miércoles, 31 de agosto de 2016

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de nadie. Por Juan Antonio Irazabal

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de nadie. Sal Terrae, Santander, 2006. 104 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Dentro de un género que se podría calificar de confesiones autobiográficas, el autor (jesuita, teólogo y sociólogo) describe la situación de los que viven en tierra de nadie. Son quienes reconocen que no tienen todas las respuestas, experimentan la duda y la fe, el amor a la Iglesia y la percepción de sus contradicciones, la crítica y la acogida.

La «tierra de nadie» que aquí se describe es un espacio limitado por tres vértices: el de los militantes de la fe, el de los activistas cristianos y el de los militantes anti-Iglesia. Los primeros optan por una estrategia defensiva, los segundos por la transformación social y la renovación de la Iglesia, mientras que para los terceros lo políticamente correcto es no creer. En medio quedan los que no se sienten en paz con declaraciones tajantes, pero no dejan de experimentar el desasosiego, la rebeldía y la indignación. Les mantiene la esperanza de que el grano de trigo enterrado seguirá germinando sin ruido.

lunes, 29 de agosto de 2016

Victoria Martín de la Torre: Europa, un salto a lo desconocido. Por Libris Liberi

Martín de la Torre, Victoria: Europa, un salto a lo desconocido. Un viaje en el tiempo para conocer a los fundadores de la Unión Europea. Prólogo de Javier Solana. Encuentro, Madrid, 2015. 296 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

La autora va intercalando capítulos dedicados al proceso fundacional de la Unión Europea (UE), cuando aún no se llamaba así, con otros centrados en los fundadores. Acción y personas. Fundación y fundadores. Fundación en las fases iniciales de la UE: concretamente, la década 1948-1957, desde el Congreso de La Haya a los Tratados de Roma, pasando con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fundadores, en la figura de los cinco principales: Jean Monnet, Robert Schumann, Konrad Adenauer, Alcide de Gaspieri y Paul-Henri Spaak. Cuatro países de origen (Francia, Alemania, Italia, Bélgica) y diversas adscripciones religiosas (tres cristianos fervorosos, más el agnóstico Monnet y el ateo Spaak), que confluyen en un proyecto común.

Necesario en estos tiempos nuestros de cuestionamiento del proyecto europeo, para valorar el empuje de la visión y la decisión política. Interesante recordar cómo los padres fundadores, desde sus distintas cosmovisiones, reconocen el cristianismo como factor de cohesión y, a la vez, no necesitan mencionarlo en los documentos oficiales. El libro tiene un tono periodístico pero se ve que tiene detrás trabajo académico: combina adecuadamente la agilidad en la redacción, el uso de las fuentes histórico-documentales y el recurso a las entrevistas a diversos

viernes, 26 de agosto de 2016

Manuel Revuelta: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. Por Rafael Mª Sanz de Diego

Revuelta González, Manuel: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. «Servir a todos en el Señor». UPCo, Madrid, 2006. 335 páginas. Comentario realizado por Rafael Mª Sanz de Diego.

Coinciden este año (2006) dos fechas jubilares: el año jubilar jesuítico —aniversarios de Ignacio, Javier y Fabro— y la jubilación docente de M. Revuelta.

El año pasado nos obsequió con una selección de sus artículos sobre la historia de la Iglesia en la España contemporánea. Ahora recopila estudios históricos sobre la Compañía de Jesús. Seis son reelaboraciones actualizadas de estudios ya publicados, pero cinco son totalmente inéditos.

Los tres jesuitas cuyos aniversarios se conmemoran inspiran los distintos ensayos. A Ignacio le dedica el primer capítulo. A Javier, tres que versan sobre misiones. A propósito de Fabro presenta cuatro artículos relacionados con la predicación, la enseñanza y la colaboración con los seglares, facetas de la actividad del beato saboyano.

Como indica el subtítulo, San Ignacio pensó para la Compañía una gran variedad de ministerios, englobados en el amor a Dios y al prójimo. Fieles a esto, los jesuitas han desempeñado actividades variadas. Este libro, sin ser su historia completa, ofrece calas en estos quehaceres distintos. Cronológicamente abarcan desde la

miércoles, 24 de agosto de 2016

Juan Pablo García Maestro: La teología del siglo XXI. Por José María Vaca Nieto

García Maestro, Juan Pablo: La teología del siglo XXI. Hacia una teología en diálogo. PPC, Madrid, 2009. 317 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

De la misma manera que la filosofía dialógica domina un espacio importante del pensamiento filosófico, especialmente en el terreno de la ética, la propuesta que nos hace el autor es la de elaborar una teología dialógica que permita enfocar desde otra perspectiva los grandes problemas teológicos del presente momento. Forma ésta de hacer teología que, inspirada en la larga tradición de los Padres de la Iglesia, es recuperada por el Vaticano II. Y como una teología dialógica sólo se puede hacer de forma dialogante, el autor se pone en contacto dialogante con los principales teólogos del siglo, no como quien resume doctrina ajena, sino como quien aprovecha lo mejor de cada uno después de haber dejado de lado lo menos mejor.

