miércoles, 28 de marzo de 2018

Mauro Pesce: De Jesús al cristianismo. Por Manuel Carrasco García-Morano

Pesce, Mauro: De Jesús al cristianismo. San Pablo, Madrid, 2017. 440 páginas. Traducción de José Francisco Domínguez García. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

Para conocer la anatomía de un animal, lo mejor es llevar a cabo una disección lo más precisa y meticulosa posible. Sin embargo, resultaría muy poco apropiado que, para conocer bien a su mascota, uno se dedicara a diseccionarla. Elegir la manera de aproximarnos a un tema condiciona los resultados que se obtienen. Intentar acceder a Jesús diseccionándolo con un meticuloso estudio histórico-crítico, puede ser realmente interesante para conocer aspectos socioculturales del judaísmo primitivo y adivinar algunas características de la personalidad de Jesús en su caminar terreno. Sin embargo, al acabar de leerlo, puede que no le quede a uno la sensación de conocer mejor a Jesús.

En sus dos partes, la obra De Jesús al cristianismo intenta sostener la premisas principales del autor: primero, que Jesús fue un hombre perfectamente integrado en el judaísmo, sin ninguna intención de constituir un grupo distinto a este, aunque con una perspectiva muy personal en lo que se refiere al perdón y el sacrificio; y, segundo, la existencia de un hiato entre este Jesús de Nazaret y lo que viene en denominarse cristianismo, cuyo nacimiento en propiedad viene a situar el autor en torno a la figura de Justino y su Diálogo con Trifón (ca. 160). 

Como autor, Pesce tiene grandes virtudes que acrecientan el valor de este libro. Además de un estilo literario agradable que hace cómoda la lectura, cuenta con una larga trayectoria investigadora en el campo de los estudios histórico-críticos sobre Jesús. Eso se nota en el peso científico de esta obra. Su abultada bibliografía, con el estudio particular y crítica de grandes autores como Dupont, Käsemann y Allison, además de su erudición exegética e histórica la convierten en algo así como la cosecha que recoge el fruto de años dedicados a la investigación académica en este campo. Sin embargo, y lamentablemente, el enfoque general de la obra hace que lleguemos a preguntarnos qué alcance puede tener, a qué Jesús nos está haciendo llegar. Lo más grave es que en varias ocasiones, si bien no se niega, se dejan de lado pilares básicos de la fe cristiana, como la resurrección de Jesús, su preexistencia y carácter salvador o la singularidad de su humanidad. Quizás se esté buscando una perspectiva más científica, pero cabe dudar de que sea esa la manera más adecuada de conocer realmente a Jesús. Su aproximación es arqueológica, filológica, pero precisamente por eso, el Jesús al que accede corre el riesgo de conducirnos tan sólo a admirar a un judío muerto hace miles de años sin que lleguemos nunca a confesarlo como el Señor Resucitado y Glorioso, Hijo eterno del Padre.

martes, 27 de marzo de 2018

Margarete Buber-Neumann: Milena. Por Fátima Uribarri Bilbao

Margarete Buber-Neumann: Milena. Tusquets, Barcelona, 2017. 265 páginas. Comentario realizado por Fátima Uribarri Bilbao.


Serás mi juez clemente

Este libro es fruto de un juramento pronunciado en el infierno y sellado a fuego por la amistad verdadera. Margarete Buber-Neumann se lo prometió a Milena Jesenká cuando la periodista checa estaba al borde de la muerte en el campo de concentración de Ravensbrück: “Sé que al menos tú no me olvidarás, que podré seguir viviendo en ti. Tú les dices a los demás quién fui, serás mi juez clemente”, le dijo Milena a Margarete poco antes de morir, víctima de una enfermedad renal, escuálida tras cuatro años confinada en ese campo de concentración nazi.

Ya habían hablado antes de escribir un libro. Milena estaba entusiasmada con la idea. Insistía a Margarete en que debían contar el espanto que estaban presenciando. Ellas iban a delatar a los asesinos, desenmascarar las barbaridades, desnudar las mentiras. “Cuando estemos en libertad escribiremos juntas un libro˝, le dijo Milena a Margarete. Sería un libro sobre los campos de concentración de las dos dictaduras (soviética y nazi) y se titularía La época de los campos de concentración. Milena no vivió para contarlo. Pero Margarete sí lo logró. Margarete es una campeona de la supervivencia. Venció al gulag soviético y al lager nazi. Fue prisionera en ambas orillas del totalitarismo aniquilador. Cuando los nazis se hicieron con el poder en Alemania, Margarete y su marido el dirigente comunista alemán Heinz Neumann se exiliaron en la Unión Soviética. Fueron comunistas activos y muy implicados. Trabajaron para la Internacional Comunista, en Francia y en España durante nuestra guerra civil.

lunes, 26 de marzo de 2018

Bertrand de Jouvenel: La ética de la redistribución. Por Jesús Sanjosé del Campo

Jouvenel, Bertrand de: La ética de la redistribución. Encuentro, Madrid, 2009. 147 páginas. Traducción de Armando Zerolo Durán. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Precedida por una larga introducción —una tercera parte del libro, pp. 5 a la 42— en la que se sitúa al autor, su producción en general, y esta obra en particular, se presenta esta ética de la redistribución, en la que el autor se limita a hacer una reflexión sobre la bondad o malicia de este fenómeno que, introducido por los partidos socialistas en el poder, se ha convertido hoy en un postulado social irrefrenable. 

Publicada en 1951, está articulada en dos capítulos y un apéndice. El capítulo primero está dedicado a analizar el ideal socialista de la redistribución y sus efectos sociales, partiendo de la diferencia existente entre lo que significa redistribuir la tierra y redistribuir la renta. El segundo aborda el tema del gasto desde el Estado y los efectos que se producen en la sociedad. El apéndice se centra en la importancia de la renta individual. 

Una interesante reflexión que se resiste al paso del tiempo.

viernes, 23 de marzo de 2018

Peter L. Berger: Los numerosos altares de la modernidad. Por Javier Elzo

Berger, Peter L.: Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Sígueme, Salamanca, 2016. 254 páginas. Traducción de Francisco J. Molina de la Torre. Comentario realizado por Javier Elzo (Catedrático Emérito de Sociología, Universidad de Deusto).

En el número monográfico de octubre de 2016, de Razón y Fe, sobre “Fe, secularización y pluralismo religioso”, escribí un texto titulado “¿Un mundo post-secular? Miradas desde la sociología”. Abrí mi artículo citando a Peter L. Berger, uno de los pioneros de la tesis de la secularización en la segunda mitad del siglo XX, quien dirigió en el año 1999 un trabajo colectivo en el que se desdecía de gran parte de sus tesis precedentes:
«La idea según la cual vivimos en un mundo secularizado es falsa. El mundo de hoy, con algunas excepciones, es tan furiosamente religioso como siempre lo ha sido; incluso lo es en mayor medida en determinados lugares. Esto significa que todo un conjunto de trabajos estampillados por los historiadores y los sociólogos como ‘teoría de la secularización’ son, en lo esencial, erróneos».
Y también escribiría: “la modernización conduce de forma ineluctable al ocaso de la religión, tanto en la sociedad como en la conciencia de los individuos. Pues bien, es esta idea clave la que se ha revelado errónea”. 

jueves, 22 de marzo de 2018

José Carlos Bermejo y Marisa Magaña: Cómo educar a adolescentes. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bermejo, José Carlos, y Magaña, Marisa: Cómo educar a adolescentes. Guía para padres. Sal Terrae, Santander, 2007. 174 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Como establece el subtítulo, estamos ante una guía para padres que, sin duda, están necesitados de guías como ésta. Desde el mismo prólogo se plantea el ámbito desde el que se escribe el libro: el de la educación en valores.

