lunes, 31 de marzo de 2014

Nueva sección: TEXTOS

Queridos lectores de Libris Liberi:


Después de dos años de andadura de Libris Liberi por el mundo virtual, vamos a abrir una nueva sección titulada TEXTOS. El objetivo de esta sección es poder compartir todos aquellos artículos, poemas, reflexiones, etc. que, de una forma u otra, nos puedan ayudar en el camino de la vida a ser mejores personas.
Esta sección, igual que las demás, está abierta a todos los que quieran compartir sus lecturas con el resto del mundo. Espero, y deseo, que pueda ser un espacio que nos enriquezca a todos y que sea un lugar de encuentro de inquietudes, anhelos, expectativas, etc. Por este motivo, nuevamente te invito a que compartas tus lecturas, bien de libros o de textos cortos, con total libertad.

Cuando vayas a compartir tus textos, es importante que me facilites los siguientes datos:
-Autor.
-Obra de la que has sacado el texto (si la conoces), editorial, página...
-Pequeña reflexión sobre por qué te parece interesante el texto que mandas (opcional).

No te olvides de enviármelo a la siguiente dirección de correo electrónico:
librisliberi@gmail.com

Gracias por estar ahí, sin ti Libris Liberi no tendría sentido.

Javier Sánchez


jueves, 27 de marzo de 2014

Leonie Swann: Las ovejas de Glennkill. Por Mari Carmen GdM

Swann, Leonie: Las ovejas de Glennkill. Salamandra, Barcelona, 2007 (edición original de 2005). 320 páginas. Traducción de María José Díez Pérez y Diego Friera Acebal. Comentario realizado por Mari Carmen GdM.


Una más que curiosa y muy entretenida novela en la que un rebaño de ovejas, muy especiales, en verdad, ante la repentina muerte por asesinato de su pastor, deciden emplear todas sus habilidades propias, y las adquiridas gracias a aquél, para investigar y descubrir, "sacar a la luz", al asesino. 
No deja indiferente los dobles sentidos de las apreciaciones que la autora pone en el razonar de las ovejas respecto a lo que observan y perciben del "rebaño humano", yendo sus propias valoraciones más allá de lo que cabría esperar de la aparentemente sencilla y anodina existencia de estos simples animales. Una tras otra se van sucediendo las paradojas del ser humano, de la naturaleza humana, de nuestros conceptos e ideas abstractas (como muestra, la idea que adquieren de la muerte y de "Dios") a la luz de unos ojos y un punto de vista que da que pensar al lector, acompañado de unas buenas carcajadas por el suceder de los acontecimientos. 
Para pasar unos buenos ratos de lectura distendida... y pensar un poco.


jueves, 20 de marzo de 2014

Henri Nouwen: Nuestro mayor don. Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri: Nuestro mayor don. Una meditación sobre morir bien y cuidar bien. PPC, Madrid, 2001 (edición original de 1994). Colección Sauce 94. 121 páginas. Traducción de Isabel González-Gallarza Granizo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Henri Nouwen es un maestro de espiritualidad. En un comentario a otra obra suya, ya hicimos una semblanza sobre él y recorrimos toda su producción literaria (ver aquí). Por este motivo, te remito a aquella reseña.
Fruto de una experiencia traumática (murió un chico con una deficiencia en la comunidad del Arca de Daybreak en Toronto, Canadá, en la que él vivía), Nouwen aprovechó un retiro personal de una semana en Friburgo, Alemania, en casa de unos amigos, para meditar y escribir sobre la muerte. Preciso, sobre el arte de morir bien y cuidar bien a los que se encuentran en una situación real de muerte. Sí, ya sé que este es un tema tabú, y que hace dos meses ya hablaba de este mismo asunto al comentar otra obra, en este caso de José Carlos Bermejo: Estoy en duelo (ver aquí). Pero, en ocasiones, la vida te pone en el disparadero y no tienes más remedio que reflexionar sobre ella. En el primer caso, porque me enfrentaba a la muerte del padre de Cristina, mi mujer. Y ahora, porque me he tenido que enfrentar a la muerte de mi padre. No, no quiero ponerme triste. Simplemente que no podemos vivir de espaldas a esta cuestión, pues la realidad es muy tozuda y siempre acaba imponiéndose.

lunes, 10 de marzo de 2014

AA.VV.: Letras para crecer. Por Javier Sánchez Villegas

AA.VV.: Letras para crecer. Antología de autores extremeños. Extremayuda-Asociación Cultural Norbanova, Cáceres, 2013. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No gana uno para sorpresas. Este libro me lo regaló Piluca, una amiga de Cáceres (que, por cierto, no quiso dedicármelo), en una de mis múltiples visitas a la ciudad que hago últimamente. El hecho es que me encantó el detalle y, cosa esperable, el propio libro. ¿Por qué? Porque me entusiasma ver libros publicados en los que participa gente que conozco y que hace mucho tiempo no sé nada de ellos. Y, como diremos más adelante, este libro tiene algo especial: todo el dinero que se recaude por su venta está destinado a la creación de bibliotecas básicas en distintos barrios de Trujillo, en Perú.
Bien. Como habrás podido apreciar, este libro está editado por la ONGD Extremayuda (me encanta el nombre) y la Asociación Cultural Norbanova (también me gusta este nombre). Pero voy a dejar a Damián Gallego, presidente de Extremayuda, que presente el propio libro.

"Pedimos al lector que por un momento se traslade a una ciudad sudamericana, en la costa del Pacífico, con inevitables resonancias extremeñas: a Trujillo, en Perú.

lunes, 3 de marzo de 2014

Natalia Sanmartin Fenollera: El despertar de la señorita Prim. Por Javier Sánchez Villegas

Sanmartín Fenollera, Natalia: El despertar de la señorita Prim. Planeta, Barcelona, 2013. Colección Autores Españoles e Iberoamericanos. 345 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Me han dicho que valora usted la delicadeza y que añora la belleza -continuó el anciano-. Busque entonces la belleza, señorita Prim. Búsquela en el silencio, búsquela en la calma, búsquela en medio de la noche y búsquela también en la aurora. Deténgase a cerrar las puertas mientras la busca, y no se sorprenda si descubre que ella no vive en los museos ni se esconde en los palacios. No se sorprenda si descubre finalmente que la belleza no es un qué, sino un quién" (pág. 329).