Un interesante tratado de teología fundamental con un enfoque ecuménico en el que se da un amplio espacio a las opiniones teológicas de otras iglesias y de otras religiones, con una mirada a las teologías de otros continentes, que delimitan un modo atrayente de entender la Iglesia.



lunes, 22 de agosto de 2016

Marko I. Rupnik y María Campatelli: Veo una rama de almendro. Por Manuel A. García Bonasa

Rupnik, Marko I. y Campatelli, María: Veo una rama de almendro. Reflexiones sobre la vida consagrada. San Pablo, Madrid, 2015. 368 páginas. Traducción de Pablo Cervera Barranco. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Con un estilo muy narrativo y ameno, los dos autores de este libro realizan diversas propuestas tanto teológicas como espirituales, que ayudan a la dinamización de la vida consagrada en el momento presente. Una realidad que presenta claros y oscuros, pero que todavía posee en sí misma una fuerza y un empuje que es necesario recuperar para ser fieles a su vocación y misión dentro de la Iglesia. El horizonte de esta renovación y de esta revitalización no es otro que la respuesta sincera y generosa al Dios de la vida, que es quien llama.


viernes, 19 de agosto de 2016

Alfonso Crespo Hidalgo: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Por Eduard López

Crespo Hidalgo, Alfonso: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Para vivir el Año de la misericordia. San Pablo, Madrid, 2015. 253 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Parece ser que la misericordia es la categoría que está marcando la vida eclesial en el transcurso de este año. Así llega a nuestras manos este libro; sencillo y teológico, divulgativo y excesivamente estructurado. Precisamente me voy a remitir a este último calificativo. En muchos de los documentos eclesiales, por no decir en casi todos, existe una estructura común: 
1. Mirada trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo). 
2. Mirada eclesial (la Iglesia).
3. Mirada sacramental (especialmente Reconciliación y Eucaristía).
4. Mirada ética y/o moral (ámbitos sociales, políticos, económicos).
5. Mirada mariológica (María).

Desde esta óptica, sea la categoría que se considere, esta puede estructurarse formalmente a partir de estas cinco miradas. Esto sucede en esta obra, lo que supone: 
a) Su riqueza expositiva y clarificadora.
b) Su límite encorsetado y poco creativo. 
Por otra parte, decíamos que es un trabajo divulgativo. Esto se traduce en que, al final de los diferentes apartados, el lector se encuentra con algunas notas para “orar, reflexionar y trabajar en grupo”, por lo que se insta más a un ejercicio comunitario que personal. En otros términos, esta obra puede ser una guía válida para grupos eclesiales y el trabajo que puedan realizar en torno a esta categoría tan fundamental para el cristianismo, como para quienes se ejerciten en ella.

lunes, 15 de agosto de 2016

Montserrat Moreno Marimon y Genoveva Sastre Vilarrasa: Amor y política. Por Libris Liberi

Moreno Marimon, Montserrat y Sastre Vilarrasa, Genoveva: Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política. Icaria, Barcelona, 2015. 112 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Debo reconocer que este libro me atrajo profundamente al verlo, me decepcionó parcialmente al leerlo y me estimuló fecundamente al terminarlo. Quizá ello se deba a que la intuición fundamental de esta obra resulte más sugerente que su desarrollo argumental. Algunos ejemplos concretos ayudarán a entender esto: es interesante la conexión entre lo emocional y lo relacional pero, cuando se traslada al campo político, no queda clara la conexión entre sentimientos e intereses; al hablar de la cooperación (y la organización), el paso de lo biológico a lo social resulta demasiado simple y poco matizado, quizá casi superficial; el análisis de la familia y del papel del amor en el terreno socio-político es sugerente pero, en parte, también insatisfactorio; el tratamiento de la economía “con sentimientos y no reduccionista” abre vías interesantes de explorar, incorporando la economía feminista a otras corrientes actuales; las alusiones a los nuevos movimientos sociales (y a corrientes como las nuevas masculinidades y feminidades) son interesantes pero, al final, no parecen enfocar de manera definitiva la apasionante cuestión que está sobre el tablero. Las autoras son ambas profesoras eméritas de psicología y ello quizá ayude a explicar algunos de sus puntos fuertes y de sus limitaciones. El prólogo de Itziar González Virós es estimulante, porque hace avanzar el pensamiento y la acción.

viernes, 12 de agosto de 2016

Carlos Pereda: Sobre la confianza. Por Jesús Sanjosé del Campo

Pereda, Carlos: Sobre la confianza. Herder, Barcelona, 2009. 285 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Lo que se hace en el presente trabajo es una descripción pormenorizada, desde el punto de vista filosófico, del fenómeno de la confianza. El autor, con un interés poliédrico, a base de dar vueltas al objeto talla una figura diamantina de la confianza. No se trata tanto de elaborar un estudio sistematizado, a base de aplicar un sistema de análisis en el que encajar los resultados de la investigación, sino más bien de dejar al objeto, la confianza, que dirija la actuación, aunque los resultados de la investigación resulten menos ordenados.