Con un esquema muy sencillo —tema primero, los padres; tema segundo, los adolescentes; tema tercero, la comunicación entre unos y otros; tema cuarto, la alfabetización emocional; tema quinto, las conductas de riesgo; tema sexto, la necesidad de establecer límites, y tema séptimo, conseguir cambios de conducta— se hace todo un desarrollo de lo que podría ser una guía de orientación para padres con hijos adolescentes. En cualquier caso es un libro para compartir —bien por el padre y la madre de un mismo adolescente, bien por varios padres y varias madres de varios hijos adolescentes—, en el que se aclaran términos y situaciones, se ofrece esquemas en los que poder encuadrar situaciones y se plantean principios de actuación. Además, puede ser un buen instrumento para que un tutor de secundaria se lance a organizar sesiones de trabajo con los padres de sus alumnos tan necesitados como los mismos hijos de ver que «su caso» de difícil relación no es el único.

martes, 20 de marzo de 2018

José Chamorro: Claves para saborear la vida. Por David Cabrera Molino

Chamorro, José: Claves para saborear la vida. Experiencias desde una intimidad desbordada. San Pablo, Madrid, 2017. 320 página. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Este joven autor nos propone algunas claves que permitan profundizar en los diversos aspectos que componen la vida más cotidiana. No se trata de un texto académico. Está compuesto por una serie de reflexiones personales, iluminadas por otros autores clásicos y conocidos. No es una recopilación, sino píldoras de sabiduría, enmarcadas en las diversas facetas de la vida. Es una invitación a mirar a la realidad desde la perspectiva de la intimidad. No es un análisis, sino un proceso interior, que va aportando luz a lo que ocurre en la vida. Intimidad, diálogo y profundidad son tres categorías fundamentales en este libro. 

Las reflexiones están agrupadas en tres apartados que sirven a modo de marca para cada una de ellas: desde uno mismo, desde los demás y desde lo espiritual. Estos marcos recogen con acierto los fundamentos de la propuesta. El hombre está íntimamente relacionado consigo mismo, con los demás (en una sociedad como la nuestra) y con su dimensión espiritual. 

Aunque no es un libro explícitamente religioso, es plenamente humano que puede conectar con la realidad de cada persona. Sin embargo, es un libro espiritual y como tal hay que leerlo. Nos acompaña más a una reflexión íntima y pausada que a una más racional y acelerada. Quien se atreva a adentrarse en estas páginas necesitará tiempo para ir asimilando la propuesta. Cada una de las claves propuestas están redactadas de forma ágil y sencilla, para todos los públicos. Son breves no extensas, lo que hace más fácil su lectura. Conviene ir poco a poco adentrándose en la propuesta, de tal manera que vaya calando la reflexión en la intimidad del lector.

lunes, 19 de marzo de 2018

José Antonio Ibáñez-Martín: Horizontes para los educadores. Por Ernesto Baltar García-Peñuela

Ibáñez-Martín, José Antonio: Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Dykinson, Madrid, 2017. 280 páginas. Comentario realizado por Ernesto Baltar García-Peñuela (Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada).

Desde su larga experiencia docente como catedrático emérito de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, el profesor José Antonio Ibáñez-Martín reivindica en la primera parte de este libro, “El marco básico del quehacer educativo”, que el objetivo último del educador debe ser ayudar a sus alumnos a que examinen su propia vida y consigan actuar con la dignidad propia de los seres humanos. Debe tratarse tanto de una educación de la inteligencia que no atente contra la libertad intelectual, como de una educación moral que respete la posición de los padres y proporcione criterios para la toma de decisiones. Lo primero incluye comprender el lugar que cada tipo de conocimiento tiene en la unidad de la sabiduría humana, y lo segundo implica preocuparse por ayudar al alumno a vivir con dignidad.

De este modo, educar no consiste solo en transmitir habilidades y capacidades elementales, sino también todos aquellos “conocimientos que vale la pena tener” dentro de una educación de la inteligencia que promueva una vida digna, examinada y lograda. Por supuesto, el profesor imparte una enseñanza, pero esta debe ser una enseñanza educativa en el sentido de que busque el desarrollo de la personalidad del educando. La educación no puede ser, como ocurrió en otras épocas, un simple signo de distinción o un instrumento de ingeniería social que promueva una ideología al servicio del poder. La educación tampoco es un mero amaestramiento o adoctrinamiento, y comporta mucho más que una simple transferencia de conocimientos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge esta idea ampliada de la educación como un derecho que tienen los niños y jóvenes para lograr el pleno desarrollo de su personalidad.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Daniele Giglioli: Crítica de la víctima. Por Santiago Casanova Miralles

Giglioli, Daniele: Crítica de la víctima. Herder, Barcelona, 2017. 132 páginas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Comentario realizado por Santiago Casanova Miralles.

Políticamente incorrecto. Provocador. Agresivo. Duro. Y sugerente. Alejado de la complacencia. Atinado. Son los primeros adjetivos que a un lector pueden venirle a la cabeza al terminar de leer este ensayo de Daniele Giglioli que afronta un asunto muy complejo en la sociedad actual: las víctimas. Desde una perspectiva audaz, y ciertamente controvertida, el autor expone, a lo largo de sus ciento treinta páginas, una reflexión profunda y coherente sobre la figura actual de la “víctima” y sobre cierto “absoluto” que se ha ido conformando alrededor de la misma. El libro no es para todos los públicos. 

Con muchos pasajes ciertamente filosóficos y de cierta densidad, el libro comienza con un trepidante primer capítulo. Tal vez sea esta primera parte la que sea más para todos los públicos. No se nos hará extraño encontrar aquí, en plena reflexión sobre la “víctima”, referencias a muchos movimientos políticos actuales, en concreto populistas, y a un tipo de líderes concreto, ciertamente carne de cañón para el autor. La “víctima”, ensalzada como héroe de nuestro tiempo, se enfrenta a la mirada desafiante y desconfiada del escritor, que intenta una y otra vez desmontar mucho del discurso victimista que tan bien funciona hoy en día en muchos ámbitos. 

