lunes, 31 de octubre de 2016

Anna Funder: Stasiland. Por Jesús Ángel Rodríguez

Funder, Anna: Stasiland. Historias tras el Muro de Berlín. Roca Editorial, Barcelona, 2012 (edición original de 2001). 320 páginas. Traducción de Julia Osuna Aguilar. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Qué diferencia hay entre un afecto y un enemigo?

Cuando estás ante un sistema totalitario, la diferencia entre afecto y enemigo es una fina línea. El dictador sólo quiere la adhesión inquebrantable, y en el momento en que, por azar, la quiebras, él te convierte en enemigo. No hace falta buscar ser un opositor al régimen, son ellos los que te convierten en opositor aunque tú no te lo hubieras planteado. Hoy día hay países que se disfrazan de demócratas para guardar las apariencias pero no lo son, como le pasaba a la RDA. Hay partidos políticos aquí o allí que dicen ser demócratas pero constantemente buscan la “agitprop” (agitación y propaganda) para, una vez ocupadas las calles, hacerse con el poder absoluto.

Llegué a este libro por un reciente viaje que hice a Berlín, gracias a la invitación de una buena amiga. La ciudad me impresionó tanto y me sentí tan a gusto que al volver estuve buscando lecturas que tuvieran que ver con la época del Muro. Me puse a leer y desde el primer momento me enganchó, y tanto que casi me he releído el libro sacando notas para mi archivo personal. Y he descubierto tantas cosas leyendo el libro que necesito volver a ir.

El libro cuenta la historia de la autora, que vivió en Berlín al poco de caer el Muro, y luego un par de años después, trabajando para una televisión, decidió hacer entrevistas a gente que había estado trabajando para la Stasi (Ministerio para la Seguridad del Estado, en alemán “Ministerium für Staatssicherheit”). La RDA fue el más perfecto estado de vigilancia de todos los tiempos. Llegó a contar con un informante o funcionario por cada 6,5 habitantes (la Gestapo tenía uno por cada 2.000 y el KGB uno por cada 5.830 personas).

viernes, 28 de octubre de 2016

Jaime Garralda: Palabras para hablar con Dios. Por Juan Antonio Irazabal

Garralda, Jaime: Palabras para hablar con Dios. Los salmos. Desclée de Brouwer, Madrid, 2006. 187 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Para rezar bien —nos dice este gran luchador por la justicia y la caridad (no las caridades)— hacen falta dos cosas: rincones y palabras. Nuestro rincón es nuestra pequeñez y nuestra condición de salvados (como nos lo recuerda S. Ignacio). Dios no es un colega, no estamos a su altura: Él es la Luz, la Justicia, la Libertad… sobre todo la Misericordia. Si cada uno estamos en nuestro sitio, surgirá el diálogo.

Las palabras las encontramos en los salmos. Los salmos son oración salida de las entrañas de un pueblo que luchaba, amaba, sufría, vivía pegado a Dios y odiaba el mal que padecía… y, al mismo tiempo, inspirada por Dios en aquellos tiempos de una crueldad difícilmente imaginable hoy. Pero entre los salmistas y nosotros se encuentra Jesucristo, y algunas palabras de los salmos ya no encajan con la persona y las palabras de nuestro único Maestro. Todo lo demás es un gran tesoro que nos ayudará a seguir caminando y ayudando a los que hoy sufren junto a nosotros.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Ana Rota y Fernando Cordero: ¿Extraños amigos? Por Libris Liberi

Rota, Ana y Cordero, Fernando: ¿Extraños amigos? Cuando ciencia y fe se aventuran al diálogo. San Pablo, Madrid, 2015. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Los vecinos, muchas veces, coexisten sin apenas cruzarse. Cada cual se va haciendo una idea del otro, pocas veces contrastada con la realidad. En ocasiones, surgen conflictos, que pueden ser más anecdóticos o más profundos, más puntuales o más permanentes. Y, a veces, los vecinos comienzan a dialogar, a entenderse e, incluso, a discrepar; hasta pueden llegar a hacerse amigos. Ana Rota y Fernando Cordero son “vecinos” en el blog de Revista 21. Ella es ingeniera y escribe sobre ciencia, mientras que él es sacerdote religioso y escribe de religión y pastoral. Poco a poco han ido trabando relación, entrecruzando palabras y preocupaciones. Y, finalmente, han escrito juntos este libro, que es un ejercicio de diálogo, de acercamiento, de comprensión. De este modo consiguen mostrar que la ciencia y la fe pueden ser buenos amigos, por extraño que parezca a la cultura contemporánea.

El lenguaje del libro es accesible, su estructura es dialogal y el contenido resulta cercano y relevante; el libro, por tanto, ofrece una aportación valiosa, situada en el terreno de la divulgación y no en el de la investigación o de la reflexión teórica. Doce capítulos que son, al menos otras tantas conversaciones por las que vamos abriendo miles de ventanas: trompetas

lunes, 24 de octubre de 2016

Juan Masiá Clavel: El otro Oriente. Por Juan Antonio Irazabal

Masiá Clavel, Juan: El otro Oriente. Más allá del diálogo. Sal Terrae, Santander, 2006. 230 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

El autor recoge en estas páginas 35 años de encuentros y desencuentros con una cultura tan diferente como la japonesa y con la religión budista, cuyo fruto principal resume con las palabras «pacificarse y pacificar» o, dicho de otra manera, salir de sí mismo por la contemplación y la praxis solidaria. Masiá se asoma desde Occidente a la ventana de Oriente, y viceversa, en un ir y venir que pone de manifiesto las luces y sombras de ambos lados.