Resalta de forma especial en el análisis, el interés que se toma el autor por explicar la aparente antinomia entre confianza y autonomía. En una primera observación cualquiera podría pensar que se trata de una proporción: a más confianza, más puesta en las manos de los otros, más dependencia, y por ello menos autonomía… No es esa la intepretación del autor.

Es un libro no fácil de leer, que requiere una lectura reflexiva en tiempos cortos.


martes, 9 de agosto de 2016

Santiago Agrelo: Emigrante: el color de la esperanza. Por Libris Liberi

Agrelo, Santiago: Emigrante: el color de la esperanza. PPC, Madrid, 2015. 360 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Desde su nombramiento en 2007 como arzobispo de Tánger, el franciscano Santiago Agrelo se ha convertido en una reconocida voz profética que, con la misma contundencia, defiende a las personas migrantes y critica la indiferencia de las sociedades europeas.
Frente a tantos muros, vallas y barreras, este libro busca “abrir los ojos y el corazón, de modo que veamos a los invisibles y se nos hagan presentes los ignorados” (p. 6). Se trata de una recopilación de más de 80 escritos breves e incisivos: cartas pastorales, recogidas en la primera sección, “Paz y bien”; homilías, que constituyen la segunda sección, titulada “Queridos”; y artículos y otros textos, que conforman la última parte del libro, bajo el título “Del color de la esperanza con que se mira”. Se trata de escritos cristianos que rezuman evangelio, compromiso y encarnación. Por ello, habla también un lenguaje político. El último de los textos está dirigido a la Defensora del Pueblo y, por ello, en él abandona las formulaciones explícitamente cristianas para emplear el lenguaje jurídico de la legalidad. Pero la convergencia es clara.
Una última observación: desde su atalaya particular en la frontera sur europea, Agrelo vislumbra el sufrimiento de miles de personas que “mendigan, sobreviven, sufren y mueren en los caminos de la emigración” (p. 351). Es una perspectiva

jueves, 4 de agosto de 2016

Jesús Zamora Bonilla: Cuestión de protocolo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Zamora Bonilla, Jesús: Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia. Tecnos, Madrid, 2005. 234 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Se trata de una serie de ensayos sobre filosofía de la ciencia agrupados en torno a dos apartados, ambos con títulos muy sugerentes: Los herederos se disponen a abrir el testamento y ¿Se puede saber a qué estamos jugando?

Bajo el primer apartado se agrupan tres capítulos todos ellos relacionados con las concepciones desarrolladas en los últimos treinta años sobre la historia y filosofía de la ciencia: en el primero, se trata de plantear la opción de enfoque para poder agrupar a los pensadores de esta materia bajo dos grupos, el que correspondería a los historiadores de la ciencia y el que correspondería a los filósofos de la misma; en el segundo, se trata el problema de la necesidad de una semántica para las teorías científicas; en el tercero, se aborda el enfoque naturalista de estas materia. Bajo el segundo apartado se agrupan cuatro ensayos, más diversos entre los que resulta de especial interés el dedicado a la comparación entre la sociología y la economía de la ciencia. Las afirmaciones que se vierten sobre las relaciones entra la ciencia y el resto de la sociedad y sobre la explicación económica de la investigación científica, resultan de una gran lucidez.


lunes, 1 de agosto de 2016

Juan Bautista Fuentes: La impostura freudiana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Fuentes, Juan Bautista: La impostura freudiana. Una mirada antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución. Encuentro, Madrid, 2009. 276 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La tesis principal que mantiene el autor para caracterizar el movimiento psicoanalítico que procede de Freud como una impostura es que, nacida en la sociedad modernista de la transición del siglo XIX al XX, en ciertas ciudades cosmopolitas, en las que se estaban empezando a desmoronar las formas de vida comunitaria, y de forma especial la institución familiar, en vez de emprender la remoralización del individuo para conseguir un incremento de la moral social, ayudó a profundizar en la desmoralización misma, al eximir al individuo de toda responsabilidad.
Para explanar su tesis, el autor, profesor de filosofía de la Universidad de Madrid, con un largo recorrido académico y de investigación, comienza esbozando la teoría freudiana de la represión y sigue después analizando una serie de técnicas tales como la hipnosis o la asociación libre. 
Una ocasión buena para hacer un repaso crítico de la teoría freudiana, que tanta importancia ha tenido en la conformación de la cultura actual, para coincidir o discrepar de las consecuencias que de este análisis saca el autor.

