apellido, con nuestro personalísimo sello biológico y biográfico. La sexualidad humana, lejos de ser algo uniforme, tiene tantos rostros como seres humanos habitamos esta Tierra".

Desde este planteamiento se desarrolla el conjunto de la obra, que iremos desglosando poco a poco. Antes de nada, afirmar que este libro no es un tratado de moral sexual ni un manual de ética y buenas costumbres que debamos trasladar a nuestros alumnos. Tampoco es un conjunto de normas morales. Para eso ya está el Catecismo de la Iglesia Católica y otros documentos de la Iglesia. Este libro pretende ser un instrumento que ayude a formar la conciencia de los educadores y, al mismo tiempo, dotar de algunas estrategias para ayudar a formar las jóvenes conciencias de sus hijos o alumnos.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Tomás Navarro: Wabi sabi. Por Iván Pérez del Río

Navarro, Tomás: Wabi sabi. Aprender a aceptar la imperfección. Zenith, Barcelona, 2018. 320 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

El autor, Tomás Navarro, es licenciado en psicología, autor de varios libros y da cursos y sesiones de formación con el objetivo de acercar las herramientas que ofrece la psicología a la vida cotidiana de las personas.

En su última obra, nos introduce en una tendencia estética japonesa de moda, el Wabi sabi. Esta técnica milenaria ha evolucionado durante siglos y en la actualidad es una filosofía de vida que, a juicio del autor, si se convierte en actitud, “puede ayudarnos a encontrar la serenidad, la inspiración y la libertad”. Con ella se pretende que la persona integre en su vida una serie de valores para aprender a vivir la vida con hondura y profundidad. En nuestra sociedad occidental se desea una vida perfecta y completa para ser felices, y ahí se depositan anhelos –por lo general materiales, pero también personales–. Se piensa en la mujer y en el hombre perfectos, en la familia perfecta, en el trabajo perfecto… Son tantos esos anhelos, son tan grandes nuestras aspiraciones que, al toparnos cada día con nuestra realidad, se genera en nosotros frustración, huidas parciales para compensar la diferencia tan grande entre el anhelo y la realidad.

El Wabi sabi nos enseña a aceptar, a convivir con la realidad. Lo que la sociedad penaliza, “una vida imperfecta, incompleta y efímera”, esta técnica japonesa lo pone en valor. La clave no está tanto en aspirar a la perfección, sino en aceptar la imperfección de todo.

lunes, 6 de mayo de 2019

Éloi Leclerc: Sabiduría de un pobre. Por Marta Medina Balguerías

Leclerc, Éloi: Sabiduría de un pobre. Encuentro, Madrid, 2018. 116 páginas. Traducción de Ana María Fraga y María José Martí. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

A través de un relato sencillo (al menos en su apariencia) y de fácil lectura, Éloi Leclerc es capaz de introducirnos en la etapa más difícil que tuvo que vivir san Francisco de Asís: la amenaza de un cambio de rumbo de su Orden instigado por los que querían ser más “prácticos” debido al enorme crecimiento de la misma.

Aunque se trata de una novela, Leclerc se basa en fuentes históricas franciscanas para reconstruir la historia. No obstante, como señala con acierto Jesús Sanz Montes en el prólogo a la edición española, el autor “se permite una bella recreación literaria en algunos pasajes y diálogos” (pp. 9-10). Esta recreación nos hace más posible entender lo que debió significar para san Francisco la noche oscura que vivió (según Sanz Montes, muy cercana a la que debió vivir el propio Leclerc), la crisis que supuso en su fe y el renacimiento que este proceso tuvo como fruto. Este fruto está condensado en las últimas páginas de la obra, de especial belleza y hondura espiritual, donde Leclerc refleja con maestría lo esencial del carisma franciscano: la pobreza como desposesión total de quien sabe que todo se lo debe a Dios y vive agradecido por ser Dios quien él es: lo único que basta. Como vemos a lo largo del relato, la vivencia profunda de esta experiencia lleva a vivir las pruebas sin amargura, con el mismo espíritu de sencillez del Señor y de acogida hacia todas las personas.

lunes, 29 de abril de 2019

Gustavo Martín Garzo: La ofrenda. Por Jorge Sanz Barajas

Martín Garzo, Gustavo: La ofrenda. Galaxia Gutenberg, 2018, 297 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador”, Zaragoza. E-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).
 