El segundo capítulo es un viaje por la historia. El ritmo decae en esta parte y cuesta más seguir la intencionalidad y el razonamiento que el autor nos plantea a lo largo de varias ideas. El ritmo volverá a subir con el tercer y último capítulo, donde retomando lo planteado al comienzo, se nos conducirá por un camino no apto para aquellos que no están acostumbrados a replantearse lo que sucede a su alrededor con total normalidad.

martes, 13 de marzo de 2018

Hassan Blasim: El loco de la plaza Libertad. Por Jorge Sanz Barajas

Blasim, Hassan: El loco de la plaza Libertad. Galaxia Gutenberg, Madrid, 2016. 110 páginas. Traducción de Amelia Pérez de Villar. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La literatura en árabe sigue siendo la gran desconocida en España. Tenemos ya excelentes traductores, pero el mercado editorial español sigue siendo refractario a esta lengua. Si las traducciones ocupan el 21% del mercado editorial, las del árabe alcanzan apenas el 0,1%. Es un dato bastante pobre para un país que tiene casi dos millones de árabes, no tanto porque se desprecie un segmento lector sino porque a los lectores españoles no nos facilita la comprensión de su mundo. El dato no significa exactamente que desconozcamos por completo la literatura árabe; conocemos bien a aquellos autores/as que escriben en francés o inglés, el caso de los argelinos Assia Djebar o Yasmina Kadra, el franco-libanés Amin Maalouf o el del marroquí Tahar Ben Jelloun. Respecto a quienes escriben en árabe, han tenido mejor suerte el egipcio Naghib Mahfuz, nobel en 1988, el palestino Gassan Kanafani o el poeta sirio-libanés Adonis (Alí Ahmed Said). Es cierto que tenemos traducido Al este del mediterráneo, del jordano Abderraman Munif, pero desconocemos la producción de autores clásicos del siglo XX tan importantes como el galileo Mahmud Darwish, el palestino Sargon Boulus, el saudí Mohamen Al-Harbi, el sirio Nizar Kabani o el libanés Khalil Hawi. Hay que acudir al francés o al inglés para encontrar estas joyas literarias. Es imperdonable que no dispongamos ya de traducciones de extraordinarios clásicos del siglo XX como Buscando a Walid Masoud, del palestino Jabra Ibrahim Jabra; Las pesadillas de Beirut, de la escritora de origen sirio Ghada al-Samman; Guerra en Egipto, de Yousef al-Qaeed; Rama y el dragón, de Edward al-Kharrat; Así habló Abu Huraira, del tunecino Mahmoud Messadi; Laila y el lobo, de la iraquí Alia Mamdouh o El tiempo desolado, del sirio Haidar Haidar. En resumen, conocemos bien a los autores árabes que escriben en francés o inglés pero ignoramos buena parte de la producción literaria del siglo XX en lengua árabe.

jueves, 8 de marzo de 2018

Desmond Tutu: Mi Dios subversivo. Por Salvo Collura

Tutu, Desmond: Mi Dios subversivo. San Pablo, Madrid, 2017. 112 páginas. Traducción de ; L. Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Salvo Collura.

El arzobispo anglicano, con ocasión de la Cuaresma de 2015, nos presenta un texto ideal para acompañar la reflexión echando mano, por un lado, de su rica experiencia personal durante el tiempo del apartheid en Sudáfrica y, por otro, de la doctrina y tradición cristiana más clásica, a partir de una clara inspiración bíblica. 

El texto se compone de dos partes. La primera, con sus seis capítulos, enseña al lector otros tantos temas de análisis que dibujan, de hecho, una catequesis fluida y lineal. Nuestro autor empieza por presentar el acercamiento a la Sagrada Escritura, de la que subraya el aspecto subversivo. Por lo tanto, ya desde el principio, pone de manifiesto un estilo hermenéutico que pretende examinar la historia y sus procesos a la luz de la Palabra de Dios para entender algo tanto del hombre como del mismo Dios. El segundo capítulo dialoga con la antropología bíblica, mientras que el tercero y el cuarto dirigen la mirada hacia la imagen de Dios. Desde estos presupuestos, se esclarece, en el quinto capítulo, la cuestión de la gracia y de su relación con la libertad y la responsabilidad de los seres humanos, representantes de Dios en la creación. Por fin, en el sexto capítulo, se recoge y encuadra lo dicho anteriormente dentro del marco de la protología y la escatología. Cabe decir que nunca el tono de la catequesis sale de lo experiencial. El arzobispo consigue plantear cuestiones centrales para la fe desde ejemplos y anécdotas revestidas de autoridad no solo desde la coherencia con lo que quieren trasmitir sino desde la propia voz del autor que es testigo de lo que trasmite. 

En la segunda parte del texto, se ofrece al lector una entrevista del arzobispo que tuvo lugar en el año anterior y que, una vez más, esclarece las raíces experienciales de su relación con Dios. Nuestro autor comparte de este modo, con sencillez, recuerdos de su infancia y de los que influyeron en su proceso de crecimiento en la fe. Asimismo relee en clave espiritual las experiencias de las luchas sociales emprendidas a lo largo de su vida y pone de manifiesto el trasfondo espiritual que les daba origen. 

En conclusión, se puede afirmar que con este libro el arzobispo anima al lector a crecer en la fe a través de su propia biografía, que aquí se compone en nuevo relato, logra hondura espiritual y empuja hacia una revisión de vida a los que nos acercamos, con respeto, a los grandes testigos de las luchas del siglo XX para aprender y seguir sus huellas según los desafíos actuales.

lunes, 5 de marzo de 2018

Rainer Maria Rilke: Cartas a un joven poeta. Iván Pérez del Río

Rilke, Rainer Maria: Cartas a un joven poeta. Alianza, Madrid, 2012. Traducción de José María Valverde. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

Un clásico de la literatura al que hay que volver de vez en cuando. Hay libros que nos gustan, que los leemos y disfrutamos, que los recomendamos, que están en nuestra librería, los guardamos con cariño. Los hemos leído una vez y ya. Sin embargo hay otros que también están en la librería, que también recomendamos o regalamos pero a los que, por alguna razón misteriosa, volvemos. Hay algo en ellos que nos enciende, que nos dinamiza, que nos llena… Cartas a un joven poeta puede ser uno de esos libros.

El libro se dirige, como bien indica el título, a un novel poeta. En principio esto tiene poco que ver con la inmensa mayoría de personas. El tanto por ciento de poetas en el mundo es pequeño y el de jóvenes, sin ser tan pequeño, no representa la mayoría de la humanidad. Sin embargo, la sensación con este libro es que podría estar dirigido a cualquiera: Cartas a un joven filósofo, cartas a un teólogo adulto, cartas a un joven padre de familia, cartas a un abuelo, cartas…

Este clásico del que compusiera el bello libro de poesía Elegías de Duino, habla de cuestiones esenciales a cualquier ser humano: la vocación absoluta, la necesaria soledad, la necesidad de releer nuestra historia personal, el amor, etcétera.

viernes, 2 de marzo de 2018

Javier Alonso Arroyo: Santidad para el cambio social. Por José Fernando Juan Santos

Alonso Arroyo, Javier: Santidad para el cambio social. El modelo educativo escolapio. PPC, Madrid, 2017. 285 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Javier Alonso es uno de los máximos impulsores de la acción social en la escuela, aportando contenido, estructura y una potente visión de futuro. De hecho, fue este el motivo de su tesis doctoral en educación, estando todavía en España. Ahora lleva años trabajando en distintas realidades de América Latina, siempre cercano a quienes más necesitan. 