viernes, 29 de julio de 2016

Hans Kelser: Religión secular. Por José Fernando Juan Santos

Kelser, Hans: Religión secular. Una polémica contra la malinterpretación de la filosofía social, la ciencia y la política modernas como «nuevas religiones». Trotta, Madrid, 2015. 356 páginas. Prólogo de Massimo La Torre y Cristina García Pascual. Traducción de Manuel Abella Martínez. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El autor presenta en esta obra una dura crítica de la filosofía política y la ciencia moderna como sustitutas modernas de la religión, como teologías encubiertas o degeneradas. Ya que, en ese sentido, incapaces de sostenerse a sí mismas y comprenderse como herramientas de conocimiento independientes, tienden por esa misma dinámica a volver sobre la teología y amenazan de este modo el mundo moderno. 

Nacido en Praga, Hans Kelser se dedicó principalmente al mundo del derecho tanto en Europa como en Estados Unidos, donde permanece desde 1940 hasta su muerte, en 1973. 

A lo largo de los catorce capítulos, Kelser relee la historia del pensamiento occidental y su desvinculación progresiva de la teología, remontándose hasta el gnosticismo, repasando el Leviatán de Hobbes como heredero moderno del gnosticismo, exaltando el escepticismo de Hume y revisando el pensamiento de Kant, estudiando la filosofía positivista de Comte como fundamento legitimador de la ciencia actual, hasta detenerse en el pensamiento de un Nietzsche fragmentado en dos: el cristiano y el metafísico. 

Termina el autor este recorrido deteniéndose por separado a criticar la ciencia y la política de su propio contexto, y cómo parecen esconder detrás de ellas y sus fundamentos el reclamo de un absoluto que controla y rige, que da sentido y justificación a todo. Quizá sea esta visión de la gnosis modernizada, presente sin duda en la sociedad y el pensamiento moderno según el autor, lo que obliga al continuo diálogo entre lo religioso y lo secular, y muestra cómo todavía no resulta la supuesta emancipación y liberación del hombre y la cultura de la segunda mitad del siglo XX.
Encontrará el lector numerosas referencias y citas, tanto a los autores estudiados en los diversos capítulos, como a esas filosofías que Kelsen critica por ser precisamente “nuevas religiones”, falsas “religiones secularizadas”. Sin lugar a dudas, una obra interesante a la que acercarse con profundidad y en la que plantearse cuestiones sociales de calado.

jueves, 28 de julio de 2016

Bernardo Casanueva Mazo: Feliz remesa. Por Emilio del Río

Casanueva Mazo, Bernardo: Feliz remesa. Vitruvio, Madrid, 2009. 221 páginas. Comentario realizado por Emilio del Río.

Último incendio en la palabra

La reciente publicación del poemario de Bernardo Casanueva Mazo, Feliz Remesa, brinda al lector una oportunidad única de iniciar un viaje de su mano. La experiencia de su lectura permite descubrir y recrear nuevos mundos, que no son ni las alucinaciones de José Hierro, ni las visiones en belleza de Aleixandre. Son signos de quien marcha del presente a lo desconocido y narra lo nunca visto, como «aproximaciones» a lo Real.

El poeta que no vuelve

Feliz Remesa es un libro complejo; en principio bastaría con escuchar el aire; «el aire canta, no de aquí» (p. 101) –es una cadena de expresiones similares por todo el libro–. Pero se puede ayudar a entrar, entendiendo, resumiendo un poco las cosas. Por ejemplo, hay aquí una honda inserción en la poesía de siglos, esa de que hablaba T. S. Eliot en los Cuatro Cuartetos. Basta ver su búsqueda, su constante extrañarse a la noche cerrada, al desierto interior, a la soledad hasta el fin, que, de vuelta, también, es la aparición del Suceso, la poesía coral que levanta en una piña la humanidad, sobre la tierra por el espacio, ardiendo en comunión, «por aquel Pan, Dios mío, el Pan aquél».

martes, 26 de julio de 2016

María Lara y Laura Lara: Ignacio y la Compañía. Por Libris Liberi

Lara, María y Lara, Laura: Ignacio y la Compañía. Del castillo a la misión. Edaf, Madrid, 2015. 376 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.