Pues sí, yo creo que estas dos palabras definen bien esta novela: delicadeza y belleza. Delicadeza por la inteligencia derrochada en los diálogos, por la cantidad de matices que aparecen cuando se tocan los distintos temas, por la educación de cada uno de los personajes y por la maestría cuando se profundiza en el alma de cada uno de ellos. Belleza porque es un libro magistralmente escrito, porque refleja una realidad social armoniosamente utópica y porque, cuando terminas, te quedas con la sensación de que todo está bien, incluidas las dudas que aparecen en todo momento.

jueves, 20 de febrero de 2014

Julia Merodio Atance: Via Crucis del testigo. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via Crucis del testigo. Paulinas, Madrid, 2014. 35 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A Julia Merodio ya la conocen los asiduos de Libris Liberi. Hace ya algún tiempo, allá por el 7 de octubre de 2012, ella compartía con nosotros un comentario a una obra de Pedro Miguel Lamet (Las palabras vivas, -ver aquí-) en el que la presentábamos como colaboradora de la parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, en concreto en los cursillos prematrimoniales que se dan en dicha parroquia.

Hace pocos días, cuando terminábamos una reunión preparatoria de los cursillos de febrero (a los que finalmente yo no pude asistir), Julia se me acercó y me regaló el presente librito que hoy os quiero presentar. Os podéis imaginar la ilusión que me hizo. Al ojearlo, no pude por más que preguntarle qué aportaba de nuevo esta obra a los innumerables libros y meditaciones que se han escrito sobre el Via Crucis a lo largo de la historia. Julia no dudó en responder que le parecía importante que fuese un testigo el que hablase, porque los testimonios siempre calan de una manera especial. 

jueves, 13 de febrero de 2014

Rosa Montero: La ridícula idea de no volver a verte. Por Jesús Ángel Rodríguez

Montero, Rosa: La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral, Barcelona, 2013. Colección Biblioteca Breve. 240 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Este es el primer libro que leo de esta autora. Y reconozco que lo he hecho atraído por el título, que me ha cautivado. Normalmente, lo siguiente que solemos hacer en la librería es preguntar de qué va el libro, y me dijeron que iba sobre Marie Curie (si estudiaste bachillerato, sabes que esta insigne científica descubrió dos elementos químicos: el Polonio y el Radio). Bien, pues resulta que Marie Curie escribió un diario durante un año tras la muerte accidental de su marido, y lo hizo para superar la profunda tristeza que le ocasionó.

El arranque del libro no es muy bueno, pero luego se recupera y te mantiene en vilo hasta el final, en el que dices: ¿ya, tan pronto? Se hace corto y eso no es nada fácil.

Este libro no sé muy bien como calificarlo. No es novela, porque parece una biografía; pero no es biografía, porque contiene muchos pasajes autobiográficos. Y, aunque aporta muchas reflexiones de la propia autora, tampoco podemos calificarlo como ensayo. Al final nos regala las páginas del diario de Marie Curie. Por otra parte, es un libro extraño, porque incluye fotos de Marie Curie y también fotos de la propia autora y de su marido. Por tanto, no te dejes engañar si en la librería lo encuentras en el apartado de narrativa.

jueves, 6 de febrero de 2014

Larry W. Hurtado: ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios? Por Javier Sánchez Villegas

Hurtado, Larry W.: ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios? Cuestiones históricas sobre la primitiva devoción a Jesús. Sígueme, Salamanca, 2013 (edición original de 2005). Colección Biblioteca de Estudios Bíblicos Minor 22. 157 páginas. Traducción de Francisco J. Molina de la Torre. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Cuestión importante la que trata este libro y una de las centrales en cristología. ¿Cómo llegó Jesús a ser considerado Dios? ¿Cómo se produjo el paso de "Jesús" a "Cristo"? ¿Cómo fue posible que se llegara a tratar a Jesús como un ser divino? Estas cuestiones conducen a otras no menos importantes: ¿Cómo, en términos históricos, llegó Jesús a gozar de la condición de Dios entre los primeros cristianos? Es decir, ¿cómo los primeros cristianos acabaron por percibir a Jesús como un ser divino y por venerarlo como tal?
Hurtado, el autor, es muy claro en esto. A él no le interesa considerar en este libro la legitimidad de la devoción a Jesús, ni tampoco centrarse en explorar el sentido de la devoción a Jesús para el pensamiento y la praxis cristianos actuales. Lo que él pretende es "describir y comprender en términos históricos y como un fenómeno histórico la devoción a Jesús que caracterizó al cristianismo desde un momento muy temprano".

Apoyándose en más de veintinco años de estudio personal, que han dado como resultado multitud de obras de cristología (entre las que el propio autor destaca Señor Jesucristo. La devoción a Jesús en el cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca, 2008), este insigne profesor emérito de Lengua, Literatura y Teología del Nuevo Testamento de la Universidad de Edimburgo (Escocia) plantea como horizonte cronológico aproximadamente el siglo I y comienzos del siglo II, dedicando especial atención a los testimonios más antiguos y a las transformaciones del siglo I.

jueves, 30 de enero de 2014

Hermann Hesse: San Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Hesse, Hermann: San Francisco de Asís. Edhasa, Barcelona, 2013 (texto original escrito en 1904). 139 páginas. Traducción de Ariel Magnus. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Quién no ha oído hablar de Hermann Hesse? ¿Quién no ha leído El lobo estepario, Siddhartha o Demian? Yo creo que todos, antes o después, pasamos por él, bien en la adolescencia (dejémonos ya de crepúsculos, amaneceres y esos atentados contra la literatura) o en la juventud. Y estoy convencido de que deja huella.
El otro día fui a Paulinas a comprar un encargo y, nada más verme entrar por la puerta, la hermana Teresa ya me estaba dando este libro. Te va a encantar. Es inédito en castellano. Lo mejor del asunto es que, para variar, tiene toda la razón. Me ha encantado. Así, sin más. Y por eso me atrevo a recomendarlo en Libris Liberi.