En esta obra nos presenta la rica tradición espiritual y pedagógica de las Escuelas Pías. Su fundador, San José de Calasanz, es universalmente reconocido por inaugurar la primera orden religiosa consagrada a la educación e iniciar la escuela popular cristiana en Europa, hace más de 400 años. Lo que se estudia en los primeros capítulos de la obra. Lo más interesante y novedoso quizá ocurra a partir del cuarto capítulo, hasta casi el final. En ellos se trabajan aspectos concretos entrelazados de espiritualidad y educación, mostrando en su amplitud y despliegue la esencia de esta intuición, después abalada por la historia: transformar el mundo a través de la escuela; evangelizar de mano de la cultura y la profundidad de la humanidad y el conocimiento. Signo distintivo será siempre la prevención y se dejará oír continuamente la pobreza. 

En cada uno de esta veintena de capítulos se parte, siempre, de una carta de Calasanz. Al igual que otros muchos santos y fundadores, la correspondencia epistolar guarda una especial vinculación con la vida y sus preocupaciones. En el diálogo con sus destinatarios aparecen numerosas inquietudes esenciales, todavía hoy, de la educación y la transformación (y reforma) de la Iglesia y la sociedad. Javier Alonso trabaja su contexto con las aclaraciones pertinentes, pero pasa rápido a relacionarla con otros escritos y documentos, tanto de ayer como de hoy. Aparecen entonces con brillantez intuiciones relacionadas con lo más cotidiano, con el método, con la identidad propia del educador de la escuela de Calasanz, con el acompañamiento al alumno en su integralidad, entre otros. Temas que sonarán familiares a cualquier educador en la escuela cristiana y que ha sabido recoger aportaciones en la misma línea de otros muchos carismas y congregaciones: la centralidad de la relación del maestro y del alumno, a ejemplo, del discipulado evangélico. 

Otra dimensión que aparece, de suma importancia, es cómo la escuela se convierte para el profesor en lugar y camino para su propia santidad. Es más, en el fondo, se define al mejor maestro como un santo entregado a los pequeños, que se ha dejado tocar por Dios y vive en diálogo sincero y auténtico con él. Una idea, algo más que una idea probablemente, que convendría rescatar en la escuela católica, tantas veces preocupada por su propia identidad.

jueves, 1 de marzo de 2018

Daniel J. Siegel: La mente en desarrollo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Siegel, Daniel J.: La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2007. 535 páginas. Traducción de Jasone Aldekoa Arana. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo. 

No hay duda de que uno de los temas que más han preocupado a la humanidad es explicar cómo funciona la mente humana. Si echamos una mirada a nuestra cultura Occidental, nos encontramos con que desde los tiempos más antiguos y una vez que los filósofos presocráticos dieron los pasos más importantes tratando de explicar cuál era la composición última de la naturaleza, pusieron su mirada sobre el hombre tratando de explicar en qué consistía esa parte de la naturaleza que es la naturaleza humana. Las grandes propuestas que se dieron para responder este enigma desde los inicios fueron dos: el hombre es naturaleza como la misma naturaleza o el hombre es sociedad diferente de la naturaleza misma…

Hizo falta una reflexión posterior para establecer que el hombre es el resultado de la interacción entre una y otra. Y durante más de dos mil años unos y otros pensadores se han ido decantando sobre estas posturas tratando de explicar el cuánto —más naturaleza que sociedad, más sociedad que naturaleza— y el cómo— sensaciones que llegan directamente a la inteligencia y se convierten en ideas o mediante un proceso largo y complicado en el que intervienen diversas inteligencias o, por el contrario, ideas innatas que proyectadas hacia el exterior nos permiten encajar lo que vemos en nuestra categoría o idea previa—. En definitiva, dos mil quinientos años de pensamiento especulativo pero integrado.

martes, 27 de febrero de 2018

Umberto Eco: De la estupidez a la locura. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Eco, Umberto: De la estupidez a la locura. Cómo vivir en un mundo sin rumbo. Lumen, Barcelona, 2016. 498 páginas. Traducción de H. Lozano Miralles y M. Pons Irazábal. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad Complutense, Madrid).

Pocos días antes de su fallecimiento el 19 de febrero de 2016, Umberto Eco, autor de obras que sin duda forman ya parte del patrimonio cultural europeo y occidental, preparaba la edición de esta magnífica reunión de breves ensayos que inicialmente vieron la luz como colaboraciones en diversos periódicos. Desde el título —un aldabonazo a la conciencia—, el subtítulo de portada Crónicas para el futuro que nos espera, y el de páginas interiores, Cómo vivir en un mundo sin rumbo, invitan al abordaje lector de un conjunto que nos reencuentra con el Eco semiólogo de La estructura ausente, El superhombre de masas, Historia de la Belleza, Historia de la fealdad, entre otros ensayos de referencia. Aquí posa su mirada siempre crítica, distante tanto de apocalípticos como de integrados, sobre nuestro mundo globalizado, los medios de comunicación, la tecnología, Internet, el racismo, los complots, la educación de los jóvenes, los libros, la filosofía, la religión, el odio y la muerte, la política y los políticos.

El texto se abre con un artículo que a modo de prólogo nos sitúa en el marco de la “sociedad líquida” (Zygmunt Bauman) «que empieza a perfilarse con la corriente llamada posmodernismo (término comodín, que puede aplicarse a multitud de fenómenos distintos, desde la arquitectura a la filosofía y a la literatura, y no siempre con acierto)» (p. 9). Eco analiza, con un lúcido escepticismo, siempre carente de prejuicios, la sociedad actual que vive «un proceso continuo de precarización por la crisis del Estado, de las ideologías, de los partidos, del concepto de comunidad y por la falta de fe “en una salvación que provenga de las alturas, del Estado o de la revolución» (p. 11). Todo ello determina movimientos de indignación y un individualismo desenfrenado, el consumismo como valor por el que “el individuo pasa de un consumo a otro en una especie de bulimia sin objetivo”. Frente a este panorama se pregunta cómo sobrevivir a la liquidez, y la única vía posible es ser consciente de una realidad que exige nuevos instrumentos; pero, lamentablemente, «el problema es que la política y en gran parte de la intelligentsia todavía no han comprendido el alcance del fenómeno» (p. 11).

domingo, 25 de febrero de 2018

Julia Merodio Atance: Via crucis contado por María. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via crucis contado por María. Paulinas, Madrid, 2017. 36 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Julia no deja de escribir. Además de la cantidad de libros que tiene escritos (muy recomendables, por cierto), cada semana elabora unos puntos de meditación fantásticos al hilo del evangelio de los domingos o en función del tiempo litúrgico que nos encontremos. Sin embargo, no deja de sorprender. Eso me pasó a mí cuando recibí este librito que la misma autora me mandó a casa. Via crucis contado por María. ¿Será otro Via crucis más como tantos que afloran por las librerías religiosas cuando llega el tiempo de cuaresma? Basta con hojearlo para darse cuenta de que no es así.
"Terminaba la mañana, cuando mi Hijo ascendía, cargando con el palo horizontal de la cruz, para unirlo al que ya le esperaba en la cumbre del monte Calvario. A su lado viví mi propio Via crucisPor eso, hoy quiero vivirlo con vosotros, pues sé que si yo pasé por el dolor que supone seguir a un Hijo hasta la muerte, seré capaz de entender el sufrimiento de tantos padres y madres que pasan por lo mismo. De ahí que os invite a ponernos en manos de María, para que sea ella la que lleve a Jesús todas esas muertes que traemos en nuestro corazón tan lacerado por el dolor".
De una forma vivencial, entrando en la propia psicología de María, Julia Merodio hace un recorrido por las catorce estaciones del Via crucis. Cada una de ellas se inicia con la lectura del evangelio correspondiente, se hace una reflexión (muchas de ellas impactan) y se concluye con una oración de súplica. El esquema es bien sencillo. Igual que lo es la oración del Via crucis. Se trata de orar con pocas palabras, yendo al grano, procurando meditar los distintos puntos "como si presente me hallare" (que diría san Ignacio de Loyola).

miércoles, 21 de febrero de 2018

Michel Onfray: Teoría del viaje. Por Edwar Tito García

Onfray, Michel: Teoría del viaje. Poética de la geografía. Taurus, Madrid, 2016. 137 páginas. Traducción de Juan Ramón Azaola. Comentario realizado por Edwar Tito García.