Escribir un libro, breve y divulgativo, que abarque 500 años de historia, acerca de una realidad tan compleja como la Compañía de Jesús, no es una tarea fácil. Hay que conocer historia, teología y espiritualidad; es preciso acceder a fuentes documentales numerosas y variadas; el abanico geográfico y temporal es muy amplio, así como el tipo de realizaciones que hay que comprender y analizar (organizativas, literarias, pastorales, científicas, culturales, educativas, etc.).
Un vistazo rápido a sus doce capítulos proporciona una idea más concreta del plan de la obra: los orígenes; Ignacio, de La Sorbona a Roma; la Contrarreforma y el cuarto voto; Ex Oriente Lux; el Nuevo Mundo y la inculturación en la Amazonia; el despotismo ilustrado y el trance de la expulsión (sic); después de la revolución, regresa la Compañía; el Papa Negro y el Pontífice del Vaticano; la vocación pedagógica de los soldados de Dios; IHS, emblemas y mística. 
La tarea, pues, es ardua y puede parecer desmesurada, tanto más si quien escribe no es especialista en, al menos, alguno de los aspectos concretos. Con todo, el trabajo de las jóvenes historiadoras, las hermanas Lara es digno, hasta el punto de haber merecido el XIII Premio Algaba de biografía e investigaciones históricas. 
No estamos ante una obra definitiva, ni de síntesis ni de investigación; tampoco

jueves, 21 de julio de 2016

Jordi Llompart: Un viaje mágico a África. Por Óscar Ávila Pardo

Llompart, Jordi: Un viaje mágico a África. Roca, Barcelona, 2009. 186 páginas. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Mi corazón sigue en la tierra

África es un continente que, a pesar de su situación social, para los europeos sigue manteniendo esa capacidad de atracción que proyectamos sobre lo que desconocemos. La novela de Jordi Llompart, Un viaje mágico a África, es un intento de introducirnos en este fantástico continente desde la mirada de Jana, una niña barcelonesa que a sus doce años conoce a Kabbo, un niño africano enfermo en un hospital. La imposibilidad de una mayor intercomunicación, lleva a Jana a emprender un viaje fantástico a partir de unas palabras balbuceadas por el enfermo en su lengua.


La preparación para partir es el deseo de conocer este continente de sueños que su amigo Kabbo le transmitió con esas extrañas palabras. Lo único que lleva para este viaje es el deseo de conocer y dejarse llevar por el misterio. Al preparar su mochila se limita a poner en ella un caballo alado de peluche, una cámara de fotos, un cuaderno de ruta y poco más. Con este precario equipaje comienza el viaje más mágico de su vida.

martes, 19 de julio de 2016

José Ramón Amor Pan: Introducción a la bioética. Por Juan Masiá Clavel

Amor Pan, José Ramón: Introducción a la bioética. PPC, Madrid, 2005. 480 páginas. Prólogo de José Manuel Romay Beccaria. Comentario realizado por Juan Masiá Clavel.

La bioética nació como un movimiento, más que como una disciplina; como conversación pública, que se ha de llevar a cabo en foros cívicos. La obra presente nos ayuda a llevar a cabo esa conversación, debate y deliberación, sin dejarla exclusivamente en manos de especialistas, ni pasarse al extremo de una divulgación superficial. Esa es la mejor alabanza que podemos hacer de este estudio, concebido y realizado de manera que, siendo rigurosamente académico, sea asequible para cualquier persona que se tome en serio la participación ciudadana en la bioética como conversación.

Amor Pan, conocido por sus estudios sobre la discapacidad y por sus frecuentes contribuciones para presentar al público general los problemas recientes de la bioética, toma el relevo del papel de puente entre investigación e ilustración realizado por el añorado profesor Javier Gafo, de quien el autor fue mano derecha en la fundación de la Cátedra de Bioética de la UP Comillas hace ya casi veinte años.

Al autor le preocupa «el numeroso grupo de profesionales de la salud interesados por los dilemas éticos que el ejercicio cotidiano de su profesión les acarrea, las ganas de formarse en este terreno que manifiestan y, sin embargo, la frustración que expresan porque los materiales que encuentran en el mercado les resulatan aburridos, difíciles de entender y, en definitiva, se les caen de las manos». El que reseñamos aquí no se nos cae de las manos, sino responde al reto descrito en esas palabras. Paradójicamente, un lapsus editorial hizo que en la primera edición de la obra no apareciesen esas páginas de introducción. Felizmente, tras el éxito de ventas que agotó en poco tiempo la primera, hemos podido leerlas como obertura de la segunda edición unos meses después.

domingo, 17 de julio de 2016

Matthew Pearl: El último Dickens. Por Óscar Ávila Pardo

Pearl, Matthew: El último Dickens. Alfaguara, Madrid, 2009. 504 páginas. Traducción de Manu Berastegui. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Turco sentado fumando opio

Matthew Pearl es un escritor norteamericano nacido en Nueva York en 1975, que ha publicado con éxito hasta ahora tres novelas: El Club Dante, La sombra de Poe y, recientemente, El último Dickens. En esta última, el joven escritor crea una ficción en torno a los últimos días del escritor inglés Charles Dickens, que murió de forma repentina de un derrame cerebral poco después de concluir un viaje a Norteamérica, dejando inconclusa la publicación de su última novela, El misterio de Edwin Drood.