Hermann Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877 - Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), a todas luces, es un punto de referencia en la evolución de la literatura europea del siglo XX. Sus dos grandes aportaciones a la literatura universal, que lo han convertido en un escritor de referencia, son su exploración en el subconsciente de los personajes y su lúcida aproximación a las culturas orientales. En 1946 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

jueves, 23 de enero de 2014

Arturo Pérez-Reverte: El francotirador paciente. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez-Reverte, Arturo: El francotirador paciente. Alfaguara, Madrid, 2013. 302 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

De reportero de guerra a académico de la lengua española, Pérez-Reverte ha vivido muchas vidas en una sola. Y no sé cuál de ellas considerará más plena. Yo, como mero espectador que ha leído todo lo que Pérez-Reverte ha escrito, no sabría con cuál quedarme. Hace años, su imagen la tenía asociada a todos los conflictos bélicos que se han producido a lo largo y ancho de este mundo. Encendías las noticias y allí estaba él a pie de trinchera contándote lo que estaba sucediendo. Supongo que le pagaban por ello, pero se arriesgaba a entrar en los lugares en los que el dinero no cuenta ni tiene sentido. Se jugaba la vida día a día, y eso le daba credibilidad en todo lo que narraba. Tengo entendido que le echaron de televisión a raíz de su novela Territorio Comanche, en la que criticaba a todos aquellos que iban a una zona de conflicto para quedarse en el hotel un par de días y luego volver a Madrid a dar conferencias como si fueran expertos. Como diría él mismo, con dos cojones... Sí, has leído bien. Pero les salió mal la jugada a los profesionales de los medios, pues consiguieron que Pérez-Reverte se dedicara a lo que le gusta: la literatura, cosa que muchos hemos agradecido durante estos años. A pocos autores conozco que dominen todos los registros de la lengua española, desde el cheli de la calle (fantástica su novela Un día de cólera) hasta el más clásico (no tenéis más que leer cualquier novela de la serie Las aventuras del capitán Alatriste). Pérez-Reverte ha conseguido que muchos lectores hayamos ampliado nuestro vocabulario, cosa que agradezco, pues aunque no hace alarde de ello, posee una erudición genial que pone de manifiesto en todos los temas que toca (náutico, militar, etc.). Nadie puede poner en duda que se documenta que da gusto, y que se deja la piel en cada novela que publica. ¿Con cuáles me quedo yo? Por los recuerdos que me suscitan, me quedo con las primeras: El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas..., aunque el resto (La piel del tambor, La carta esférica, El pintor de batallas, etc.) también me ha encantado.

jueves, 16 de enero de 2014

Irvin D. Yalom: El problema de Spinoza. Por Javier Sánchez Villegas

Yalom, Irvin D.: El problema de Spinoza. Destino, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). Colección Áncora y Delfín 1254. 460 páginas. Traducción de José Manuel Álvarez-Flórez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tenía todas las de ganar. En este libro se juntan tres cuestiones que me apasionan. En primer lugar, el autor, Irvin D. Yalom. En este blog ya hice un comentario a una de sus obras (El día que Nietzsche lloró, ver aquí), por lo que no necesita presentación. Sin embargo, quiero recalcar que este psicólogo norteamericano me tiene cada día más cautivado. Su forma de escribir, de profundizar en las almas de los personajes, de ir creando un ritmo cada vez más intenso en sus obras... todo ello hace que me entusiasme y que me enfrasque en la lectura de sus obras con verdadera pasión. En segundo lugar, me encantan también las novelas históricas que tienen como protagonista a algún filósofo o algún punto de su filosofía, siempre y cuando sea creíble la historia o las consecuencias de su pensamiento. En su momento, ya comenté algunas obras de este tipo, como Asesinatos S.L., de Jack London (ver aquí), o Una investigación filosófica, de Philip Kerr (ver aquí), y todavía quedan muchas más por comentar. En tercer lugar, siempre me ha interesado el nazismo como ideología (igual que el comunismo o el anarquismo, no penséis mal), y me he visto muchas veces intrigado por cuáles son sus raíces teóricas que llevaron al desastre tanto a Alemania como al resto del mundo. Siempre se nos ha hablado de Nietzsche, Wagner... pero nunca me había encontrado con el caso de Spinoza (luego os comentaré algo del tema). En fin, estos tres motivos han hecho que esta novela haya sido para mí muy especial, hasta el punto de que la terminas y te quedas con ganas de leer más, mucho más...

martes, 7 de enero de 2014

José Carlos Bermejo: Estoy en duelo. Por Javier Sánchez Villegas

Bermejo, José Carlos: Estoy en duelo. PPC (en colaboración con el Centro de Humanización de la Salud), Madrid, 2005. Colección Pastoral 15. 142 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Ya hace algún tiempo, allá por octubre de 2012, comentaba en el blog un libro de Dolores Aleixandre (ver aquí) en el que expresaba el dolor que se siente cuando ves que una persona querida va perdiendo sus facultades físicas o psíquicas. De hecho, el libro de Dolores me ayudó a gestionar todo ese sinfín de emociones que iban surgiendo sin control, hasta el punto de poder vivirlas e integrarlas equilibradamente (¡gracias, Dolores!). Sin embargo, nada comparable con la muerte de un ser querido. Por mucho que puedas pensar que tarde o temprano va a ocurrir, cuando llega el momento te pilla siempre "con el pie cambiado", máxime si la muerte llega rápidamente, sin avisar, y la persona querida se encontraba bien. En fin...

Sé que el tema se las trae, que normalmente no hablamos de él, que hacemos lo posible y casi lo imposible por evitarlo, pero hoy es lo que toca. Y lo hago de la mano de un libro que estaba encima de una mesa en la sala del tanatorio que nos han asignado (supongo que en todas las salas habrá uno): Estoy en duelo, de José Carlos Bermejo. Si bien al principio no le hice mucho caso (uno no está para leer ni para escribir), al cabo de unos días me lo he leído de un tirón. Y me ha encantado. Por eso me atrevo a recomendarlo en Libris Liberi.

martes, 24 de diciembre de 2013

Jorge M. Bergoglio: Educar: exigencia y pasión. Por Javier Sánchez Villegas

Bergoglio, Jorge M.: Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Publicaciones Claretianas-Editorial CCS, Buenos Aires-Madrid, 2013. 213 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El aluvión de libros que se está publicando de Jorge Mario Bergoglio - Papa Francisco es impresionante. Vas a cualquier librería religiosa y hay muchos estantes llenos de sus obras. Obviamente, se están recuperando todas las escritas por Bergoglio, no por el Papa, con motivo de su pontificado. Me explico. El libro que vamos a comentar (como tantos otros) no ha sido escrito por el Papa Francisco recientemente (aunque haya sido publicado este año que termina), sino por Bergoglio cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de conferencias que ha ido dando en Argentina desde el año 1999, y cuyo tema central es la educación. Esto es lo que me ha motivado a leerlo, dado que yo soy profesor y soy cristiano. Otro dato curioso que merece la pena destacar es que este libro está editado por Publicaciones Claretianas (de Argentina) y la Editorial CCS (de España), y se trata de una selección realizada a partir de los siguientes volúmenes: Educar, elegir la vida, 2005; Educar, exigencia y pasión, 2006; y Educar: testimonio de la verdad, 2013; todos ellos editados en Buenos Aires por la Editorial Claretiana. El objetivo es poder llegar a más educadores, tanto del ámbito escolar como del ámbito social.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Michael D. O'Brien: El Padre Elías. Por Javier Sánchez Villegas