Moneda de amor y horror

Martín Garzo nos tiene acostumbrados a una literatura de resonancia; como los buenos sabores, como esos aromas que nos transportan a territorios conocidos, a mapas latentes, sus libros despiertan los viejos mitos y, en cascada, las novelas o las películas que los mantuvieron vivos. La ofrenda se inspira en aquellas películas de serie B de los años cincuenta que completaban nuestra imaginación y le daban cuerpo a nuestros monstruos. El relato en este caso La bella y la bestia, leyenda tradicional francesa que bien pudiera tener como origen la fábula de Cupido y Psique que Apuleyo narrara en El asno de oro. Ese relato viajero, cuyo pulso latió durante toda la modernidad para hacer comprensible esa anómala atracción amorosa hacia lo feo, emergió con frecuencia en el siglo XX, y Martín Garzo pone el acento en la película La mujer y el monstruo (Creature from the Black Lagoon) de Jack Arnold (1955), como ya antes lo había hecho Carl Denham en King Kong (1933) o Jean Cocteau en La bella y la bestia (1945). La diferencia entre estas películas y la novela que nos ocupa es que la punta narrativa radica en el deseo de la mujer, mientras que en las películas navegaba a través de la bestia fascinada por la belleza.

viernes, 26 de abril de 2019

Josep Otón: Búsqueda. Por Gregori Gancho

Otón, Josep: Búsqueda. San Pablo, Madrid, 2019. Comentario realizado por Gregori Gancho.

Tras una veintena de libros Josep Otón sigue buscando y en este libro nos envía la ubicación de dónde se encuentra: ha avanzado mucho, aunque todavía no ha acabado su búsqueda. 

Empieza el libro explicando cómo todo el mundo busca; desde el cazador hasta el amante. El peligro es que nuestro deseo nos impele a buscar de manera compulsiva, sin acabar de encontrar lo que nos sacia. 

Ya desde las primeras páginas el autor nos conecta con algunos pensadores como Henley, que en su poema Invictus nos explica que es el capitán de su alma: ha llegado a esa convicción aunque no siempre estamos en disposición de conocer la verdad, pues nuestro proceso interior no es el del excelente poeta inglés. 

También Simone Weil (autora objeto de la tesis doctoral de nuestro autor) da pistas sobre el verdadero objetivo de la búsqueda: las necesidades del alma. Por ese camino avanza también Viktor Frankl cuando descubre que aquellos que tenían un motivo por el que vivir soportaban con mayor entereza las adversidades de los campos de exterminio.

miércoles, 24 de abril de 2019

Eusebio Gómez Navarro: Solo la fe nos alumbra. Por Lluís Salinas Roca

Gómez Navarro, Eusebio: Solo la fe nos alumbra. San Pablo, Madrid, 2017. 245 páginas. Comentario realizado por Lluís Salinas Roca.