La narración se sitúa en el siglo XIX y se mueve entre la India colonial, América y Europa. Comienza con un oscuro relato sobre dos jóvenes policías ingleses, que trabajan para el departamento de Servicio Civil de la India y que están tras la caza de unos traficantes de opio, en la región de Bengala. Sigue en el puerto de Boston en donde muere atropellado un joven mensajero, de nombre Daniel Sand, que trabaja para una prestigiosa editorial, F. O & Co., y que es perseguido por un extraño personaje de turbante hindú que lleva un bastón, en cuya empuñadura luce un exótico ídolo dorado con un cuerno y la boca abierta. El mensajero andaba por el puerto tratando de realizar un encargo hecho por James Osgood: buscar los últimos capítulos de una novela de Dickens que una editorial preparaba para su publicación. A partir de estos acontecimientos se va desarrollando la trama de la novela. Nos enteramos que hay una editorial, F. O & Co., que tiene en exclusiva la publicación de los relatos de Dickens en toda América; que la editorial está esperando los últimos capítulos de El misterio de Edwin Drood, desaparecidos tras la muerte repentina de Dickens; que ha enviado a buscar este material a Daniel Sand, y que los capítulos han vuelto a desaparecer con la muerte del joven Daniel. A partir de ahí, y con una velocidad de vértigo, se van acumulando otros hechos como la muerte del abogado Sylvanus Bendall, testigo del accidente en que muere el joven mensajero, que aprovechando la situación había robado el manuscrito. Alcanzado el manuscrito, se descubre un hecho incontestable: la novela ha quedado defintivamente inconclusa. Lejos de desanimarle, este hecho lleva al editor a seguir en su empeño, el de recopilar todo el material existente de Dickens con el fin de aclarar el fin que tenía asignado a su obra.

jueves, 14 de julio de 2016

Tim Harford: El economista camuflado. Por Jesús Sanjosé del Campo

Harford, Tim: El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas. Temas de hoy, Madrid, 2007. 344 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Ni qué decir tiene que la economía cumple hoy y siempre ha cumplido un papel determinante en la sociedad. Si bien el repertorio sobre las reflexiones de la actividad humana en el ámbito económico proviene de la antigüedad más remota, hasta el siglo XVIII estas reflexiones no alcanzaron el marco conceptual suficiente como para ser considerados como una ciencia, la hoy conocida como economía liberal.

De la misma manera que la ciencia física se convierte en tal cuando se empiezan a articular y matematizar conceptos tales como espacio, tiempo, gravedad, etc., la ciencia económica comienza a existir cuando se articulan y matematizan los propios conceptos. Surge así una economía que establece un concepto básico, el mercado, y comienza a describir en torno a él otra serie de conceptos que organiza en grandes apartados: instrumentos, mecanismos y tipos. En estos tres apartados se van 
articulando una serie de conceptos tales como moneda, banco, intermediario financiero, oferta, demanda, trabajo, capital, recursos naturales…

De la misma manera que la ciencia física para poder construirse se vale de simulaciones —en condiciones perfectas de presión y temperatura, a la orilla del mar— la ciencia económica establece también una simulación: el mercado perfecto —máxima concurrencia,máxima información, libertad de entrada y salida…— . Más adelante unas y otras ciencias avanzan, pues avanza tanto la realidad como la capacidad del hombre para mirar de forma distinta a la realidad, y aunque los científicos no sean capaces de incluir sus nuevas teorías en los sistemas científicos ya formulados, los paradigmas científicos siguen siendo un lugar de referencia necesario para entender estas teorías.

martes, 12 de julio de 2016

Annemarie Ohler: Atlas de la Biblia. Por Jesús Sanjosé del Campo

Ohler, Annemarie: Atlas de la Biblia. Akal, Madrid, 2009. 272 páginas. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La editorial Akal ofrece a sus lectores una colección de atlas en la que bajo títulos tan poco convencionales como «de la criminalidad financiera», «de la guerra y la paz», «del estado de la mujer en el mundo» o «de cocina y gastronomía» plantea una amplia información al respecto del tema que puede sugerir el título. Como en las enciclopedias temáticas, se trata de poner ante el lector mucha información, bien seleccionada, bien ordenada, pero con un grado mínimo de elaboración. Además, como de lo que se trata es de atlas, prima en la forma de ofrecer esa elaboración los mapas, los cuadros, los esquemas y los historiogramas sobre el texto mismo. En definitiva, el resultado es un material de consulta que puede resolver de forma rápida las dudas que puede tener un conocedor del tema al respecto o un material de introducción que puede poner en la pista a alguien que quiera introducirse en un tema de forma rápida. 