Semejante ejercicio no es sólo una invitación al diálogo y al intercambio. Pretende desarrollar la capacidad de «encuentro», la búsqueda de ese otro «Oriente» que sólo puede descubrirse en la propia interioridad. «Encuentro» no significa «conversión» a otra religión, aunque ciertamente la experiencia del encuentro ayuda a depurar la propia religiosidad. En este volumen, Masiá ha juntado ensayos redactados a lo largo de dos décadas. En suma, se trata de un libro capaz de ensanchar nuestra propia experiencia interior.

jueves, 20 de octubre de 2016

Alice L. Camille y Joel Schorn: Recuperar la fe. Por Jesús Sanjosé del Campo

Camille, Alice L. y Schorn, Joel: Recuperar la fe. Acoger a los católicos no practicantes. Mensajero, Bilbao, 2006. 175 páginas. Traducción de Ignacio Echániz Valiente. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En nuestra sociedad son muchos los bautizados que en un momento determinado, por alguna causa concreta o sin ninguna aparente, abandonaron la práctica religiosa y se alejaron de la Iglesia… El presente libro está dedicado a ellos con el fin sencillo de iniciar un camino de reflexión que a otros ha valido…

Los autores comienzan exponiendo toda una serie de causas para el abandono, reduciendo todas ellas al «desencanto», aportando además algunos testimonios de varios desencantados… Planteada la situación de desencanto, introducen la diferenciación entre lo esencial y lo accidental, tratando de convencer al posible lector desencantado de la necesidad de ir a lo esencial. Los pasos siguientes tratan de plantear la posibilidad de buscar entre la múltiple oferta pastoral aquella que más se adecue a las necesidades del sujeto que quiere volver a la comunidad. Finaliza el trabajo con una exposición sobre en qué consiste ser católico y la necesidad de la elección personal para volver a la iglesia real, aunque a menudo no coincida con la iglesia ideal.

lunes, 17 de octubre de 2016

Francisco J. Rubia: El cerebro espiritual. Por Libris Liberi

Rubia, Francisco J.: El cerebro espiritual. Fragmenta, Barcelona, 2015. 222 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El desarrollo de las neurociencias abre un amplio y apasionante campo para el diálogo con la espiritualidad y la religión, que a veces se realiza con seriedad y, otras veces, como mero producto de la moda. Este libro, escrito por un reconocido especialista en la fisiología del sistema nervioso, corresponde al primer tipo de publicaciones, lo cual no evita algunas limitaciones. El autor define la espiritualidad como la impresión subjetiva de acceder a una “segunda realidad”, producida por una “hiperactividad de estructuras del cerebro emocional” (p. 26) y defiende la noción del cerebro como espiriteia, realidad que abarca tanto materia como espíritu.

El libro resulta interesante y documentado, pero deja una cierta sensación de incomodidad, como si el autor no acabase de comprender la realidad que estudia. Hay un cierto reduccionismo en el método, sí, pero también en el fondo, ligado a un excesivo fisicalismo en su planteamiento. El debate, pues, nos lleva al campo de la filosofía de la ciencia. Una cosa es decir que la experiencia mística active determinadas estructuras cerebrales o provoque estados alterados de conciencia y otra muy distinta es reducir la experiencia espiritual a ese aspecto, identificándolo sin más. En este sentido, la importancia atribuida a las sustancias enteógeneas nos resulta excesiva pues contribuye a desenfocar la cuestión, más que a aclararla. En

sábado, 15 de octubre de 2016

Clélie Avit: Sé que estás aquí. Por Jesús Ángel Rodríguez

Avit, Clélie: Sé que estás aquí. Ediciones B, Barcelona, 2016. 232 páginas. Traducción de Rosa Alapont. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Te amo porque me gusta la persona que soy cuando estoy contigo.

Clélie Avit nos propone una novela que puede parecer surrealista por dos preguntas que te surgen cuando la lees. ¿Puedes enamorarte de una persona que está en coma? ¿Puede enamorarse una persona que está en coma? 

Elsa lleva en coma 20 semanas por un accidente de alpinismo cuando, por error, entra Thibout en su habitación. Desde ese momento nada va a ser igual. Va a aparecer un grupo de personajes secundarios: la señora de la limpieza, el médico residente que la tiene en seguimiento, el hermano y la madre de Thibout, los padres de Elsa, los amigos de cordada de Elsa, los padres de la ahijada de Thibout. Todos son importantes, todos tienen algo que aportar a la historia. 

La autora no va a ponerte su parecer a las preguntas que yo te hacía antes, te va a hacer reflexionar sobre el motivo por el cual nos enamoramos de una persona o nos hacemos amigos de otros. Como un puzle, hay muchas piezas, pero sólo una encaja con otra en ese lado. Si lo que quieres es una novela de evasión, también te va a resultar muy amena su lectura y te llevará a reírte en algún momento y tal vez a echar una lágrima. También te va a hacer pensar en la cantidad de información que, de nosotros mismos, damos indirectamente en cada momento (no me extraña que hoy muchas empresas estén dedicando muchos recursos a analizar los datos que damos al navegar por Internet –big data-).