En nuestra época, en nuestra cultura, se da lo que en muy pocas ocasiones se ha dado a lo largo de la historia y de las sociedades: la pérdida de contacto con Dios. Hemos perdido la fe porque hemos dejado de necesitar a Dios... o hemos olvidado a Dios porque ya no tenemos fe. En el fondo da igual, porque el resultado es el mismo: hemos cambiado de rumbo. Hemos sustituido el rumbo de Dios por otros rumbos hacia otros dioses mucho más vistosos y mucho más modernos: el dios de la justicia, el dios del amor a la vida, el dios del progreso, el dios de la ciencia, el dios de la libertad o, en definitiva, el rumbo hacia el hombre-dios. Rumbos, todos ellos, hacia cosas buenas que se convierten, no obstante, en fuente de esclavitud cuando devienen el fundamento último, un fin en sí mismos. Y así nos encontramos y de aquí parte Solo la fe nos alumbra. Un libro escrito por Eusebio Gómez Navarro, un religioso carmelita y sacerdote que nació en Blascomillán, en Ávila. Ha trabajado en República Dominicana, Miami y España como músico y especialista en Espiritualidad. Muestra de ello son los libros que ha publicado y sus numerosas colaboraciones en revistas, radio y prensa. 

Desde mi punto de vista, lo más interesante del libro es la intuición del autor para mostrar los hitos hacia un rumbo perdido; para ofrecer un mapa del tesoro para poder volver a vislumbrar la fe. En definitiva, es sobre esto sobre lo que el libro trata. Lo hace de manera progresiva en un camino de ida y vuelta. Un camino desde Dios hacia los demás que vuelven a llevar a Dios. El punto de partida es Dios mismo y nuestra relación con él. Una relación que posiblemente ya no exista para muchos. En todo caso, una relación que pasa por Jesús, el Jesús que siempre ha llevado vida a quien le ha pedido agua para calmar la sed. Este es el punto de partida para que Eusebio Gómez pueda iniciar una investigación sobre la fe y el don que supone para quien se quiere acercar a Dios. 

El camino que dibuja es el camino que pasa por la Iglesia, por la asamblea de los cristianos, y nos lleva a adquirir un compromiso con los demás, con la transformación de nuestra realidad en reino de Dios que poco a poco se divisa más nítidamente. En definitiva, Solo la fe nos alumbra es una obra en la que encontramos una guía que ofrece pistas a quien pretenda encontrar, a través de la niebla de nuestra época, los hitos que apuntan en la dirección de ese don gratuito que Dios nos regala, la fe.

lunes, 22 de abril de 2019

Éric Vuillard: El orden del día. Por Fátima Uribarri

Éric Vuillard: El orden del día. Tusquets, Barcelona, 2018. 141 páginas. Traducción de Javier Albiñana. Comentario realizado por Fátima Uribarri (periodista. Email: fauribarri@gmail.com).

Las bambalinas de la indecencia

Éric Vuillard ha protagonizado una de las sorpresas literarias del año con su novena obra publicada. Se titula El orden del día, en España la publica Tusquets. Es un texto breve. Y es difícil clasificarla como novela: en mi opinión no lo es. Y, sin embargo, se ha alzado como ganadora del Premio Goncourt, grande entre los grandes, un galardón merecido nada menos que por Marcel Proust, Romain Gary, Patrick Modiano o Marguerite Yourcenar, entre otros. La obra de Vuillard no figuraba entre las favoritas. Pero el fallo ha sido una lluvia de elogios al que pronto se ha sumado la crítica: la francesa primero y la extranjera en cuanto se han difundo las traducciones. Alaban su fuerza sorprendente a pesar de su aparente sencillez y brevedad (apenas 140 páginas). Otro factor que le hace ganar el favor de los lectores es que Vuillard pone el ojo en los rincones menos barridos de la historia de la Segunda Guerra Mundial, un asunto interminable, con infinitos enfoques y puntos de vista, todos ellos interesantes y sorprendentes, pero muy tratados en libros de Historia y novelas. Así que poner el foco en algo menos escrutado espabila el interés.

sábado, 20 de abril de 2019

José Manuel Anduenza Soteras: Teología de la relación. Por Julio Colomer Casanova

Anduenza Soteras, José Manuel: Teología de la relación. PPC, Madrid, 2018. 166 páginas. Comentario realizado por Julio Colomer Casanova. 