En el atlas que aquí se presenta, el tema es la Biblia, y el enfoque es cultural. En la introducción misma se plantea la necesidad cada vez mayor de hacer llegar al público una serie de datos, imágenes y símbolos que, procedentes de la Biblia, pueblan nuestra cultura y dan una serie de claves al hombre actual para poder entenderse a sí mismo.

domingo, 10 de julio de 2016

F. Javier Vitoria: No hay «territorio comanche» para Dios. Por José María Vaca Nieto

Vitoria, F. Javier: No hay «territorio comanche» para Dios. Accesos a la experiencia cristiana de Dios. HOAC, Madrid, 2009. 210 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro parte de una premisa existencial y es que el cristiano tiene que tratar de explicar(se) la presencia actuante de Dios en la historia, sea cual sea el tiempo y el lugar que le haya tocado vivir, sin dejar espacios vacíos –el territorio comanche del título– en esa explicación. De ahí que comience y termine con episodios autobiográficos testimoniales y discurra entre el comienzo y el final tematizando la crisis de la ausencia y muerte de Dios en la cultura actual, la dificultad del acceso a ese Dios que es ante todo misterio y la necesidad de la Iglesia como mediación. Resulta especialmente emotiva la Carta a Santi, situada como epílogo del libro por ser la carta que muchos adultos, situados en la creencia, a pesar de las dificultades vividas, podrían escribir a otros coetáneos, compañeros de camino, que, con experiencias similares, oscilan entre la creencia y la no creencia y fundamentan su duda poniendo delante ejemplos de modos de proceder eclesiales difíciles de entender y de tolerar.


jueves, 7 de julio de 2016

Javier Garrido: El camino de Jesús. Por Juan Antonio Irazabal

Garrido, Javier: El camino de Jesús. Relectura de los evangelios. Sal Terrae, Santander, 2006. 352 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Este conocido maestro de la vida espiritual hace aquí una relectura de los evangelios en cuanto proceso vivido por el mismo Jesús. Dicho con otras palabras, ofrece unos apuntes de cristología espiritual narrativa. No pretende llevar a cabo una construcción sistemática, pero sí presentar una visión coherente de la experiencia espiritual del profeta galileo, mostrar que, a pesar de ser Dios, su identidad de Hijo unigénito estaba oculta y, por ello, vivió un proceso de desvelamiento profundamente dramático.

Es, en definitiva, una cristología espiritual, ya que en esta obra se intenta penetrar en la vida interior de Jesús, un aspecto, por cierto, poco tratado por exegetas y teólogos. Cosa que se lleva a cabo de manera narrativa, es decir, siguiendo las grandes etapas de la vida de Jesús. El objetivo, como puede adivinarse, es pastoral, combinando lucidez teológica y experiencia creyente, una perspectiva que agradecerán quienes buscan aunar los datos bíblicos y la experiencia de fe en Cristo.


martes, 5 de julio de 2016

Lorenzo Silva: Donde los escorpiones. Por Jesús Ángel Rodríguez

Silva, Lorenzo: Donde los escorpiones. Destino, Barcelona, 2016. 352 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Una novela policíaca tramposa 

No puede ser que durante toda la novela seas uno más de la investigación, vayas con ellos en el coche, en el avión, sufras lo que ellos sufren y cuando sacan la lista de personas con acceso a un teléfono, ellos la lean y no te enteres, que tengan los datos del ADN del arma del crimen y no te lo digan. De repente te encuentras que participan en un interrogatorio con un detector de mentiras –que es ilegal- de un sujeto que había aparecido al principio y que empieza a cantar "La Traviata". Si ya me lo estaba temiendo yo mientras lo leía, y veía que quedaban pocas páginas y que no encontrábamos al asesino.

En España no se puede hacer un interrogatorio sin las debidas medidas legales. Aunque sea un ciudadano extranjero, en territorio español no se le puede hacer un interrogatorio por media docena de personas y enchufado a un polígrafo. Esta novela quiere ser tan realista en unas cosas hablando de los últimos vehículos y armas del ejército y resulta que ahí te engaña.

Otro error de bulto o incongruencia. Está el teléfono móvil de la víctima bloqueado y ya

domingo, 3 de julio de 2016

Paloma Castillo Martínez: Tomás Moro. Por Jesús Sanjosé del Campo

Castillo Martínez, Paloma: Tomás Moro. Retorno a la Utopía. San Pablo, Madrid, 2006. 301 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