En cuanto a la traducción, me ha llamado la atención el título original. Yo lo habría traducido como “Yo sigo ahí”, siendo Elsa la protagonista; mientras que la traducción al español da a entender que los protagonistas son los que se acercan a la cama del hospital. 

Clélie Avit (Saint Etienne, 1986) creció en Auvernia, estudió en Lyon, donde se graduó como profesora de física y química. También es profesora de danza. Con esta su primera novela ganó en 2015 el premio Nuevo Talento de la Fundación Bouyges Telecom, la cual ha sido traducida a 20 idiomas. Tiene una segunda novela que no he visto que esté traducida al español: Les Messagers des vents.

miércoles, 12 de octubre de 2016

José Ramos Domingo: La ciudad y el hombre ayer y hoy. Por Jesús Sanjosé del Campo

Ramos Domingo, José: La ciudad y el hombre ayer y hoy. PPC, Madrid, 2006. 140 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Como indica el título, el autor hace un recorrido por las teorías acerca del hombre y de la ciudad recorriendo el ayer —ciudad griega, romana, medieval, gótica, renacentista, contrarreforma, barroca y decimonónica— y esbozando un intento de síntesis ante la multiplicidad de significados que la ciudad puede tener para el hombre actual. En esa ciudad de hoy, a decir del autor, se junta la ciudad histórica, difusa, la ciberciudad, la morada del hombre, el lugar de encuentro, las CID…

Si la primera parte es una presentación de las huellas que han dejado en las ciudades las formas de resolver los problemas de relación y convivencia de nuestros antepasados, la segunda es un esbozo de los desafíos que tiene que resolver el hombre para hacer de la ciudad un mundo habitable una vez que ya está habitada.

Una interesante reflexión sobre la ciudad y la ciudadanía.


lunes, 10 de octubre de 2016

Jesús Sánchez Adalid: En compañía del sol. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sánchez Adalid, Jesús: En compañía del sol. Temas de Hoy, Madrid, 2006. 358 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor aprovecha la ocasión de los centenarios ignacianos para escribir una novela histórica sobre uno de los santos que se recuerdan: Francisco Javier. El resultado dentro de su género, el de novela histórica, es bueno pues nos acerca al personaje, a través de dos momentos de su vida, y a la repercusión que tuvo, a través de la llegada a Roma desde Portugal de la noticia de su muerte prematura. 

Uno de los valores más destacables de la novela es la recreación de los ambientes en los que se mueve: primero la casa familiar, luego el París de los estudios y de los estudiantes, más tarde el barco que trasporta a Francisco Javier hacia su destino y por fin los lugares en los que evangeliza… No son menos destacables los pasajes de la vida del santo que elige el autor para novelar: deja de lado los más conocidos en la literatura habitual, como el encuentro y relación con Ignacio, para recrear los menos conocidos, juventud y estancia en París.

En la lectura no hay que olvidar que por muy bien documentada que esté, estamos ante una novela, forma legítima aunque no única de acercarse a un personaje.

viernes, 7 de octubre de 2016

Joaquín García Roca: El mito de la seguridad. Por Juan Antonio Irazabal

García Roca, Joaquín: El mito de la seguridad. PPC, Madrid, 2006. 187 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Han pasado más de veinte años desde el final de la «guerra fría». Se anunciaba una nueva era de paz y seguridad. Íbamos a beneficiarnos de los «dividendos de la paz». Hoy, aquellas esperanzas se han desvanecido. Incluso podría decirse que el problema de la inseguridad se ha vuelto más obsesivo, si no en la realidad, ciertamente en el discurso de los políticos más influyentes.

Se habla mucho de inseguridad y se simplifica mucho. Se simplifica a la hora de diagnosticar las causas y de proponer remedios al problema. Felizmente, el autor de la obra que aquí presentamos, doctor en Sociología, Filosofía y Teología, está, por su misma formación, vacunado contra las visiones parciales y superficiales de esta faceta de la vida humana. No sólo de la época actual. Pues, como nos lo recuerda de entrada, los riesgos son el tributo de la acción humana. Más aún: la asunción de ciertos riesgos constituye una de las fuentes de la superioridad de la especie humana.

Hoy llama la atención el hecho de que los avances técnicos, en lugar de hacer desaparecer la inseguridad, parece que la están alimentando: los medios de transporte más rápidos parecen los más amenazados. ¿Las sociedades avanzadas serían las más inseguras? Afirmarlo equivaldría a no ver en el mundo actual más amenaza que la del terrorismo (el hambre, las enfermedades y la falta de agua potable causan muchísimas más víctimas) o a pensar que los muertos en otras latitudes pesan menos.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Raúl Berzosa et alter: "Misericordia quiero...". Por Francisco Javier Caballero Ávila

Berzosa, Raúl et alter: "Misericordia quiero...". La misericordia en las distintas formas de vida cristiana. Editorial PS, Madrid, 2016. 177 páginas. Comentario realizado por Francisco Javier Caballero Ávila.

El domingo 17 de marzo de 2013 el papa Francisco en el primer ángelus de su pontificado en la plaza de San Pedro, citó el libro La misericordia, de Walter Kasper. En aquel momento, ninguno de los que estábamos en la plaza podíamos intuir lo que supondría ese anuncio temprano de aquella fría mañana. El papa Francisco, el papa de las "sorpresas" para algunos, más tarde convocaba el Año de la Misericordia, queriendo así destacar que es el nombre de Dios y, por tanto, está llamado a serlo también de su Iglesia.

"Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado" (MV 2).

La misericordia de Dios es, por tanto, un anuncio al mundo, pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. "Donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin, donde quiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia" (MV 12).

lunes, 3 de octubre de 2016

José García de Castro: Pedro Fabro. Por Jesús Sanjosé del Campo

García de Castro, José: Pedro Fabro. La Cuarta Dimensión. Orar y Vivir. Sal Terrae, Santander, 2006. 141 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

2006 fue un año dedicado por la Compañía de Jesús a celebrar los aniversarios de Ignacio, Francisco Javier y Fabro. Esto ha propiciado la publicación de numerosos artículos, comentarios y algunos libros. Como era de esperar la mayor producción se ha concentrado en torno a la figura más popular, la de Francisco Javier, y, en menor grado, en torno a Ignacio, de ahí un primer valor de este libro es que aborde la figura de Pedro Fabro.


Partiendo de un breve esbozo biográfico, el autor ofrece a sus lectores una serie de vías de acceso al personaje, de las que desarrolla algunas. La parte más importante del libro está dedicada a mostrar cómo Fabro vive en la cuarta dimensión, un tiempo y un espacio poblado por Dios, la Trinidad, Jesús, María, los ángeles, los santos, los mártires… Vida que no le lleva a huir de la terrena sino a tratar de acompañar a los otros facilitándoles su misma experiencia. Para este acompañamiento, mucho le ayudó como instrumento la práctica de los Ejercicios aprendida de su compañero Ignacio.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Stefan Kiechle: Ignacio de Loyola. Por Jesús Sanjosé del Campo

Kiechle, Stefan: Ignacio de Loyola. Mística y acción. Herder, Barcelona, 2006. 198 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Otro libro publicado con ocasión de los aniversarios ignacianos, en este caso sobre Ignacio de Loyola. El autor, buen conocedor del personaje y de su obra, sigue en su exposición el esquema clásico: vida, obra y mensaje.

Sobre la vida, sin aportar ningún dato no conocido ya, hace una síntesis buena aunque apretada de la vida del fundador de la Compañía de Jesús; recorre para ello su infancia, juventud, peregrinación, estudios y fundación de la Compañía. Al final de este recorrido elabora una figura del santo basada en tres rasgos: asceta, místico y manager.

Refiriéndose a la obra (escrita), hace un análisis de sus tres libros: la Autobiografía, los Ejercicios y las Constituciones.

En cuanto al mensaje, organiza su exposición en siete puntos: orar en la vida cotidiana, decidirse, 
avanzar juntos, conducir espiritualmente, aprender constantemente, ser enviado y generar justicia…

Estamos ante una buena contribución al conocimiento de la espiritualidad ignaciana con ocasión de la celebración de los aniversarios.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Agustín Serrano de Haro: Paseo filosófico en Madrid. Por Javier Sánchez Villegas

Serrano de Haro, Agustín: Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl. Trotta, Madrid, 2016. 271 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Este libro tiene algo de invitación y de aventura. Invitación, dado que su objetivo es introducirnos en el pensamiento de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Y aventura, pues toda introducción supone siempre salir de sí para explorar nuevos horizontes, sabiendo que, al final, nada volverá a ser como al principio.

Agustín Serrano de Haro (científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC), consciente de ello, propone al inicio de su obra acompañar silenciosamente en su paseo a dos de los grandes pensadores españoles del siglo pasado: a Xavier Zubiri y a José Gaos. Estos coincidieron en Madrid en mayo de 1921 y, desde la calle San Bernardo hasta la calle Pinar (sede de la Residencia de Estudiantes), fueron departiendo acerca del pensamiento de Husserl y la llamada fenomenología. Uno hablaba, el otro escuchaba. ¿Es posible acceder al mundo de los fenómenos puros al margen del método fenomenológico? Más allá del sesgo “archiesencialista” que tomará el pensamiento y la obra de Zubiri, Serrano de Haro considera que hay que poner el foco en los principios teóricos de la fenomenología, que se calificó a sí misma de pura.

De esta forma, la obra se divide en cuatro partes, cada una de las cuales planteará distintas cuestiones.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Peter Sloterdijk: Los hijos terribles de la Edad Moderna. Por Eduard López

Sloterdijk, Peter: Los hijos terribles de la Edad Moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Siruela, Madrid, 2015. 323 páginas. Traducción de Isidoro Reguera. Comentario realizado por Eduard López.