Jesús, el Cristo, fue una persona “en relación”. Jesús se relacionaba con su Padre, con un vínculo especial. Pero también con la gente. No vivió apartado en el desierto. Se reunió con un grupo de discípulos, se relacionó con el pueblo sencillo, se acercó a la gente necesitada. Cuando hablaba hacía constantes referencias a situaciones de la vida que implicaban relaciones interhumanas. Por tanto, el elemento “relación” también ha de ser fundamental para sus seguidores. Y ese elemento es el que ha configurar la teología de siglo XXI. 

El punto de partida del que parte el autor es: 
1) la visión que presenta K. Rahner de la teología del futuro: una teología universalista, pero en diáspora en un mundo secular y neutro, pluralista, mistagógica, misionera, “transcendental”; 
2) la aportación de las teologías de la liberación: la teología como momento segundo, pues lo primero es la praxis, en contacto con la realidad -sólo después viene la reflexión a la luz de Dios-, la salvación como liberación, la centralidad del pobre y el compromiso político; 
3) la enseñanza del Papa Francisco sobre la importancia de la misericordia, 
y 4) una mirada valiente al mundo actual, pues si algo hemos aprendido de Jesús es a leer a Dios desde la realidad.

miércoles, 17 de abril de 2019

Margarita Saldaña Mostajo: Cuidar. Por Javier Sánchez Villegas

Saldaña Mostajo, Margarita: Cuidar. Relato de una aventura. PPC, Madrid, 2019. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuidar. Acompañar. Hacerse presente. Estar. Vigilar. Intervenir. Integrar. Asumir. Ayudar. Observar. Entrar en relación. Estar atento. Abrir los ojos. Confiar. Velar. Aprender. Aventurarse. Facilitar. Apoyar. Sostener. Transmitir. Conducir. Buscar. Ser consciente. Comunicarse. Respetar. Aceptar. Reconocer. Tranquilizar. Proponer. Agradecer. Reír. Acariciar...

Todos estos verbos y expresiones se encuentran en el campo semántico de "cuidar", término que da título al libro que hoy os quiero presentar. Seguramente tú, lector de este comentario, puedes añadir otros muchos verbos a este pequeño listado que he elaborado a partir de la lectura de esta obra. Todos ellos son muy importantes y necesarios cuando nos llega el momento (y, casi con total seguridad, a todos nos llega tarde o temprano) de tener que cuidar a un ser querido que, o bien está enfermo, o bien se encuentra en el proceso del final de la vida.

Margarita Saldaña (licenciada en Periodismo y en Teología Dogmática), que pertenece a la familia espiritual de Charles de Foucauld y que actualmente vive en París, ha pasado por esta experiencia de acompañamiento. La vida, dice la autora, no viene con manual de instrucciones. Y la muerte tampoco. Aun siendo "no cuidadores", personas sin formación sanitaria y sin cursos especializados de geriatría, la vida es capaz de proponernos el desafío de "cuidar". Y este desafío puede darnos miedo. Tan es así, que corremos el riesgo de olvidar que, en esta fase esencial para toda persona que es el final de la vida, ningún confort material (por necesarios que sean) podrá sustituir jamás la presencia, el vínculo y el afecto. Justamente de esto va este libro.

lunes, 15 de abril de 2019

Germán López-Cortacans: Creados a su imagen. Por Ana Berástegui

López-Cortacans, Germán: Creados a su imagen. La Imago Dei en las personas con discapacidad intelectual. PS, Madrid, 2018. 155 páginas. Comentario realizado por Ana Berástegui (presidenta de la Asociación Fe y Luz España y coordinadora de la Provincia de Terra et Mare; directora de la Cátedra de Familia y Discapacidad de la Universidad Comillas).