O'Brien, Michael D.: El Padre Elías. Un apocalipsis. Libros Libres, Madrid, 2006 (edición original de 1996). 636 páginas. Traducción de Jordi Giménez Samanes. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sí, de verdad. Hay libros que te cortan la respiración y no vuelves a respirar hasta que los terminas. Empiezas con cautela, casi sin comprometerte mucho con él, y terminas devorándolo. Esto es lo que me ha pasado con este libro de Michael O'Brien, autor completamente desconocido para mí hasta este momento. De entrada, reconozco que tenía bastantes prejuicios sobre él. Me imaginaba que se trataría de una nueva versión de El Código Da Vinci. Ya sabéis, intriga, asesinatos, Vaticano, algo de historia... Esos elementos que a mucha gente le da morbo. No a mí. Además, el libro es gordito (636 páginas), y yo estoy en contra de la idea de que para ser un buen escritor haya que escribir más de 500 páginas. ¿Se merecerá esta historia el esfuerzo que me va a requerir leerla? Bien mirado, gozaba del beneficio de la duda, pues me la había dejado un buen amigo, Javier García Alves, el cual tiene buenos gustos literarios (hasta el momento, todo lo que me ha recomendado me ha encantado). Para mí era garantía de nivel literario. En fin, con todos estos mimbres me he enfrentado a la novela y he salido más que victorioso. Primero, porque está escrita con verdadera maestría y, segundo, porque el autor te invita a meterte en la historia y a identificarte de lleno con el protagonista. En los tiempos que corren, no es poca cosa.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Emma Martínez Ocaña: Cuerpo espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Ocaña, Emma: Cuerpo espiritual. Narcea, Madrid, 2009. 203 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando te recomiendan un buen libro, algo dentro de ti vibra. Si lo lees y cumple todas las expectativas creadas, entonces ese libro se convierte en algo magistral. Esto es lo que me ha pasado con Cuerpo espiritual, de Emma Martínez Ocaña. A Emma la conocí hace muchísimos años en un curso de Biblia que daba ella. Para ser honestos, debería decir que fue en el primer curso de Biblia que he hecho en mi vida. Ella me abrió nuevos horizontes y caminos para adentrarme en un mundo fascinante que, todavía hoy, me tiene cautivado. ¡Cuánta riqueza encierra la Biblia! ¡Cuánto desconocimiento hay sobre ella! Es curioso que sea el libro más vendido en España y el menos leído. Según Umberto Eco, la Biblia forma parte de los GUB, es decir, de los Great Unread Books (grandes libros no leídos). Así nos va. Pero no quiero desviarme del tema. Centrémonos en el libro que nos ocupa.

Emma Martínez Ocaña, licenciada en Historia y en Teología Espiritual, es profesora de Psicología de la Religión. Psicoterapeuta individual y de grupo, orienta encuentros de integración madurez humana-madurez cristiana y Ejercicios Espirituales. Es miembro de la Institución Teresiana, de la Asociación de Teólogas Españolas y de Mujeres y Teología. Simplificando al máximo, muchos dirían de ella que forma parte de la llamada "Teología feminista". Y supongo que a mucha honra.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Khaled Hosseini: Y las montañas hablaron. Por Jesús Ángel Rodríguez

Hosseini, Khaled: Y las montañas hablaron. Salamandra, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). 382 páginas. Traducción de Patricia Antón de Vez y Rita da Costa. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Esta novela que hoy os quiero presentar llegó a los primeros puestos de libros más vendidos a los pocos días de salir, seguramente por la fama que han obtenido las dos novelas que le precedían. Para mi gusto, es la peor de las tres. Aunque mejoraría bastante si le quitas el capítulo 5 y, sobre todo, el capítulo 8. No tengas miedo de saltártelo, no aporta nada a la historia y –argumentalmente- parecía que la novela había acabado en el capítulo 7.

Y las montañas hablaron es la tercera novela de Khaled Hosseini, autor nacido en Afganistán que se exilió con su familia a EEUU cuando llegaron los talibanes al poder, dado que su padre era diplomático con el gobierno anterior. Licenciado en medicina, saltó a fama con su primera novela “Cometas en el cielo”, que escribió mientras hacía la residencia. Su segunda novela -Mil soles espléndidos-también estaba ambientada en Afganistán. Lo normal es que llegues a esta novela porque ya has leído las dos primeras y estás ansioso por conocer nuevas historias de Afganistán. Según Michiko Kakutani, del The New York Times, esta es la mejor y más compleja. Kakutani destaca que "las dotes narrativas de Hosseini se han profundizado en los últimos años, permitiendo anclar los sentimentalismos de sus historias en finos detalles y emoción genuina".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Leonardo Boff: Francisco de Roma y Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: Francisco de Roma y Francisco de Asís. ¿Una nueva primavera en la Iglesia? Trotta, Madrid, 2013 (edición original de 2013). Colección Estructuras y Procesos, Serie Religión. 117 páginas. Traducción de Teodoro Nieto y María José Gavito. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Francisco de Asís no necesita presentación. El Papa Francisco, tampoco. Ni siquiera el autor de este libro: Leonardo Boff. Todo el mundo sabe que, en su momento, fue un religioso franciscano, y que sigue siendo uno de los teólogos de la liberación más importantes. El Vaticano le dio un tirón de orejas y, como consecuencia, ahora publica en editoriales laicas, no de la Iglesia, como esta de Trotta. Otros autores se han visto en las mismas circunstancias, lo cual ha valido para que esta editorial se haya posicionado con fuerza en este mercado tan complicado de la edición de libros, pues ha permitido que muchas "ovejas descarriadas" siguieran sacando a la luz su pensamiento. Trotta se ha convertido en el altavoz de muchos disidentes, heterodoxos o fronterizos teólogos, los cuales ahora levantan la voz reivindicando lo que es de todos: el Papa. Todos hablan de una primavera en la Iglesia, de "brotes verdes" tras un largo invierno de (en su opinión) desolación y fría existencia.
Este libro va en esa línea. Ya solo por el título cualquier lector avezado puede intuir que se trata de un texto en el que se compara la figura del Papa Francisco con Francisco de Asís, aquel joven rebelde que trató de seguir a Jesús desde una pobreza radical, y que llevó a cabo su vocación más profunda: restaurar la Iglesia, en un momento histórico en el que la jerarquía eclesiástica estaba más preocupada por los bienes terrenales que por los celestiales. Francisco de Asís cumplió su misión. ¿La cumplirá el Papa Francisco?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Stephen Peters: El Parque es mío. Por Javier Sánchez Villegas

