Mostrando entradas con la etiqueta Juan Arana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Arana. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Por Amerigo Barzaghi

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la renovación del saber en los siglos XVI y XVII. Tecnos, Madrid, 2023. 468 páginas. Comentario realizado por Amerigo Barzaghi (Universidad Saint Louis, Madrid. Correo: amerigo.barzaghi@slu.edu).

Monumental. Este es sin duda el término más apropiado para describir la obra, coordinada por el profesor Juan Arana de la Universidad de Sevilla, que investiga la cosmovisión de los grandes científicos de los siglos XVI al XX. Con la publicación del último de los cuatro volúmenes, dedicado a La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna, finaliza un impresionante viaje retrospectivo que comenzó en 2020 con La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, y continuó en 2021 con un segundo volumen, dedicado a los científicos del siglo anterior, y de nuevo con un tercero sobre los científicos de la Ilustración. El cuarto volumen nos sumerge en la época que produjo lo que la contraportada describe como “el acontecimiento más relevante de toda la historia intelectual de la humanidad”. La cifra sintética, que expresa la contribución de cada uno de los dos siglos explorados, es la revolución copernicana para el siglo XVI, y la revolución mecanicista para el siglo XVII. Enmarcan así un vasto lapso, en el que hay una nutrida galería de intelectuales que contribuyeron a la fundación de la ciencia moderna, de diversas maneras y en diferentes áreas del saber. Cada autor es presentado por expertos, en distintos niveles de su carrera académica: prueba de la amplitud auténticamente transgeneracional de esta obra colectiva, en la que muchas manos contribuyen a

miércoles, 11 de enero de 2023

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX. Por Leandro Sequeiros

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de las revoluciones científicas contemporáneas. Tecnos, Madrid, 2021 454 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

En un comentario anterior hemos publicado una recensión de un volumen correspondiente a las convicciones de los científicos del siglo XX. Ofrecemos en estos momentos un comentario al volumen más reciente, correspondiente a la descripción histórica, filosófica, histórica y, en algunos casos, la descripción teológica de la cosmovisión de los científicos del siglo XIX. Para el director del volumen, el profesor Juan Arana, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, “la ciencia decimonónica resulta más fresca y esperanzada que la del veinte” (p. 17).

Detrás de la edición y presentación de este volumen sobre los grandes científicos del siglo XIX está la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno que “tiene la finalidad de servir a la sociedad mediante el estudio y cuidado de la naturaleza, el apoyo a la investigación científica y la formación de la juventud”.

La lectura de este volumen y el conocimiento de la cosmovisión de estos científicos pueden resultar de gran utilidad para nuestra época, cuando vuelven a surgir voces que proponen poner a la humanidad al servicio de la ciencia, en lugar de la ciencia al servicio de la humanidad. 

viernes, 18 de marzo de 2022

Juan Arana: Ciencia y religión. Por Leandro Sequeiros

Arana, Juan: Ciencia y Religión. ¿Enemigas o aliadas? Editorial Senderos, Sevilla, 2020. 254 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

A lo largo de sus muchos años de vida, la revista Razón y Fe ha ofrecido a sus lectores gran cantidad de artículos sobre las diversas facetas de la problemática entre la Ciencia y la Religión. Y la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión (y el blog FronterasCTR -pinchar aquí-) han dedicado una parte de su actividad a tender puentes entre ambas visiones del mundo. Nos encontramos ante una problemática que para los lectores no es nueva.

Se inicia con este volumen, cuyo autor es el profesor Juan Arana (Catedrático de Filosofía de la Universidad Hispalense y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid), lo que él mismo denomina una “nueva aventura editorial” en el campo de la Filosofía. Este primer volumen de la nueva colección sintetiza el pensamiento de Juan Arana sobre la relación entre ciencia y religión, elaborado a lo largo de 25 años de reflexión filosófica. Durante estos años Arana ha publicado 32 trabajos sobre este tema y de ellos “rescaté 18 perlas para, después de reelaborarlas, ensartarlas y formar el collar que ahora entrego al resignado lector”.

La lectura reposada de este ensayo se presta a interesantes reflexiones. La

miércoles, 12 de enero de 2022

Juan Arana (dir.): Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XX. Por Leandro Sequeiros

Arana, Juan (dir.): Las cosmovisiones de los grandes científicos del siglo XX. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de las revoluciones científicas contemporáneas. Tecnos, Madrid, 2020. 523 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

Nuestra revista Razón y Fe no es una revista cultural más. Desde una perspectiva creyente pretende presentar a un público de nivel universitario la necesidad de tender puentes entre el pensamiento moderno (que en nuestra época dialoga con las llamadas ciencias de la naturaleza) y la experiencia religiosa movida por la fe. Nuestra cultura se debate en la búsqueda entre la razón y la fe. Como manifiesta el director de esta obra, el cometido habitual de la filosofía consiste en responder preguntas relativas a las fronteras del conocimiento, al sentido de la existencia, a los principios de la acción humana o a la convivencia social. Y por ello tienen interés las convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los grandes científicos del siglo XX.

Detrás de este volumen sobre los grandes científicos del siglo XX está la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Esta “tiene la finalidad de servir a la sociedad mediante el estudio y cuidado de la naturaleza, el apoyo a la investigación científica y la formación de la juventud”. Entre otras actividades, la Fundación coopera con el Seminario Permanente Naturaleza y Libertad de la Universidad de Sevilla en la organización anual de un Seminario de Profesores.