A menudo, para abordar el tema de nuestra existencia se ha recurrido a la metáfora del viaje como símil que oriente a recorrer un territorio incierto por el que se ha discurrir. Michael Onfray, autor de best-sellers como Antimanual de filosofía (2005) y Tratado de ateología (2008), a partir de ciertos principios teóricos, presenta el viaje como un sugestivo tema de reflexión. 

Como toda aventura, se inicia con «el deseo del viaje» (p. 11) y tiene como telón de fondo la incomprensión entre estos dos modos de estar en el mundo: el errante, que rechaza toda lógica restrictiva; opuesto al sedentario, arraigado en estructuras dominantes y de control. El arte del viajar, que supone el deseo ferviente de movilidad y la pasión por el cambio, es una declaración de principios contra todo aquello que pretenda cuadricular y cronometrar la existencia. La elección de un destino es ineludible porque al tiempo que se busca, atrae y se es requerido por este. Al viajero corresponderá «aumentar el deseo» (p. 29) a través de la lectura, de la búsqueda de información y, sobre todo, con la invocación de los recuerdos, pues, «todo viaje vela y desvela una reminiscencia» (p. 38). El autor sostiene que el viaje ofrece la posibilidad de «hacer realidad la amistad» (p. 49) porque en el trayecto nos encontramos y descubrimos al otro, en una alteridad gratuita, que nos conduce inexorablemente a «encontrarse con la propia subjetividad» (p. 87). Proporciona, asimismo, la ocasión de ensanchar los cinco sentidos y funcionar sensualmente a tope para capturar esos pocos instantes que convierten parcialmente el viaje en inmortal, en claro rechazo a la cultura de la sobreabundancia de imágenes que enturbian y añaden confusión a lo diverso. Para acercarse a esta nueva realidad es preciso «inventar una inocencia» (p. 61), necesaria, que exige el abandono de verdades absolutas para capturar el interior de lo diverso, como el ojo instintivo del artista. 

Todo viaje supone, finalmente, un retorno porque «no hay viaje sin reencuentro con Ítaca, que da al desplazamiento su sentido mismo» (p. 101), pues todos los grandes viajeros vuelven a casa. El lugar abandonado y recobrado ofrece el punto de referencia sin el cual ningún viaje de ida y vuelta es posible. El retorno da paso a la capacidad de «decir el mundo» (p. 123) ayudado por «una poética de la geografía» (p. 129) donde el poeta, que sigue al geógrafo y al filósofo, se persuade de que este no será su último viaje. El libro pretende ser una guía para quienes quieran sentirse viajeros, y no turistas.

martes, 20 de febrero de 2018

Isabel Gómez Villalba: Educar la inteligencia espiritual. Por Iván Pérez del Río

Gómez Villalba, Isabel: Educar la inteligencia espiritual. Recursos para la clase de religión. Khaf, Madrid, 2014. 272 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

Educar la inteligencia espiritual es uno los retos modernos que han asumido muchos centros educativos católicos. Desde que Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, en los itinerarios académicos se ha tratado de integrar los aportes de esta novedosa teoría. Supone aceptar que el hombre está dotado de diferentes dimensiones y que su educación, para que sea completa, ha de ser integral.

Pero, ¿hasta qué punto la inteligencia espiritual es una dimensión más? La autora considera que esta inteligencia no se puede segmentar como si fuera una competencia más o un área del ser humano. Es algo que subyace a todo. Potenciar lo espiritual en el niño, en el ámbito escolar, supone capacitarle para la libertad (poner distancia de las creencias recibidas, hacer sus propias elecciones), para trascender, para conocerse mejor a sí mismo, para valorar éticamente sus acciones, para vivir la experiencia estética. Hoy en día son muchos los ruidos que nos invaden, las campañas publicitarias, las incitaciones al consumo, las llamadas a alcanzar una imagen concreta. Por ese motivo parece más necesario que nunca educar en alcanzar esa inteligencia espiritual.

Educar lo espiritual no supone catequizar, sino despertar en el ser humano, en el niño, esa sed de infinito que todos tenemos. En ese sentido, el educador ha de tener activa y desarrollada su propia espiritualidad. Porque, como señala Isabel Gómez, la educación de lo espiritual no se puede comparar con la transmisión de un saber, de un técnica, sino que debe considerarse como una serie de actividades que suscitan y despiertan el sentir espiritual.

viernes, 16 de febrero de 2018

Julio L. Martínez: La cultura del encuentro. Por Xavier Alonso Calderón

Martínez, Julio L.: La cultura del encuentro. Desafío e interpelación para Europa. Sal Terrae, Santander, 2017. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Alonso Calderón (Policy Adviser. Responsable de inmigración, asilo, seguridad y justicia; Generalitat de Catalunya–Delegación del Gobierno ante la UE. Bruselas).

De lo concreto y lo cotidiano de la vida, a la reforma de Europa. “El tiempo es superior al espacio” es una afirmación de la encíclica Lumen Fidei, que fue escrita a cuatro manos, porque tiene algo de dos papas. Estaba ya parcialmente redactada, cuando en 2013 Benedicto XVI renunció al papado, pero fue divulgada ya recién iniciado el de Francisco. Poco después se publicó la exhortación Evangelii Gaudium, que cuando se refiere a la dimensión social de la evangelización, vuelve a utilizar la afirmación del tiempo y del espacio. En el capítulo más “político” o, si se quiere, más social de la exhortación (cap. IV, 3), Francisco ofrece cuatro criterios de la propia acción (“el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, “la realidad es más importante que la idea”, “el todo es superior a la parte”), criterios sobre los que Julio Martínez organiza su propia reflexión —en cuatro capítulos más uno introductorio—. Si Evangelii Gaudium da claves del anuncio del Evangelio al mundo actual, nuestro autor reflexiona “civilmente”, más desde lo laico —pese a fundarse constantemente en documentos del magisterio de la Iglesia y hablar como sacerdote jesuita—, y para los europeos. Es un texto con un amplio elenco de propuestas operativas, pero elaborado dialógicamente y a través de lenguajes accesibles. No es un mensaje de cómo evangelizar, sino cómo actuar en la sociedad y en la política. El autor quiere hacer una elaboración desde la cultura del encuentro, una proposición fundamental del papa Francisco, que la nombró expresamente por primera vez en 1999 y en ella sigue insistiendo en la actualidad.

jueves, 15 de febrero de 2018

Izaskun Sáez de la Fuente Aldama (coord.): Misivas del terror. Por Alfredo Crespo Alcázar

Sáez de la Fuente Aldama, Izaskun (coord.): Misivas del terror. Análisis ético-político de la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Marcial Pons, Madrid, 2017. 420 páginas. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar (Profesor de Filosofía del Derecho. ESERP Business School Madrid. Vicepresidente 2º de ADESyD -Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa-).