Après nous, le déluge. Así sentenció madame Pompadour en los tiempos decadentes del absolutismo francés, tan casposo como actual, aunque en otros términos. El filósofo alemán Peter Sloterdijk (Karlsruhe 1947) pone en cuestión las propuestas “sirénicas” de la sostenibilidad y del proyecto de futuro que proliferan hoy en día entre los diferentes estados. 
Esta obra, tan ardua como pertinente, procede del estudio de la historia y de las civilizaciones bajo tres categorías: pecado, genealogía y corrupción. En efecto, según el autor, sostiene cómo el peccatum originale o pecado hereditario (Erbsünde, en alemán), se ha recodificado en el vocablo “corrupción”. En el siglo XIX, con la emancipación del pecado original, se asiste a un proceso de secularización para hablar de algo tan antiguo como moderno: el pecado, ahora, como condicionamientos o esclavizaciones de la cultura, de las clases sociales o biológicas, que se van transmitiendo de generación en generación. Lo que está en juego es la libertad, el gran tema de la filosofía occidental y cómo esta se encuentra en una zona de riesgo o de peligro cuya quimera fue cantada por Rimbaud: “Il faut être absolument moderne”. En efecto, “estar a la moda” es la gran falacia que enmascara nuestras sociedades en detrimento de un proceso civilizatorio donde el progreso se rija por las costumbres. La moda conduce a la perdición de la condición humana. 
Finalmente, puede resultar un tanto original como blasfemo a los ojos del teólogo, el título dedicado a Jesús, “el bastardo de Dios” (pp. 187ss). Si en términos antiguos, del pecado hereditario el hombre se liberaba, el arrepentimiento y la construcción de la libertad mediante el aprendizaje son las vías resolutivas a la crisis corrupta que inunda la sociedad de la moda. Para algunos, “los hijos de Dios”, quienes se mueven en el terreno de la mística, revolucionan el mundo con la liberación antigenealógica, es decir, liberación de la corrupción. Para otros, será la pregunta, qué deseamos dejar a nuestros hijos, la que mueva la conciencia de continuidad y de duración.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Carlos Domínguez Morano: Experiencia cristiana y psicoanálisis. Por Óscar Ávila Pardo

Domínguez Morano, Carlos: Experiencia cristiana y psicoanálisis. Sal Terrae, Santander, 2006. 256 páginas. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Muchas veces vemos como contradictorias las experiencias del cristianismo y el psicoanálisis. No es difícil evocar las críticas que la Iglesia ha hecho al psicoanálisis y la ridiculización de la experiencia cristiana que hacen muchos psicoanalistas. Por eso es de saludar la obra que tenemos en nuestras manos, un libro que quiere dar una respuesta psicoanalítica a la experiencia cristiana, en el que el autor nos abre las expectativas de un modo incisivo, dando respuestas a cuestiones fundamentales de la fe.

El libro está articulado en dos partes. En la primera, nos plantea la experiencia religiosa y las respuestas y ayudas que el psicoanálisis puede dar. Toca cuatro temas fundamentales de la fe como son: la paternidad de Dios, la culpa y su reparación, la figura de María y la sexualidad, institución e imagen de Dios. En cada una de estas partes hace una reflexión psicoanalítica profunda que cuestiona el hecho religioso. Estos cuestionamientos no ridiculizan la experiencia como tal, por el contrario ayudan a profundizarla haciéndola más madura y reflexiva.

En la segunda parte del libro, el autor efectúa un pequeño giro, puesto que parte de la experiencia de fe y la respuesta que el psicoanálisis puede dar. Son seis las temáticas en las que profundiza: la religiosidad y las psicopatologías, los místicos y profetas, la fe en el laberinto de los deseos, ayudas y trampas de la religión frente a la angustia, la humanización de la fe y el despojo y las aperturas. En cada uno de los capítulos se ofrece una ayuda para profundizar en la experiencia religiosa, mirándola con verdad y reconociendo en cada caso aquellos elementos que el psicoanálisis ayuda a entender, para huir del engaño que a menudo lleva a caer en una falsa interpretación de la fe.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Anthony Doerr: La luz que no puedes ver. Por Jesús Ángel Rodríguez

Doerr, Anthony: La luz que no puedes ver. Suma de Letras, Madrid, 2014. 664 páginas. Traducción de Carmen Cáceres y Andrés Barba. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

En esta novela no hay ni buenos ni malos, solo supervivientes. Depende de como vayas jugando tus cartas, tu comportamiento en las situaciones extremas será de una manera o de otra. Es una delicia leer esta novela. Te mantiene con la tensión suficiente para seguir leyendo, pero no exagerada que no te permita hacer nada más. Mi hijo Diego se ha pasado todo el verano poniendo notas a todo, mi nota para este libro sería de un 8,5.

En este libro se narra la historia de dos huérfanos alemanes, Werner y Jutta, que viven en un pueblo minero. El hallazgo de una radio rota, la inteligencia del niño y el francés que han aprendido en el orfanato les harán cambiar sus vidas completamente. Una niña que se queda ciega, Marie-Laure, vive con su padre, Daniel, que trabaja como cerrajero en el Museo de Historia Natural de París. Como el padre es un manitas, le ha construido una maqueta del barrio para que reconozca por el tacto los edificios. Cuando los alemanes ocupan París en 1940 salen huyendo camino de Saint-Malo, donde vive un tío de su padre. Allí también le hará una maqueta de la ciudad. La historia también tiene que ver con un diamante del tamaño de un huevo de paloma (133 quilates) con forma de gota llamado “El mar en llamas”, que tiene una leyenda cautivadora.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Carta a Diogneto - Texto







Carta a Diogneto

Resulta realmente llamativo el texto que hoy quiero compartir con vosotros. Aunque con total probabilidad fue compuesto en el siglo II, no deja de tener actualidad. Del autor no se sabe nada; seguramente fue interpelado por un tal Diogneto, el cual le hizo algunas preguntas sobre las creencias y la forma de vida de los cristianos. En cualquier caso, se trata de una obra apologética, quizá la más bella desde el punto de vista literario, escrita en un tono más espiritual que argumentativo. Espero que te guste.


Los cristianos en el mundo 

Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por su lenguaje, ni por sus costumbres. Ellos, en efecto, no tienen ciudades propias, ni utilizan un hablar insólito, ni llevan un género de vida distinto. Su sistema doctrinal no ha sido inventado gracias al talento y especulación de hombres estudiosos, ni profesan, como otros, una enseñanza basada en autoridad de hombres.