Peters, Stephen: El Parque es mío. Planeta, Barcelona, 1981. 316 páginas. Traducción de A.B.V. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros y libros. Este es un libro especial. Sí, ya tiene sus años, pero sigue estando vigente en mi memoria como uno de esos libros que tienen una magia única, sobre todo si lo asocias a un momento determinado de tu vida y a una persona. En mi caso, guarda una íntima relación con un amigo mío, Javier del Olmo. Este era un verdadero seguidor de la guerra de Vietnam y de todo lo que tuviera que ver con ella, incluidas las secuelas de "héroes" que proliferaron en la década de los setenta y principios de los ochenta. Me refiero en concreto a Rambo (Sylvester Stallone en estado puro) y a esta novela. Javier te la contaba y te la volvía a contar. Parecía que no había más obra en la historia de la literatura que esta. No paraba hasta que, un día, me la hizo leer. Desde ese momento yo creo que nos hicimos más amigos si cabe. Yo acababa de llegar a Madrid y, por avatares de la vida, nos conocimos. Desde ese momento nos hicimos íntimos. Compartimos grandes momentos de amistad junto con otras personas. Había épocas que dormía más veces en su casa que en la mía. Éramos uña y carne. El hecho es que hace pocos años (no quiero ni puedo entrar en detalles porque todavía se me saltan las lágrimas) la parca vino a visitarle y se lo llevó de una forma imprevista, brusca, sin avisar. Algo mío se llevó con él. Tiempo después, invitando a su hermana y su familia a comer a casa, esta se presentó con este libro. "Seguro que a él le hubiera gustado que lo tuvieras tú". Cuando vi el título, nos abrazamos y nos pusimos a llorar como bebés. Sí, le dije a su hermana, es el mejor recuerdo que puedo tener de él. Desde ese momento, busco la oportunidad de poder presentar esta obra sin miedo a traicionar la memoria de uno de mis mejores amigos de juventud. Creo que este mes de noviembre, y después de haber celebrado la memoria por los difuntos, es la ocasión. Vaya este comentario como homenaje a Javier, el fan incondicional de Richard Harris (el protagonista de la novela).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Artículo de Mercedes Nasarre: Carta del Vaticano

Mercedes Nasarre (ver el comentario de sus obras aquí) ha publicado un artículo en Eclesalia (28/10/2013) en el que relata cómo surgió la idea de mandarle al Papa Francisco sus dos novelas publicadas hasta el momento y la respuesta que este le ha enviado. Me ha parecido tan precioso todo lo que dice que lo transcribo tal cual. (Nota del administrador)

El Papa Francisco
Me ha sucedido algo curioso este mes y paso a contarlo: Por una casualidad, en una cena de amigos, en julio, un Jesuita nos dijo que iba a tener una audiencia Papal múltiple en Roma. Sin pensarlo mucho le comenté la posibilidad de entregarle al Papa los dos libros que he escrito, Un psiquiatra se pone a rezar, sobre espiritualidad y silencio, y Yo también estaré contigo cuando llores, sobre el renacer de una crisis. Aceptó la propuesta y así lo hizo. Pronto me olvidé del asunto y cuál sería mi sorpresa cuando hace pocos días, recibo una carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, con unas palabras del Santo Padre y una foto de él, firmada personalmente como Francesco.

Lo que tiene importancia para mí es la comprobación de su cercanía. Francisco ha vuelto humano el rostro de la Iglesia. Su mensaje social está resonando con fuerza.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Jochen Zeitz y Anselm Grün: Dios, el dinero y la conciencia. Por Jesús Ángel Rodríguez

Zeitz, Jochen y Grün, Anselm: Dios, el dinero y la conciencia. Diálogo entre un monje y un alto ejecutivo. Sal Terrae, Santander, 2011. 229 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La obra que hoy os quiero comentar es ideal para todos aquellos que tengan algún tipo de responsabilidad social o económica en alguna organización, ya sea una empresa, una ONG, una asociación, una comunidad religiosa o incluso en la familia. Conforme vas leyendo el libro te das cuenta de que estamos acostumbrados a las respuestas fáciles, pero que el mundo es mucho más poliédrico. Recomiendo que el lector deje fuera todos los prejuicios que tenga sobre cada uno de los temas o sobre lo que representan cada uno de los autores, para así poder disfrutar plenamente del libro y, cómo no, aprender algo.

Como dice su subtítulo, este libro es el diálogo entre un monje benedictino, cirillero (i.e. administrador) de la abadía de Münsterschwarzach (Grün), en donde tiene a su cargo a 300 trabajadores en diversas empresas propiedad del monasterio, y el presidente de la empresa de artículos deportivos «Puma» (Zeitz). Se conocieron en un programa de televisión, donde los llevaron a debatir. Allí vieron que las tareas y los objetivos de la abadía y de Puma eran muy distintas. Pero que, como personas, les unían unos valores: mejorar la sociedad, el medio ambiente y actuar de forma eficaz, tanto en sus empresas como en la sociedad.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Fray Marcos Rodríguez Robles: Jesús vivió por nosotros. Por Javier Sánchez Villegas