Cuando este libro cayó en mis manos, inmediatamente me puse a leerlo, dado su interés para mí, y me planteé hacer una reseña para este blog. Sin embargo, al leer el prólogo de Ana Berástegui, tomé conciencia de que no sería capaz de superar la presentación que ella hace del libro. Por este motivo, me tomé la licencia de pedirle a Ana que me permitiera transcribir su prólogo tal cual, a lo que ella me contestó afirmativamente. Gracias, Ana, y gracias, Germán, por este regalo de libro. Confío en que mucha gente tenga la oportunidad de leerlo y de acercarse a una realidad que está ahí: las personas con una discapacidad también han sido creadas a imagen y semejanza de Dios. [Nota del administrador.]

Las personas con discapacidad y muy especialmente las personas con discapacidad intelectual han sido durante muchos años excluidas de las sociedades, de las Iglesias y de las familias. A pesar de un progresivo movimiento en favor del reconocimiento de la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, que tuvo como hito fundamental la entrada en vigor de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2008, este movimiento es incompleto, no habiendo alcanzado por igual a todos los ámbitos personales, comunitarios y sociales.

En los países occidentales, los últimos 50 años se han hecho verdaderamente esfuerzos en el reconocimiento y cobertura de lo que se consideran necesidades básicas de la persona con discapacidad, generándose grandes avances en el ámbito sanitario, educativo y social. Sin embargo, la atención a otras necesidades que no se han considerado básicas o universales, como la importancia de cuidar la vida espiritual de las personas con discapacidad y su lugar en las Iglesias, ha sido una cuestión largamente desatendida. Se ha categorizado a las personas con discapacidad como menos personas, menos humanas, menos capaces de desarrollar lo que se considera "más elevado" en el ser humano. La exclusión de los sacramentos, de la participación eclesial, de la comunidad o de la profundización espiritual ha sido una consecuencia de esa mirada que, al estar desespiritualizada, está también deshumanizada en su sentido más integral. Gracias a Dios se empiezan a dar pasos firmes en este sentido, como prueba el número de la Revista de Teología Pastoral Sal Terrae dedicado a la "Discapacidad intelectual y espiritualidad" en junio de 2018 o la Guía para la acogida eclesial "La persona con discapacidad y su lugar en la Iglesia", publicada recientemente por el arzobispado de Madrid.

sábado, 13 de abril de 2019

Pedro Fraile Yécora: Concordancias pastorales de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Fraile Yécora, Pedro: Concordancias pastorales de la Biblia. PPC, Madrid, 2017. 344 páginas. Comentario realizado por Ianiere Angulo Ordorika.

El adecuado uso de la Biblia en las tareas evangelizadoras es una asignatura pendiente con la que los agentes de pastoral tropiezan a menudo. Los materiales que buscan dar respuesta a este problema se mueven entre la divulgación más básica y las bibliografías especializadas, haciendo complicado encontrar un justo medio entre una y otra opción. Este libro sale al paso de este problema para abordar con seriedad y, a la vez, con sensibilidad pastoral conceptos bíblicos relevantes. 

El autor, formado en el Bíblico de Roma y Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca, ya nos tiene acostumbrados a este esfuerzo suyo por facilitar a todos el acceso a la Escritura. En esta obra, altamente práctica, pretende que el agente de pastoral pueda hacerse una idea global de cómo la Biblia presenta a ciertos personajes, conceptos o realidades que han adquirido fuertes resonancias teológicas. En las casi doscientas voces de este libro se cubre un amplio abanico de vocablos, bien de forma directa, o bien remitiendo a otros. Entre sus líneas se mencionan tanto a personajes clave en la historia de la salvación (como Adán, Noé, Abrahán, Juan

miércoles, 10 de abril de 2019

Eugenio Trías: La funesta manía de pensar. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Trías, Eugenio: La funesta manía de pensar. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018. 339 páginas. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez.

Galaxia Gutenberg acaba de publicar, con ocasión de los cinco años de la muerte de Eugenio Trías (1942-2013), una selección de artículos suyos, publicados en El Mundo y ABC desde 2001 hasta 2013, correspondientes al último período de su vida. Dicho volumen viene a completar el que ya se publicara en vida de su autor, bajo el título Pensar en público (Destino, Barcelona), una recopilación de artículos que llegaba hasta el año 2000. 