Viven en ciudades griegas y bárbaras, según les cupo en suerte, siguen las costumbres de los habitantes del país, tanto en el vestir como en todo su estilo de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio de todos, increíble. Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña. Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos que conciben. Tienen la mesa en común, pero no el lecho.

Viven en la carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida.Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo.Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a muerte, se alegran como si se les diera la vida.Los.judíos los combaten como a extraños y los gentiles los persiguen, y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo de su enemistad.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Pilar Márquez: Dios es música. Por Jesús Sanjosé del Campo

Márquez, Pilar: Dios es música. Sinfonía Trinitaria de la Historia de la Salvación. PPC, Madrid, 2009. 221 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Con el subtítulo de Sinfonía Trinitaria de la Historia de la Salvación, la autora, Pilar Márquez, ofrece a los lectores una experiencia de acercamiento a Dios a través de una interpretación personal de la Novena Sinfonía de Beethoven en clave religiosa. Que la música haya sido y sea una forma de acercamiento a la divinidad es algo conocido desde siempre y en todas las religiones, baste pensar en la cantidad de música producida para la liturgia a lo largo de la historia, en ese sentido este libro no parece original. En lo que si resulta original es en el intento de acercarse a un autor considerado como profano, Beethoven, y a una obra considerada como profana, la Novena Sinfonía.

Acompaña al libro un CD en el que se plantea una versión de la Novena Sinfonía acomodada a los pasos que se proponen en el libro. Toda una invitación a realizar esta experiencia interpretativa.

viernes, 9 de septiembre de 2016

José María Mardones: Matar a nuestros dioses. Por Juan Antonio Irazabal

Mardones, José María: Matar a nuestros dioses. Un Dios para un creyente adulto. PPC, Madrid, 2006. 236 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Es la obra póstuma y como el testamento espiritual de este gran teólogo laico y sociólogo de la religión. En ella presenta siete imágenes perversas de Dios, que es preciso sustituir por otras positivas y concordes con la revelación cristiana.

De hecho, y por desgracia, Dios no siempre es un elemento potenciador y liberador de la persona. Alrededor de su figura se dan cita un cúmulo de miedos, terrores, represiones o encogimientos vitales. De manera que, no raras veces, Dios es una carga pesada, muy pesada.

Este libro ha nacido del deseo de colaborar para liberar de este «dios» opresor. Porque la tarea del creyente es permitir a Dios ser Dios. Las figuras opresoras de Dios vienen de la educación recibida, de las imágenes fabricadas en un proceso que se pierde en el tiempo, de la impregnación del medio ambiente. Nadie ha visto a Dios, pero a veces nos comportamos «como si desayunáramos con Él». Toda una madeja no siempre fácil de desenmarañar. La última aportación de Mardones ayudará a avanzar en esta delicada tarea.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Leonardo Boff: Virtudes para otro mundo posible I. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: Virtudes para otro mundo posible I. Hospitalidad: derechos y deber de todos. Sal Terrae, Santander, 2006. 165 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si otro mundo es posible, eslogan de las cumbres alternativas al modelo de globalización de Davos, ese posible mundo deberá estar conformado por una serie de virtudes alternativas a las del mundo actual. Si una de las características más definidoras del mundo actual es la de la búsqueda de identidad por naciones y culturas y el miedo a perderla por la influencia de los otros, Boff plantea que la alternativa a ese miedo es la hospitalidad… Virtud que trata de dar cabida en el mundo propio al mundo de los otros…

Boff inicia con este libro una serie de cuatro en la que bajo el nombre de Virtudes para otro mundo posible irá analizando las virtudes básicas a desarrollar para aquellos que creen en la necesidad de cambio. De esta manera, el autor recobra un discurso clásico de la ética que había sido abandonado en los últimos siglos. El resultado es profundo, sugerente e inspirador.


lunes, 5 de septiembre de 2016

Jean Vanier: Amar hasta el extremo. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: Amar hasta el extremo. La propuesta espiritual del Arca. PPC, Madrid, 1997. 160 páginas. Traducción de Javier Sánchez Villegas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Quisiera compartir con todos vosotros un texto que escribí en julio para la página web jesuita entreParéntesis (ver aquí), en el que trato de acercarme al tema de la misericordia en Jean Vanier, tal y como se vive en las comunidades del Arca y de Fe y Luz. Solo es una aproximación. Con él pretendo aportar mi granito de arena en el año de la misericordia que estamos viviendo. El texto lo vinculo a Amar hasta el extremo, de Vanier, libro que os recomiendo que leáis. Espero, en todo caso, que esto os ayude en el camino de la vida.