Rodríguez Robles, Marcos: Jesús vivió por nosotros. Ediciones feadulta.com, Las Rozas, 2012. Colección feadulta.com 11. 207 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Reconozco que me cautiva. Fray Marcos es un dominico excepcional. Lo conocí primeramente a través de Internet. Algún amigo me habló de que sus homilías eran extraordinarias, y que las mandaba a través del correo electrónico a mucha gente (por lo general, siempre los jueves). Así, le pedí que me incluyera en su grupo de destinatarios y, desde hace varios años, cada semana recibo su homilía del domingo. No contento con esto, le pregunté una vez a Alfonso Naranjo (gran asiduo de Fray Marcos) que dónde decía este misa, que quería conocerle personalmente. Alfonso me dijo que en Parquelagos, al lado de La Navata, en una iglesia que el propio Fray Marcos había construido con sus manos. Desde ese día, siempre que paso el fin de semana en Mataelpino (en la sierra de Madrid), nos vamos Cristina y yo hasta Parquelagos para oír la misa de Fray Marcos. No me defrauda nunca. Habla desde el corazón pero con argumentos teológicos y, sobre todo, escriturísticos que impresionan. Ciertamente yo estoy mal acostumbrado a escuchar buenas homilías (por ejemplo, las de Juan Manuel Martín-Moreno o las de Xavier Quintana), pero creo que Fray Marcos tiene algo especial. Habla como si la gente que le escuchara fuera inteligente, culta o, simplemente, adulta. Y eso se agradece. Con él aprendo a mirar el evangelio con otros ojos, y da un sentido a los textos bíblicos que me quedo maravillado de la profundidad de su exégesis. De verdad que merece la pena ir a Parquelagos. Fray Marcos no defrauda.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Chris Stewart: Entre limones. Por Jesús Ángel Rodríguez

Stewart, Chris: Entre limones. Historia de un optimistaAlmuzara, Córdoba, 2006. Traducción de Alicia de Benito Harland. 304 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Me recomendaron este libro volviendo este verano del entierro de una amiga. En el viaje de casi dos horas en coche salió a relucir este libro, y fue de esas veces que te mencionan una obra y tienes la necesidad de leerla. Así que terminé de leer la novela que tenía entre manos y me puse a leerlo con el corazón puesto en el subtítulo: Historia de un optimista.

La historia es real, es una novela autobiográfica. Una pareja de ingleses decide trasladarse a la Alpujarra. Él llega primero dispuesto a encontrar un cortijo para comprarlo. Una vez adquirido el cortijo (cuyo nombre es El Valero) surgen las pegas que no supieron ver (por los engaños del antiguo propietario y su inexperiencia en estos temas) y las que van apareciendo. Lo que me gustaría destacar es la actitud con la que encaran todos los problemas. También es importante la relación con los vecinos más cercanos, donde unos ayudan a otros, unas veces gratis y otras cobrando. Cuando uno se acerca a una historia real tiende a descalzarse, porque pisas “terreno sagrado”. Así, cuando ves lo que le sucede, el nivel de empatía es mayor: sufres y disfrutas con el protagonista. Quiero resaltar una cosa importante: no es la historia de unos hippies. Ellos deciden vivir en la Alpujarra pero no desechan hacerlo con las mayores comodidades posibles.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cuentos breves para leer en el bus. Por Javier Sánchez Villegas

AAVV: Cuentos breves para leer en el bus. Verticales de bolsillo, Barcelona, 2007. 188 páginas. Selección, prólogo y noticias biográficas de Maximiliano Tomas. Traducción de Luz Freire. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy os quiero sorprender con un libro distinto a los demás. El título ya lo dice todo. Pero quiero comenzar con un secreto: yo vivo la vida con un libro debajo del brazo. Nunca se sabe si te va a tocar esperar poco o mucho a la persona con la que has quedado. O si el mecánico va a ser rápido o lento en la entrega del coche que has llevado al taller para hacerle un cambio de aceite. O en la consulta del médico. O en un atasco... De verdad, un libro siempre te ayuda a que pase el tiempo de espera más rápido. Eso, obviamente, si estás solo. Siempre he dicho que los libros son importantes, pero que los valoro en nada si los comparo con las personas (por eso también tiendo a enrollarme hasta con el lucero del alba si hace falta para que la espera se me haga más llevadera). En fin, el hecho es que yo pocas veces cojo el transporte público (que funciona a las mil maravillas) y muchas la moto o el coche (en función la mayoría de las veces del tiempo que haga). Así, todo el que me conoce sabe que, por ejemplo, en el coche siempre llevo dos libros y que elijo uno u otro en función de las circunstancias y de mi estado de ánimo. De esta manera, no hay atasco que se me resista. O semáforo. Cuando quieres llegar rápido a un sitio, normalmente pillas todos los semáforos en rojo. Pero si tienes un libro de cuentos cortos como el que os voy a presentar ahora, a veces te da rabia que se ponga el semáforo en verde, porque no te da tiempo a terminar uno de ellos (son cortos pero no tanto como para leerlos en uno o dos minutos). En cualquier caso, os prometo que el tráfico se vive de otra forma con un libro en la guantera. Bien, me centro en el libro que tenemos entre manos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

50.000 visitas. ¡Gracias!

¡¡¡50.000 VISITAS!!!


¡GRACIAS POR VUESTRO ENTUSIASMO EN EL SEGUIMIENTO DE LIBRIS LIBERI!

Perdonad que sea tan poco discreto, pero cuando abrí este blog, en marzo del año pasado, no podía ni imaginar que iba a tener tan buena acogida. Es cierto que anteriormente estuve trasteando por Internet para ver si encontraba críticas a libros "divinos". Nada. Todo eran referencias para comprarlos o, como mucho, lugares donde la gente copiaba la contracubierta del libro, pero no aportaba nada más. Esto fue lo que me llevó a plantearme crear una página que cubriera un espectro que no tenía cobertura en el mundo virtual. Así que me lancé.

Empecé titubeante, sin saber muy bien cómo se hacía un blog. Todas las dudas que me iban surgiendo, desde el punto de vista informático, se las planteaba a un compañero del trabajo que tiene un blog de crítica de libros de autores hispanoamericanos y él me las solucionaba. Así, poco a poco, se ha ido construyendo esta página.

El título, Libris Liberi, lo puse porque es el lema del centro educativo en el que trabajo, y lo veo todos los días un montón de veces. Lo curioso es que yo no quería copiarlo, simplemente lo puse para hacer pruebas con él y ver cómo quedaba. Lo sorprendente es que a todo el mundo le gustaba, le parecía original y bonito. Así que decidí no quitarlo. "Libres por los libros". Me gusta, pensé, y supongo que a nadie le molestará que lo deje tal cual (previamente lo consulté en el colegio y me dieron el visto bueno). 