Una obra valiente, necesaria y comprometida. Nos encontramos ante una obra colosal y mayúscula que pone en valor a las víctimas de ETA, refiriéndose a ellas y a la organización terrorista sin caer en subterfugios léxicos. Desde un punto de vista formal, se estructura en cuatro capítulos a los que cabe sumar la introducción y las conclusiones generales. Destaca, asimismo, el ingente apartado dedicado a bibliografía y anexos el cual aporta pruebas sobre cómo se gestaba la extorsión, reproduciendo algunas de las cartas que recibieron las víctimas en las cuales observamos con nitidez la manipulación del lenguaje empleada por ETA con la que en ningún caso podía ocultar su finalidad liberticida. Los autores, coordinados por la doctora Sáez de la Fuente, aunque acotan su objeto de estudio a la extorsión sufrida por la comunidad empresarial, lo insertan dentro de un escenario más amplio como es el terror que ETA (y sus cómplices políticos y sociales) generaron entre la población vasca y española durante más de cincuenta años. Además, son muchos los empresarios que participaron en esta obra ofreciendo sus testimonios para «evitar que la historia no se tergiverse porque hay que pasar página, pero leyendo todo el libro» (p. 68).

De esta premisa general los autores extraen una de carácter particular que permea el libro de manera transversal. Si ETA pudo mantenerse operativa durante décadas, tal hecho obedeció principalmente a que contó con el respaldo de amplios sectores de la población vasca. En consecuencia,

miércoles, 14 de febrero de 2018

Richard Holloway: Una pequeña historia de la religión. Por Santiago García Mourelo

Holloway, Richard: Una pequeña historia de la religión. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 256 páginas. Traducción de Ana Bustelo Tortella. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).

La editorial Galaxia de Gutenberg, desde hace cuatro años, está haciendo accesible al público de habla hispana la colección A little history, de la editorial británica Yale University Press. En octubre de 2017, después de otras “pequeñas historias”, como la de la ciencia o de la filosofía, llegó a nuestras librerías la pequeña historia de la religión de Holloway, por lo que son esperables otros títulos sobre arqueología, economía o literatura. Antes de entrar en el contenido de la «pequeña historia de la religión», quisiera hacer dos observaciones. Sobre su estilo, que nadie se engañe. Está publicada en la “Serie Ensayo”. Esto significa que no es un estudio académico, ni una investigación exhaustiva. Ni siquiera una pequeña guía o manual. Los ensayos se caracterizan por tener una estructura abierta, con un estilo subjetivo, de libertad en el tono de la exposición y en su valoración. Más que desarrollar los temas, en los ensayos se manifiesta la visión y estimaciones del autor al hilo de los temas; pudiendo tener mayor o menor rigor histórico o científico. Desde aquí surge la pregunta por la persona que nos va a exponer su valoración sobre la historia de la religión. Su autor, Richard Holloway (1933-), clérigo de la Comunión Anglicana, fue elegido Primus de la Iglesia Episcopal Escocesa en 1992, cargo al que renunció en el año 2000. Siempre controvertido por su postura en cuestiones éticas —sobre sexualidad o bioética—, se encaminó hacia una posición agnóstica, postulándose como un creyente «más allá de la religión». Actualmente, junto a su dedicación literaria, es el anfitrión del programa sobre reseñas bibliográficas Cover Stories, de la BBC radio de Escocia.

lunes, 12 de febrero de 2018

Victoria Cirlot y Blanca Garí (ed.): El monasterio interior. Por Eduard López

Cirlot, Victoria y Garí, Blanca (ed.): El monasterio interior. Fragmenta, Barcelona, 2017. 138 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

Bajo la categoría “monasterio interior” se presenta una excelente y breve obra coral. Perfectamente editada y estructurada —como esta editorial suele habituarnos por su modus laborandi— en cuatro capítulos con su correspondiente bibliografía, y una introducción (Blanca Garí) que cincela el hilo conductor de estos estudios: el monasterio interior. 

Frente al eclipse de los neomisticismos y los sortilegios de las nuevas prácticas espirituales que inundan nuestros mercados y que intentan dar respuestas demasiado fáciles, rápidas y aparentemente eficaces, este libro se presenta en lo que Jung llamó el espíritu de la profundidad versus el de la materialidad, o bien en lo que Foucault o Hadot denominaron como souci de soi o cura de sí. Si el primer milenio se caracterizó por el desierto como ese lugar físico para la construcción de una realidad interior; en la Edad Media, el monasterio interior emerge como la creación de la profundidad, del ejercicio y de la perfección espirituales (Peter Sloterdijk). 

Caroline Bruzelius, experta en el arte arquitectónico medieval, elabora un riguroso estudio acerca del espacio de Santa Clara de Nápoles. En él, la autora se aproxima a la construcción de una clausura y de un espacio no funcional sino esencialmente simbólico.

viernes, 9 de febrero de 2018

Darío E. Viganò: En salida. Por Esteban Gennuso

Viganò, Dario E.: En salida. Francisco y la comunicación. Herder, Barcelona, 2017. 184 páginas. Traducción de B. Moreno. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

Desde aquel 13 de marzo, cuando todos quedamos boquiabiertos por la elección del nuevo Papa venido «quasi alla fine del mondo», hasta el día de hoy se han escrito —y seguirán escribiéndose— muchas líneas sobre este hombre de Iglesia: el papa Francisco. De aquí que uno podría preguntarse: ¿Qué puede traer de nuevo otro libro sobre él? Pues bien, de la fina y experta mano del literato Viganò nos encontramos con un libro que viene a ser fundamento de una de las actividades que más y mejor parece hacer el actual obispo de Roma: comunicarse. Este sacerdote italiano, dedicado a la literatura y a las comunicaciones, nos introduce en el viaje de conocer un poco más de cerca la particular forma que Francisco tiene de ser, aún desde Roma, un hombre en salida, un misionero a tiempo y destiempo. 