Misericordia: un solo corazón y una sola alma


«He descubierto la vía del corazón en el Arca, donde la persona y la vida de relación ocupan el primer lugar. Ser bueno y dulce con cada persona no me ha resultado fácil. Entré en la Marina con trece años, una edad en la que uno es muy impresionable. Allí fui formado para ser rápido, competente, eficaz, y esto es lo que llegué a ser. Cuando era oficial, e incluso después de haber dejado la Marina, era una persona bastante rígida, centrada en la eficacia, el deber, la oración, el deseo de hacer el bien y de seguir mis estudios filosóficos y teológicos. Mis energías se volcaban más hacia actividades y metas concretas que hacia las relaciones.»

viernes, 2 de septiembre de 2016

José Antonio Pagola: Creer, ¿para qué? Por Jesús Sanjosé del Campo

Pagola, José Antonio: Creer, ¿para qué? Conversaciones con alejados. PPC, Madrid, 2008. 222 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Una parte cada vez más numerosa de la población española que en su día fue bautizada, se ha alejado progresivamente de la Iglesia sin saber cómo ni por qué. Junto con algunos que rechazan abiertamente la institución, coexisten otros que dejaron de acudir en un momento determinado a los actos religiosos y que cuando por alguna razón se acercan o entablan contacto con algún cristiano dicen no tener sólidas razones para creer o no creer… A éstos es a los que se dirige con este libro el Pagola pastoralista, que es el mismo que ha escrito recientemente ese otro libro Jesús. Una aproximación histórica, que tanto revuelo ha creado en determinados ambientes.

Este es un libro que aborda el problema en directo y sin recetas, que partiendo de elementos tan esenciales como la respuesta a la pregunta de que para qué sirve creer, sigue una trayectoria en la que invita al que se encuentra en esta situación a reaccionar, a encontrar algunas pistas para buscar a Dios, para dar pasos hacia él, para rezar, para acercarse a Jesús, a quien denomina como el mejor camino… Todo ello apoyado en textos sencillos que invitan al alejado a ponerse en marcha.

miércoles, 31 de agosto de 2016

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de nadie. Por Juan Antonio Irazabal

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de nadie. Sal Terrae, Santander, 2006. 104 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Dentro de un género que se podría calificar de confesiones autobiográficas, el autor (jesuita, teólogo y sociólogo) describe la situación de los que viven en tierra de nadie. Son quienes reconocen que no tienen todas las respuestas, experimentan la duda y la fe, el amor a la Iglesia y la percepción de sus contradicciones, la crítica y la acogida.

La «tierra de nadie» que aquí se describe es un espacio limitado por tres vértices: el de los militantes de la fe, el de los activistas cristianos y el de los militantes anti-Iglesia. Los primeros optan por una estrategia defensiva, los segundos por la transformación social y la renovación de la Iglesia, mientras que para los terceros lo políticamente correcto es no creer. En medio quedan los que no se sienten en paz con declaraciones tajantes, pero no dejan de experimentar el desasosiego, la rebeldía y la indignación. Les mantiene la esperanza de que el grano de trigo enterrado seguirá germinando sin ruido.

lunes, 29 de agosto de 2016

Victoria Martín de la Torre: Europa, un salto a lo desconocido. Por Libris Liberi

Martín de la Torre, Victoria: Europa, un salto a lo desconocido. Un viaje en el tiempo para conocer a los fundadores de la Unión Europea. Prólogo de Javier Solana. Encuentro, Madrid, 2015. 296 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

La autora va intercalando capítulos dedicados al proceso fundacional de la Unión Europea (UE), cuando aún no se llamaba así, con otros centrados en los fundadores. Acción y personas. Fundación y fundadores. Fundación en las fases iniciales de la UE: concretamente, la década 1948-1957, desde el Congreso de La Haya a los Tratados de Roma, pasando con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fundadores, en la figura de los cinco principales: Jean Monnet, Robert Schumann, Konrad Adenauer, Alcide de Gaspieri y Paul-Henri Spaak. Cuatro países de origen (Francia, Alemania, Italia, Bélgica) y diversas adscripciones religiosas (tres cristianos fervorosos, más el agnóstico Monnet y el ateo Spaak), que confluyen en un proyecto común.

Necesario en estos tiempos nuestros de cuestionamiento del proyecto europeo, para valorar el empuje de la visión y la decisión política. Interesante recordar cómo los padres fundadores, desde sus distintas cosmovisiones, reconocen el cristianismo como factor de cohesión y, a la vez, no necesitan mencionarlo en los documentos oficiales. El libro tiene un tono periodístico pero se ve que tiene detrás trabajo académico: combina adecuadamente la agilidad en la redacción, el uso de las fuentes histórico-documentales y el recurso a las entrevistas a diversos

viernes, 26 de agosto de 2016

Manuel Revuelta: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. Por Rafael Mª Sanz de Diego

Revuelta González, Manuel: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. «Servir a todos en el Señor». UPCo, Madrid, 2006. 335 páginas. Comentario realizado por Rafael Mª Sanz de Diego.

Coinciden este año (2006) dos fechas jubilares: el año jubilar jesuítico —aniversarios de Ignacio, Javier y Fabro— y la jubilación docente de M. Revuelta.

El año pasado nos obsequió con una selección de sus artículos sobre la historia de la Iglesia en la España contemporánea. Ahora recopila estudios históricos sobre la Compañía de Jesús. Seis son reelaboraciones actualizadas de estudios ya publicados, pero cinco son totalmente inéditos.

Los tres jesuitas cuyos aniversarios se conmemoran inspiran los distintos ensayos. A Ignacio le dedica el primer capítulo. A Javier, tres que versan sobre misiones. A propósito de Fabro presenta cuatro artículos relacionados con la predicación, la enseñanza y la colaboración con los seglares, facetas de la actividad del beato saboyano.