Poco a poco, empecé elaborando reseñas a libros leídos. Obviamente tiré de libros que me han gustado especialmente, pero que hacía tiempo había leído. Así, he ido alternando libros actuales (ciertamente yo no paro de leer) con libros antiguos, dando una de cal y otra de arena. A mucha gente le ha llamado la atención el ritmo de elaboración de reseñas. Sí, ha sido agotador en ocasiones. Empecé con seis al mes, pero luego bajé el pistón para dejarlas en una a la semana o cada diez días. Creo que así está bien.

Por Libris Liberi han desfilado muchos autores y títulos. He intentado que fuera variado, dando espacio también a libros o a autores "sospechosos". (Anécdota: Hace tiempo me escribió un correo electrónico con muchísimo cariño una persona que, por su estilo, debía ser latinoamericana. En el correo me advertía que yo había publicado una reseña de un autor que no se ajustaba a la ortodoxia de la Iglesia, y que me lo quería decir por si yo no me había dado cuenta. Mi respuesta también fue cariñosa.) En Libris Liberi todo el mundo tiene cabida, tanto libros de católicos como de protestantes, de derechas o de izquierdas, de teología, ensayo, novelas o lo que sea que pueda ayudarnos a ser mejores personas y que nos iluminen el camino de la vida. Este es el objetivo principal de esta página. Si hubiera censura, traicionaría su idea originaria.

Otra de las sorpresas grandes que me he llevado con Libris Liberi ha sido el que me ha posibilitado entrar en contacto con libros y autores que, de otra manera, no hubiera conocido. Estoy pensando en Mercedes Nasarre, Joana Socías, Jorge Úbeda, Mari Patxi Ayerra... Solo por eso ha merecido la pena el esfuerzo.

Por otra parte, también ha sido sorprendente que CVX Galilea (de Madrid) incluyera un link de Libris Liberi en su página web (se ha notado en el tráfico de visitas), o que la revista Red Ignaciana hiciera una reseña de media página a este blog. No me lo podía creer.

Sin embargo, todavía queda una asignatura pendiente. Desde el principio, Libris Liberi ha pretendido ser un lugar de acogida para todas aquellas personas que quisieran compartir sus lecturas con los demás. Algunos han acudido a la llamada (¡gracias!), pero no el resto. En este sentido quiero insistir en que el blog está abierto a todos. ¡No seáis perezosos! 

En fin, 50.000 es un número redondo. Por eso lo quiero compartir con vosotros. Al principio, reconozco que me preocupaba el número de personas que visitaban el blog, quería batir el récord cada mes. Ahora ya no. Pero sí que me gustaría que, dentro de poco, llegáramos a las 100.000, y luego a las... donde Dios quiera.

Me despido. De nuevo gracias a todos por estar ahí, por vuestra fidelidad y por el ánimo que recibo constantemente. Muchos me habéis dicho que os ayuda. Ese es el objetivo. Y yo, además, me lo paso en grande. ¡Gloria al Señor! A.M.D.G.

Seguimos en contacto. Un superabrazo a todos. ¡Y no se os olvide mandarme vuestras reseñas!



lunes, 16 de septiembre de 2013

Joaquín Romero Salord: El invitado imprevisto. Por Javier Sánchez Villegas

Romero Salord, Joaquín: El invitado imprevisto. Escua, Barcelona, 2010. 123 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

«Este es un pequeño libro que narra una aventura grande: cómo se puede ser feliz en el dolor, cómo se puede ayudar a otros desde la propia necesidad, cómo una silla de ruedas puede ser movida por la robótica de una sonrisa.»


Hace dos años, en el verano de 2011, se celebró en Madrid la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud). El centro educativo en el que yo trabajo se ofreció para acoger peregrinos que llegarían a Madrid. El azar quiso que vinieran 250 jóvenes del Opus Dei de Barcelona. Como consecuencia de esta acogida, me hice amigo del responsable del grupo, Quic Bertrán, que es en la actualidad uno de los directores de la Obra en Cataluña. Desde la JMJ, siempre que viene por Madrid, me llama por teléfono y hacemos el esfuerzo por quedar a tomar algo. La última vez fue hace dos semanas. En mitad de la conversación, pasados los momentos de alegría iniciales, veo que echa mano de su cartera y que saca un libro. Al entregármelo me cuenta brevemente la historia de ese libro y de su autor, lo cual me deja muy impresionado. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. Por Javier Sánchez Villegas

Arendt, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, Barcelona, 2013 (edición original de 1963 y 1964). Colección Historia 101. 440 páginas. Traducción de Carlos Ribalta. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

He estado tentado de abrir una sección nueva: cine. Hace unos días fui a ver una película extraordinaria que me ha impactado sobremanera: Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta. ¿De qué va esta película? En la sinopsis de la hoja que dedica a esta película los cines Princesa, de Madrid, se dice que el largometraje retrata a la pensadora judía alemana Hannah Arendt (encarnado por la magistral actriz Barbara Sukowa) durante cuatro años: de 1961 a 1964. En ese tiempo, esta pensadora cubrió para el periódico The New Yorker el juicio del criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann (teniente coronel de las SS que se encargaba de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, así como de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas). La cámara sigue a la filósofa hasta Israel, donde Arendt, asombrada, descubrió que Eichmann no era el monstruo que todos esperaban, sino un tipo absolutamente mediocre que había estado obedeciendo órdenes. A su vuelta a Nueva York escribió acerca de este nuevo concepto del mal, la banalización del mal, y también reveló cómo los jefes judíos de varias secciones se mostraron colaboradores con los nazis. Con la excepción de su marido, su asistente, su mejor amiga y la mayor parte de sus alumnos, el resto se puso en su contra y la acosó y la presionó duramente. La película muestra un momento crucial en la vida de una de las pensadoras más importantes del siglo pasado.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Laurent Gaudé: El sol de los Scorta. Por Javier Sánchez Villegas

Gaudé, Laurent: El sol de los Scorta. Salamandra, Barcelona, 2006 (edición original de 2004). 237 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"El calor del sol parecía hender la tierra. Ni un soplo de brisa estremecía los olivos. Todo estaba inmóvil. El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor. El mes de agosto pesaba sobre el macizo del Gargano con la seguridad de un señor. Parecía imposible que bajo aquel cielo seco alguna vida animal o vegetal hubiera encontrado algo para sustentarse. Eran las dos de la tarde, y la tierra estaba condenada a arder.
Un asno avanzaba despacio por un sendero polvoriento. Seguía las curvas del camino con resignación. Nada podía con su tozudez. Ni el aire que le abrasaba los pulmones ni las puntiagudas piedras que le destrozaban los cascos. Avanzaba. Y su jinete semejaba una sombra condenada a un antiguo castigo. Aturdido por el calor, no se movía. Dejaba a su montura la tarea de conducir a ambos al final de aquel viaje. El animal cumplía su cometido con una voluntad sorda que desafiaba al sol. Lentamente, metro a metro, sin fuerzas ya para avivar el paso, devoraba los kilómetros. Y su amo murmuraba entre dientes palabras que se evaporaban en el calor:
-Nada me detendrá... El sol ya puede matar todos los lagartos de las colinas, pero yo resistiré. Llevo demasiado tiempo esperando... La tierra puede crepitar y mi pelo arder, pero me he puesto en camino y llegaré hasta el final".