El volumen cuenta con una clara, sintética y buena introducción de Francesc Arroyo, encargado de la selección y la edición, que da buena cuenta de la figura de Eugenio Trías como pensador, ensayista y articulista. Está dividido en dos partes claramente diferenciadas: la primera de ellas, “Pensar en compañía”, hace referencia a un epígrafe del Hilo de la Verdad (2007) en el que Trías explica su peculiar concepción de la hermenéutica, valiéndose para ello de la sugerente imagen de Eliot sobre un tercero invisible que media entre dos que van caminando juntos, en una clara referencia a la imagen de Jesús resucitado acompañando a los discípulos de Emaús. Subdivido en cuatro epígrafes (Arte, Música, Cine y Filosofía), que reflejan las diferentes temáticas, es sorprendente ver cómo Trías emprende una reflexión sobre la muerte del Arte con ocasión de la exposición del Juicio Final de Anthony Caro, o despliega una erudita y profunda meditación sobre el papel y el significado de las Vanguardias de los años 60, motivada por una exposición sobre Roy Lichtenstein. El vuelo del filósofo se alza al hilo de los acontecimientos más nimios e insignificantes y, de pronto, nos vemos sumidos en la reflexión de que “el Arte no morirá nunca mientras persista el misterio de lo sagrado, su hermandad con el hombre que vive y se enfrenta con el misterio. La cultura lo que debe es acoger y recibir el don de las Obras de Arte que son la excepción que devendrá Regla”, o en una magnífica y sucinta exposición del pensamiento de Hegel cuando habla de la libertad en las esferas de la obra de arte, de la religión y de la filosofía.

lunes, 8 de abril de 2019

José Carlos Bermejo y Ana Martínez: El trabajo en equipo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bermejo, José Carlos; y Martínez, Ana: El trabajo en equipo. Vivir creativamente el conflicto. Sal Terrae, Santander, 2009. 111 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Una nueva aportación de dos autores, uno, especialista en pastoral sanitaria, y otra, trabajadora social, a la colección Cuadernos de salud. Si otros cuadernos están enfocados hacia el cliente externo, el enfermo, éste se encuentra enfocado hacia los clientes internos, el equipo de asistencia. Se trata de insistir en la necesidad de mejorar las relaciones internas en los equipos de asistencia y para ello nada mejor que aplicar la teoría del conflicto a este tipo de organizaciones. Como en otros cuadernos, se aúna la teoría mínima necesaria para entrar en el tema, con ejemplos prácticos que inciden sobre la realidad. Partiendo realistamente de las condiciones básicas sobre el trabajo en equipo, se dan pistas para analizar las relaciones que surgen en el trabajo, el papel que desempeña el coordinador en el equipo y los estilos de gestión de conflictos.

viernes, 5 de abril de 2019

Mateo Bautista: El duelo del perdón. Por David Cabrera

Bautista, Mateo: El duelo del perdón. Relatos para recibir y dar perdón. San Pablo, Madrid 2018, 248 páginas. Comentario realizado por David Cabrera.

No es un libro típico de autoayuda que se propone ahondar en el perdón. No es un manual ni tampoco un libro espiritual. Se trata de un compendio de 84 relatos que engloban la historia de la humanidad, que está atravesada por una historia de perdón. El objetivo no es otro que facilitar a quien se introduce en su lectura a trabajar por aprender a perdonar, a pedir perdón, a recibir el perdón. 

El perdón, como bien dice el autor el P. Mateo Bautista, es un arte que se ha de aprender. Por el simple hecho, en el perdón se encierra una sabiduría de la vida humana, ayuda a vivir mejor y a estar mejor, con uno mismo y también con los demás y con Dios. El perdón hay que darlo, y estar dispuesto a recibirlo. Se regala, no puede tener un contrato de por medio, o dejará de tener ese valor esencial en cualquier acto de reconciliación: la gratuidad.