Como indica el subtítulo, San Ignacio pensó para la Compañía una gran variedad de ministerios, englobados en el amor a Dios y al prójimo. Fieles a esto, los jesuitas han desempeñado actividades variadas. Este libro, sin ser su historia completa, ofrece calas en estos quehaceres distintos. Cronológicamente abarcan desde la

miércoles, 24 de agosto de 2016

Juan Pablo García Maestro: La teología del siglo XXI. Por José María Vaca Nieto

García Maestro, Juan Pablo: La teología del siglo XXI. Hacia una teología en diálogo. PPC, Madrid, 2009. 317 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

De la misma manera que la filosofía dialógica domina un espacio importante del pensamiento filosófico, especialmente en el terreno de la ética, la propuesta que nos hace el autor es la de elaborar una teología dialógica que permita enfocar desde otra perspectiva los grandes problemas teológicos del presente momento. Forma ésta de hacer teología que, inspirada en la larga tradición de los Padres de la Iglesia, es recuperada por el Vaticano II. Y como una teología dialógica sólo se puede hacer de forma dialogante, el autor se pone en contacto dialogante con los principales teólogos del siglo, no como quien resume doctrina ajena, sino como quien aprovecha lo mejor de cada uno después de haber dejado de lado lo menos mejor.

Un interesante tratado de teología fundamental con un enfoque ecuménico en el que se da un amplio espacio a las opiniones teológicas de otras iglesias y de otras religiones, con una mirada a las teologías de otros continentes, que delimitan un modo atrayente de entender la Iglesia.



lunes, 22 de agosto de 2016

Marko I. Rupnik y María Campatelli: Veo una rama de almendro. Por Manuel A. García Bonasa

Rupnik, Marko I. y Campatelli, María: Veo una rama de almendro. Reflexiones sobre la vida consagrada. San Pablo, Madrid, 2015. 368 páginas. Traducción de Pablo Cervera Barranco. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Con un estilo muy narrativo y ameno, los dos autores de este libro realizan diversas propuestas tanto teológicas como espirituales, que ayudan a la dinamización de la vida consagrada en el momento presente. Una realidad que presenta claros y oscuros, pero que todavía posee en sí misma una fuerza y un empuje que es necesario recuperar para ser fieles a su vocación y misión dentro de la Iglesia. El horizonte de esta renovación y de esta revitalización no es otro que la respuesta sincera y generosa al Dios de la vida, que es quien llama.


viernes, 19 de agosto de 2016

Alfonso Crespo Hidalgo: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Por Eduard López

Crespo Hidalgo, Alfonso: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Para vivir el Año de la misericordia. San Pablo, Madrid, 2015. 253 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Parece ser que la misericordia es la categoría que está marcando la vida eclesial en el transcurso de este año. Así llega a nuestras manos este libro; sencillo y teológico, divulgativo y excesivamente estructurado. Precisamente me voy a remitir a este último calificativo. En muchos de los documentos eclesiales, por no decir en casi todos, existe una estructura común: 
1. Mirada trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo). 
2. Mirada eclesial (la Iglesia).
3. Mirada sacramental (especialmente Reconciliación y Eucaristía).
4. Mirada ética y/o moral (ámbitos sociales, políticos, económicos).
5. Mirada mariológica (María).

Desde esta óptica, sea la categoría que se considere, esta puede estructurarse formalmente a partir de estas cinco miradas. Esto sucede en esta obra, lo que supone: 
a) Su riqueza expositiva y clarificadora.
b) Su límite encorsetado y poco creativo. 
Por otra parte, decíamos que es un trabajo divulgativo. Esto se traduce en que, al final de los diferentes apartados, el lector se encuentra con algunas notas para “orar, reflexionar y trabajar en grupo”, por lo que se insta más a un ejercicio comunitario que personal. En otros términos, esta obra puede ser una guía válida para grupos eclesiales y el trabajo que puedan realizar en torno a esta categoría tan fundamental para el cristianismo, como para quienes se ejerciten en ella.

lunes, 15 de agosto de 2016

Montserrat Moreno Marimon y Genoveva Sastre Vilarrasa: Amor y política. Por Libris Liberi

Moreno Marimon, Montserrat y Sastre Vilarrasa, Genoveva: Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política. Icaria, Barcelona, 2015. 112 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Debo reconocer que este libro me atrajo profundamente al verlo, me decepcionó parcialmente al leerlo y me estimuló fecundamente al terminarlo. Quizá ello se deba a que la intuición fundamental de esta obra resulte más sugerente que su desarrollo argumental. Algunos ejemplos concretos ayudarán a entender esto: es interesante la conexión entre lo emocional y lo relacional pero, cuando se traslada al campo político, no queda clara la conexión entre sentimientos e intereses; al hablar de la cooperación (y la organización), el paso de lo biológico a lo social resulta demasiado simple y poco matizado, quizá casi superficial; el análisis de la familia y del papel del amor en el terreno socio-político es sugerente pero, en parte, también insatisfactorio; el tratamiento de la economía “con sentimientos y no reduccionista” abre vías interesantes de explorar, incorporando la economía feminista a otras corrientes actuales; las alusiones a los nuevos movimientos sociales (y a corrientes como las nuevas masculinidades y feminidades) son interesantes pero, al final, no parecen enfocar de manera definitiva la apasionante cuestión que está sobre el tablero. Las autoras son ambas profesoras eméritas de psicología y ello quizá ayude a explicar algunos de sus puntos fuertes y de sus limitaciones. El prólogo de Itziar González Virós es estimulante, porque hace avanzar el pensamiento y la acción.