Así comienza la novela que hoy os quiero presentar. Ya desde el principio, algo dentro de ti se mueve porque ya te ha enganchado. No puedes parar de leer y quieres saber quién es el que camina con el asno, adónde va y, sobre todo, qué es lo que le mueve a desafiar ese verano tórrido típico del sur de Italia (parecido al que hace en mi querido Cáceres).

lunes, 26 de agosto de 2013

Julie Otsuka: Buda en el ático. Por Carmen Grande

Otsuka, Julie: Buda en el ático. Duomo Ediciones, Barcelona, 2012 (edición original de 2011). Colección Nefelibata. 150 páginas. Traducción de Carme Font. Comentario realizado por Carmen Grande.

Carmen Grande y yo nos conocimos en la comunidad Asís hace ya más de diez años. Durante este tiempo hemos tenido muchas ocasiones de comentar una pasión que compartimos: la lectura. Persona inteligente y culta, y con una gran sensibilidad social, hoy quiere hacernos partícipes de este extraordinario comentario a una obra que, seguro, nos encantará a todos. Desde aquí mi admiración y agradecimiento. (Nota del administrador.)


«La mayoría de las que viajábamos en el barco teníamos talento y estábamos seguras de que seríamos buenas esposas. Sabíamos cocinar y coser. Sabíamos servir el té y juntar un ramo de flores, y sentarnos en silencio sobre nuestros pies anchos y planos durante horas, sin decir nada mínimamente interesante... Sabíamos cómo sacar las malas hierbas, trocear la leña y cargar el agua (...) En el barco no podíamos saber que cuando viéramos a nuestros maridos por primera vez no tendríamos ni idea de quiénes eran. Que el grupo de hombres con gorras de ganchillo y abrigos negros harapientos no se parecían en nada a los jóvenes apuestos de las fotografías. Que las fotografías que nos habían enviado eran de hacía veinte años. Que las cartas habían sido escritas por personas distintas a nuestros maridos, profesionales con una caligrafía hermosa cuyo trabajo consistía en decir mentiras y ganarse corazones. Que cuando oímos pronunciar nuestros nombres por vez primera desde el otro lado del puerto, una de nosotras se taparía los ojos y se daría media vuelta -quiero volver a casa-, pero el resto de nosotras agachamos la cabeza, nos alisamos el kimono, descendimos por la rampa y nos encaramos a un día templado. “Esto es América -nos decíamos-, no hay por qué preocuparse”. Y estábamos equivocadas» (pp. 12, 26).

lunes, 19 de agosto de 2013

David Safier: Maldito karma. Por Javier Sánchez Villegas

Safier, David: Maldito karma. Seix Barral, Barcelona, 2009 (edición original de 2007). Biblioteca Formentor. 315 páginas. Traducción de Lidia Álvarez Grifoll. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue allá por febrero cuando comentamos la novela de David Safier, Jesús me quiere (ver aquí). Esa era su segunda novela. La primera que este autor alemán ha escrito es esta que ahora presentamos Maldito karma. Sí, ya sé que debería haber tenido en cuenta el orden cronológico, pero así son las cosas. En ocasiones uno accede a un autor a partir de una obra que te recomiendan o que te llama la atención en una librería, lo cual te lleva luego a leer las demás, ahora sí, en orden cronológico. Digo esto porque Safier tiene publicadas otras dos obras más en esta misma editorial, Seix Barral, tituladas Yo, mí, me... contigo (2011) y Una familia feliz (2012), y muy probablemente también las leeré, pero todo a su debido tiempo. De momento, centrémonos en esta que tenemos entre manos.

Maldito karma es una novela verdaderamente hilarante. Es cierto que yo esperaba muchísimo más de ella, porque todo el mundo me había dicho que era muy divertida y que me partiría de la risa con ella. El hecho es que cuando tienes unas expectativas muy altas, la novela no da la talla. Con esto no quiero decir que no esté bien. Es más, me atrevería a decir que es una novela muy buena. Pero, para mí, no llega a la altura de Jesús me quiere.

domingo, 11 de agosto de 2013

Susanna Tamaro: Todo ángel es terrible. Por Javier Sánchez Villegas

Tamaro, Susanna: Todo ángel es terrible. Seix Barral, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). Biblioteca Formentor. 267 páginas. Traducción de Guadalupe Ramírez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Ya estamos aquí otra vez. Después de unos días de vacaciones compartidas en Puente la Reina (Navarra), ya vuelvo a la carga con la recomendación de libros divinos y humanos que nos pueden ayudar en el camino de la vida. No me cansaré de repetir que este blog está abierto a todos. Su objetivo es que cualquiera pueda publicar una reseña de algún libro que haya leído con el fin de que todos nos podamos enriquecer con ellas. Así que... no seáis perezosos. Escribid.

El libro que hoy os quiero presentar lo he leído en julio, en mi periplo por Italia. Esta lectura la escogí por varios motivos. El primero, obviamente, por su autora. Susanna Tamaro me encanta y no he leído nada de ella que no me resulte maravilloso. En segundo lugar, parecía que lo más adecuado para visitar Italia era leer algo de una autora italiana. Objetivo cumplido. Como os comentaré más adelante, Tamaro describe lugares, ciudades, etc. que se hacen más cercanas si han sido visitadas. Todo ello en conjunto le ha dado un valor añadido a la novela, lo cual la ha hecho más maravillosa si cabe.

De Susanna Tamaro no voy a decir nada. En el comentario que hicimos a otra de sus obras, Para siempre (ver aquí), ya presentábamos tanto a la autora como a su obra. Así pues, os remito a él.