El autor se detiene en pequeños gestos, palabras sueltas, miradas sutiles, elementos que forman parte de este modo tan sencillo que tiene el Papa a la hora de comunicar su mensaje. Y, sin embargo, recorriendo estas páginas vamos comprendiendo cómo lo sencillo no se riñe con lo profundo, y mucho menos, con el Evangelio —¡acaso si se acerca más!—.

jueves, 8 de febrero de 2018

Pablo d'Ors: Entusiasmo. Por Manuel Carrasco García-Moreno

D’Ors, Pablo: Entusiasmo. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 437 páginas. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

El sacerdote, novelista y escritor espiritual Pablo d’Ors (Madrid, 1963) ofrece su aparente autobiografía, entrega primera de una nueva trilogía por venir. Entusiasmo está a su vez dividida en tres partes: su vocación, su formación con los claretianos y su experiencia misionera en Centroamérica. El autor indica en más de una ocasión que se trata de una autobiografía ficticia. Con este recurso literario son tres los efectos que se logran a un mismo tiempo: proteger la intimidad del autor, salvaguardar (aunque uno diría que no siempre) la fama de los demás personajes y otorgar a la obra un halo de misterio. Con este juego “auto-ficticio” se consigue mantener la ilusión de que habrá algunos episodios que no son reales y otros que sí, y el lector nunca sabrá cuál es cuál. 

Entre los aspectos más positivos de esta obra, cabe destacar su condición de documento muy interesante para conocer un contexto eclesial muy particular: la pastoral juvenil en la Iglesia española en la década de los 80, heredera de la crisis de los 60-70 y polarizada entre cristianos progresistas (los claretianos que le formaron en el comunismo y las teorías freudianas) y cristianos conservadores (representados por los varios miembros del Opus que influyeron en la juventud del autor). La novela logra transmitir candor y franqueza en la descripción de las experiencias religiosas que el autor narra con un logrado estilo vívido y fresco y en la crudeza con que presenta a sus amigos, amores y también a sus enemigos.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Battista Borsato: Un Dios humano. Por Lluís Salinas Roca

Borsato, Battista: Un Dios humano. EDE, Madrid, 2017. 198 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Lluís Salinas Roca.

¿En qué sentido se debe entender que Dios es absoluto? ¿Puede existir Dios más allá de su ámbito y estar presente en “el nuestro”? ¿Podemos “vivir sin Dios”, sin disponer de Él como quien viene a resolver lo que para nosotros no tiene solución? ¿Vivimos nuestra relación con Dios como adultos que saben vivir sin Él (aunque Dios no nos abandone nunca) o esperamos que Dios nos saque las castañas del fuego? Preguntas como estas son las que Battista Borsato se cuestiona en Un Dios humano. Cuestiona eso que, respecto a la propia fe y a la propia religión, se da por hecho y no se pone en duda... quizá por miedo a encontrarse uno desprotegido ante la posibilidad perenne del “¿y si en realidad estoy solo ante el mundo?”. 

Para hacerlo, el autor recurre a la experiencia de Dietrich Bonhoeffer, el pastor y teólogo reformado, ejecutado por el régimen nazi en 1945, que fundó la Iglesia confesante para luchar contra la deriva nacional-socialista que arrasó con la libertad, la democracia y el cristianismo en Alemania. En su razonamiento, Bonhoeffer propone una imagen radicalmente cristiana de Dios. Pide dejar de concebir a Dios como un absoluto que convierte a las personas en dioses que pueden vivir a su antojo. El ser humano está hecho del límite, del límite que vive como criatura creada y en esa condición es en la que el ser humano debe relacionarse con Dios. No considerar el propio límite es “una forma moderna de idolatría capaz de ocultar la auténtica situación de miseria ante Dios”. Por eso, Bonhoeffer se pregunta si el ser humano podría vivir ante Dios sin recurrir a los “beneficios” de saberse con Dios o si se puede ser cristiano sin religión, pues la relación última con Dios es la que se establece en el más absoluto vacío, solamente llenado por su presencia. 

Un Dios humano es un libro de lectura ágil sobre teología puesta a disposición de cualquier persona que se atreva a cuestionarse su fe y en el que su autor intenta confrontar al lector con la raíz del cristianismo, Jesucristo mismo, para encontrar cuál es la relación profunda entre la idea de religión y el ser cristiano, la idea de Dios y uno mismo y, en definitiva, el sentido de la fe que cada uno profesa. De hecho, en el libro se nota la huella de la experiencia pastoral del autor. Borsato es profesor de teología y párroco en Vicenza (Italia) donde trabaja directamente en la pastoral familiar. Tanto es así que, pese a estar escrito para el público en general, en el libro se pueden encontrar diversas referencias a la vivencia de la fe en el matrimonio.

martes, 6 de febrero de 2018

Joaquín Campos Herrero: De la Diosa a María. Por Antoni Pou Montaner

Campos Herrero, Joaquín: De la Diosa a María. Una aproximación desde la teoría de los arquetipos. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Abadía de Montserrat, 2015. 120 páginas. Comentario realizado por Antoni Pou Montaner.

De la Diosa a María, del doctor en Antropología Filosófica Joaquín Campos, trata de un tema para todos fundamental: lo materno. Nos habla sobre todo de los aspectos positivos de este arquetipo: de la generación de la vida, de amor incondicional, de calor protector, de la fuente de alimentación y de crecimiento, de ternura, de entrega abnegada, de cuidado. Aspectos indispensables para el desarrollo de lo humano tanto a nivel individual como social.

Este ensayo deriva de una tesis doctoral titulada Arquetipo materno y universo religioso exponiendo para el gran público el resultado de sus investigaciones. Metodológicamente se basa en la teoría junguiana de los arquetipos que el autor introduce en su primer capítulo; tras presentar el arquetipo materno y su relación con el culto desde una perspectiva amplia de la historia de las religiones, expone la singularidad de la veneración a María en la tradición cristiana. A partir del concepto de arquetipo se van esclareciendo elementos de la religiosidad popular, de las leyendas medievales, de la poesía religiosa trovadoresca.

El profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) Elmar Salmann nos

viernes, 2 de febrero de 2018

Francesc Torralba Roselló: El silencio: un reto educativo. Por Iván Pérez del Río

Torralba Roselló, Francesc: El silencio: un reto educativo. PPC, Madrid, 2014. 160 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Rio.

El silencio no excluye la palabra. Ambos son necesarios, son un binomio cohesionado. Hablar no puede ser ajeno al silencio, están vinculados. A diario, en algunas ocasiones, quizás tengamos experiencia más de ruido e imágenes que de hablar. Sea como sea, el silencio es necesario. Necesitamos saber guardar silencio, necesitamos hacer silencio, necesitamos hacernos silencio. Esta necesidad es personal pero también social. En Occidente, los países, las ciudades, han de educarse en este arte que es puerta a lo místico, a lo contemplativo. En las escuelas transmitimos conocimiento, muy necesario, pero en general no sabemos educar en el silencio, que ha de ser previo a la lección, a dictar apuntes, a inundar la pizarra de fórmulas.

Cuando uno toma contacto con un pueblo o cuando pasea por la montaña o cuando visita la hospedería de un monasterio o, en casos más excepcionales, cuando vive durante un tiempo en una comunidad indígena, se hace más consciente de los ruidos que nos rodean habitualmente. No es una cuestión de salud exterior, de medir los decibelios que soportamos en el trabajo o en la habitación o en el coche, como el que mide –a veces de modo compulsivo- las calorías que ingiere. Es algo interior. Regular el ruido o la ingesta de imágenes o la atención plena en el móvil/IPad, cuidar el silencio, nos da salud interior. Parece paradójico pero, como apunta de modo profundo y conciso el profesor Torralba, deshumanizar el silencio supone reducir el grueso del lenguaje humano, afecta al plano interpersonal y se pierde el sentido de misterio.

jueves, 1 de febrero de 2018

Fernando Vidal: Luke, examina tus sentimientos. Por Ana Berástegui Pedro-Viejo

Vidal, Fernando: Luke, examina tus sentimientos. Aprender a discernir en familia. PPC, Madrid, 2017. 192 páginas. Comentario realizado por Ana Berástegui Pedro-Viejo.