Las personas han de educarse para poder vivir el perdón y tendrán que aprender a manejarlo. Este libro es buena ayuda. Son relatos cortos, sencillos. Para todos los públicos. Pueden ser de ayuda para mayores y para jóvenes. Se puede usar tanto para uno mismo, como para su grupo de referencia.

miércoles, 3 de abril de 2019

Juan José Tamayo: Teologías del sur. Por Iván Pérez del Río

Tamayo, Juan José: Teologías del sur. El giro descolonizador. Trotta, Madrid, 2017. 256 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río

En la introducción del libro se apuntan dos realidades que el autor establece como marco de su línea argumental a lo largo del texto y que van en la línea del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Por una parte, que Europa y el Norte global están experimentando una situación de cansancio intelectual y político que se manifiesta en su incapacidad para responder de modo creativo a los desafíos de la actualidad. Por otra parte, el Sur global vive un momento de innovación en aquellos campos en los que el Norte global se encuentra paralizado: económico, social, político, institucional, cognitivo.

Surgen muchos cambios de paradigma: en la ciencia, la filosofía y también en la teología. Se trata de un cambio de las premisas que hasta ahora estaban sólidamente asentadas. Por tanto, va más allá de un cambio de una disciplina o teoría concreta. Nos encaminamos a una nueva mirada con la que interpretar lo que ocurre a nuestro alrededor. 

Ante una teología dogmática, inamovible, Tamayo ofrece una óptica diferente que nos abre a nuevas maneras de entenderla, de comprenderla y de modificarla. Las teologías del sur postcoloniales, aquellas que han surgido en países oprimidos, cuestionan el sujeto teológico. Estas teologías representan en toda su extensión un cambio de paradigma. Adentrarse en estas teologías desde nuestros parámetros del norte no es cómodo ya que supone abrirse a otros nuevos. Esta teología, dentro del nuevo paradigma al que apuntan las teologías del sur, no es una actividad académica, sino una tarea eminentemente práctica. Siguiendo a Sousa Santos, Tamayo habla del giro descolonizador llevado a cabo por las religiones y sus correspondientes teologías del Sur global. Para él, el colonialismo sigue vivo y activo y la tarea de descolonización afecta especialmente a Europa, que desde siglos constituye el centro del colonialismo moderno.

domingo, 31 de marzo de 2019

Maximino Carchenilla: Un e-mail a Padre Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Carchenilla, Maximino: Un e-mail a Padre Dios. Un año en comunicación con Dios. PPC, Madrid, 2019. 438 páginas. Dibujos de Patxi Velasco FANO. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Hay alguien que no sepa lo que es un e-mail, es decir, un correo electrónico? Me cuesta pensar que haya personas en edad laboral que nunca haya utilizado este medio para comunicarse. Pues bien, toma nota. Te voy a facilitar la dirección más buscada por el ser humano a lo largo de toda la historia (incluso antes de que existiera el correo electrónico). Sí, esa que a todo el mundo le gustaría tener, pero que no tiene porque busca en sitios equivocados. Como te puedes imaginar, me refiero a la dirección de correo electrónico de Dios. Sí, has leído bien, de Dios. Veo que esbozas una ligera sonrisa, no te lo acabas de creer. En fin, toma nota, por favor:
phes@padredios.com

¿No terminas de entender por qué es esa? Te lo explico.
p: la "pe" de Padre
h: la "hache" de Hijo
es: la "e" y la "s" de Espíritu Santo
@: identificación de correo electrónico
padredios.com: su dominio en la web

Ya la tienes, lo que pase a partir de ahora es cosa tuya. (Ni el autor ni la editorial se hacen responsables de las consecuencias que pueda tener la lectura de esta obra).