Que el discernimiento os acompañe. En este libro breve y de lectura ágil, Fernando Vidal, Director del Instituto Universitario de la Familia (Universidad Pontificia Comillas, Madrid) y activo miembro de las CVX (Comunidades de Vida Cristiana) nos propone una guía para el discernimiento que parte de la tradición ignaciana pero reinterpretada a la luz de las relaciones familiares en el mundo actual. 

El punto de partida es que, cuando uno vive en familia, la mayor parte de las decisiones, las cotidianas y las trascendentes, que tantas veces se funden, no se toman de forma individual y aislada, sino que deben tomarse en familia. En este proceso la familia se convierte, además, en escuela de discernimiento para cada uno de sus miembros, especialmente los hijos pero también de profundización de este camino en pareja. Finalmente, el mundo actual cada vez ofrece a la familia menos caminos trazados, mayor diversidad de opciones y más ruido y la obliga a estar en el mundo tomando decisiones de forma activa o dejándose llevar por una corriente que la disgrega. Por eso se hace imprescindible llevar la experiencia del discernimiento al campo de la familia. 

El discernimiento no se entiende como un método de toma de decisiones sino como un camino de crecimiento y profundización en el amor, un amor hecho de comunión y de libertad. Como se expresa en la introducción, “El discernimiento siempre está acompañado por la esperanza”. Por ello se ocupa hasta el capítulo 12 en ahondar en las condiciones y previos del discernimiento: la pregunta, la escucha, la libertad, la comunicación, la capacidad de ir a la esencia, la alegría, la imaginación. Solo después de profundizar en estas actitudes previas el texto se lanza a proponer una adaptación del método ignaciano, con sus tiempos y sus modos, al discernimiento en familia. Es así un libro que toca un parte central, fundamental y muy honda de la vida familiar pero lo hace de un modo sencillo, que invita a “perder la vergüenza” y poner en práctica. 

Como elemento facilitador, el texto está sembrado de metáforas, imágenes y experiencias reales que ilustran y permiten comprender cada concepto y también de preguntas, propuestas y ejercicios para poner en marcha estas condiciones en la vida cotidiana. Como en la saga de La Guerra de las Galaxias, que inspira el título de esta obra y que emerge en su desarrollo para ilustrar los procesos de discernimiento, la lectura del mismo ofrece un itinerario posible, un camino “hacia el lado luminoso”. ¡Que la fuerza os acompañe!


miércoles, 31 de enero de 2018

Josep Otón: Misterio y transparencia. Por Emilia Bea

Otón, Josep: Misterio y transparencia. Herder, Barcelona, 2017. 160 páginas. Comentario realizado por Emilia Bea (para la revista Civiltà Cattolica).

Una famosa frase de Marcel Proust puede ser el pórtico de entrada en el universo del Misterio y la transparencia que Josep Otón recrea en las páginas que presentamos: «el libro esencial, el único libro verdadero, un escritor no tiene que inventarlo, en el sentido corriente, puesto que ya existe en cada uno de nosotros, sino traducirlo». A través de la literatura espiritual, como en La mística de la Palabra; de la narrativa, como en la novela Laberintia; o del ensayo filosófico, como en este caso, el autor despliega las múltiples manifestaciones de un solo texto arraigado en las profundidades del ser, que se convierte para el lector en «una especie de instrumento óptico que le permite discernir lo que, sin ese libro, no hubiera podido ver en sí mismo».

La obra de Josep Otón nos ayuda a pensar la transcendencia y el Misterio sin renunciar a la transparencia, convertida en una exigencia contemporánea de la vida política y en una dimensión irrenunciable de la responsabilidad cívica. Según indica el propio autor, de la mano de filósofos tan relevantes como Friedrich Nietzsche, Walter Benjamin, Simone Weil, Ludwig Wittgenstein o María Zambrano, es posible vislumbrar que, si bien el Misterio no es, por esencia, transparente, en cambio la transparencia puede asumir su transcendencia y ser una vía de acercamiento al Misterio.

martes, 30 de enero de 2018

Zygmunt Bauman: Extraños llamando a la puerta. Por José María Segura

Bauman, Zygmunt: Extraños llamando a la puerta. Paidós, Barcelona, 2016. 111 páginas. Traducción de Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por José María Segura.

En poco más de cien páginas, Bauman explica sumariamente (entre citas a Kant, Arendt y una erudita selección de autores más) dos mecanismos que la sociedad occidental opulenta ha desarrollado para enjugar su amurallamiento frente a migrantes y refugiados, y advierte de que estas estratagemas son las mejores aliadas de captadores de radicales y terroristas. Se trata de la “securitización” (securitization) y la necesaria estrategia psicológica que la acompaña, la “disonancia cognitiva”. Esta última permite excluir de nuestro campo de responsabilidad moral a aquellas personas que consideramos “extraños”: extranjeros, migrantes, refugiados (pp. 76-80) y que percibimos como amenaza a un estado de bienestar que se revela frágil, precisamente porque para mantenerse requiere de la exclusión de estas “personas superfluas” (p. 10). 

Poco importa que en gran medida el incremento de personas migrantes y refugiadas se deba a «fatídicamente mal calculadas, desventuradas y calamitosas expediciones militares…, instigadas y secundadas por el comercio mundial de armas» (p. 13). Este cortocircuito mental que permite reducir nuestro campo de obligación moral a “los nuestros”, es explotado convenientemente por los efervescentes partidos de extrema derecha. Pero no solo. Se está extendiendo en Occidente el modelo de “hombre/mujer fuerte” (pp. 48-60). Son políticos que han visto en él un modo de aferrarse a sus puestos de poder, distraer sus deficiencias de gestión y escándalos de corrupción y recuperar puntos de popularidad (cf. pp. 28-37). 

Y es así como, sociedades que se dirían respetuosas de los derechos humanos y solidarias, compran el discurso de la “securitización” (p. 31). Ciudadanos que no renuncian a sus valores morales y que en un principio no aceptarían discursos o propuestas de partidos políticos en contra de sus valores, pero que admiten que por su seguridad es necesario aplicar ciertas medidas excluyentes a esos “extraños” (p. 32). Estas dinámicas provocan que las personas migrantes y refugiadas se sientan «ofendidas y oprimidas por ese envilecimiento y esa negación de su valía de los que son objeto” y al mismo tiempo “reprendidas, avergonzadas y humilladas por el tribunal de su propia conciencia» (p.18). Este rechazo y estigmatización constante favorece la captación de jóvenes que se sienten rechazados y excluidos por parte de grupos radicales en los que se les acepta, se les valora y se les confiere una nueva identidad (41-43). Frente a estos poderosos mecanismos de exclusión y demonización, Bauman propone el conocimiento directo, personal, «la conversación como vía directa hacía el entendimiento» (p. 103).