De las múltiples formas literarias posibles que existen para acercarse a un personaje, Paloma Castillo ha elegido en este caso una de las menos fáciles: la de la autobiografía. Supone este género una especial sensibilidad para meterse en el personaje, que va mucho más allá del conocimiento documental. Elegido el género, todo el relato se desarrolla en una unidad de tiempo mínima, la que va desde el comienzo de la noche en la que se comunica al protagonista su inmediata ejecución hasta la mañana en la que el verdugo acabará con su vida. El contenido no puede ser otro que el repaso que en estas circunstancias Tomás Moro hace de los acontecimientos más importantes de su vida. El tono, dramático, como no puede ser menos. El personaje que se nos revela en el relato viene marcado por la coherencia del humanista cristiano renacentista. Humanista de formación, no sólo traduce a los clásicos sino que aprende en ellos esas lecciones que marcarán su vida. Cristiano en el estallido del Renacimiento, Moro duda en un principio entre la vida privada del convento en la que se le garantiza el estudio y la oración y la vida publica en la que su influencia puede ser mayor. Su opción le lleva al momento en el que se inicia el relato. Una lectura sin duda tonificante.




miércoles, 29 de junio de 2016

César Rendueles: Sociofobia. Por Libris Liberi

Rendueles, César: Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing, Madrid, 2013. 198 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

No es un libro fácil, pero sí merece la pena ser leído. El tema (el vínculo social en la postmodernidad) es relevante y su aportación resulta original y constructiva. El autor considera que uno de los debates centrales de la Modernidad es cómo lograr “una forma de relación social al mismo tiempo solidaria y respetuosa con el libre desarrollo individual” (p. 121). La tensión entre libertad e igualdad ha estado presente en los últimos siglos, pero quizá no se ha resuelto adecuadamente al haber orillado la fraternidad. Aunque este término apenas se menciona en el libro, el mismo autor declaró en una entrevista que “en realidad, quería escribir sobre la idea de fraternidad, no sobre las tecnologías de la comunicación”. De hecho es lo que hace, con un enfoque crítico ante el sistema dominante (el autor se sitúa en la órbita de la cultura libre y la izquierda anticapitalista), pero también criticando lo que llama el ciberfetichismo de la utopía digital: no bastan el copyleft, el procomún, el crowdsourcing o los microcréditos, mientras no se consideren a fondo las condiciones materiales y el marco institucional y procedimental en que se desarrollan estas iniciativas alternativas. Necesitamos recrear y reforzar el tejido social, sin resignarnos a aceptar el sucedáneo tenue que ofrece la ideología de la Red. Por ello, “la ética del cuidado es fecundamente política” (p. 186).

lunes, 27 de junio de 2016

Asa Larsson: Aurora Boreal. Por Óscar Ávila Pardo

Larsson, Asa: Aurora Boreal. Seix Barral, Barcelona, 2009. 300 páginas. Traducción de Mayte Giménez y Pontus Sánchez. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Fuente de nuestra fortaleza

Aurora Boreal es una novela negra de la escritora sueca Asa Larsson, que, como se dice en la contraportada de su edición española, «mantuvo despierto toda una noche al escritor Stieg Larsson». Fenómeno éste que puede ocurrir a cualquier lector que se aventure a abrirla, pues Asa Larsson logra introducirnos en el oscuro y frío invierno del norte de Suecia, en donde la esperada aurora boreal anuncia la proximidad del verano, que dará luz a la gente del norte del mundo.

Si hasta ahora la literatura sueca estaba lejos de los lectores españoles, en muy poco tiempo ha acortado distancias situándose en los primeros puestos de las listas de ventas. La irrupción primero de la trilogía de Stieg Larsson, la de Asa Larsson ahora, y sobre todo las cifras de venta, justifican ese acercamiento.

Aurora Boreal es una novela que desde la primera página hace situarse al lector en las frías latitudes del norte de Europa, para introducirlo en una comunidad en la que en medio de una trama de fidelidades e intrigas se sitúa un hecho: el bestial crimen del pastor Viktor Strandgard. Crimen en el que todos los personajes de su comunidad –su hermana, sus padres, otros pastores– tienen algo de responsabilidad.

viernes, 24 de junio de 2016

James Paul Gee: La ideología en los Discursos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Gee, James Paul: La ideología en los Discursos. Morata, Madrid, 2005. 231 páginas. Traducción de P. Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro plantea la necesidad de valorar el lenguaje desde el contexto social en el que sirve para satisfacer la necesidad de comunicación. Desde el inicio establece una diferencia entre los que la lengua tiene como tal y los discursos que hace un mismo individuo para comunicarse en los diferentes contextos por los que se mueve. Así, no se trataría de valorar si objetivamente alguien habla bien o mal, si utiliza bien o mal el lenguaje, sino si utiliza el lenguaje que corresponde en el contexto que corresponde. Todo ello tiene una referencia inmediata en educación pues cuando se trata de alfabetizar, es decir, de convertir a alguien que usa el lenguaje oral en poseedor del lenguaje escrito, hay que tener muy presente a quien se alfabetiza y para qué se le alfabetiza. Por ello, el autor sostiene que «es una obligación moral hacer explícitas las teorías tácitas propias cuando pueden dañar a personas», invitando al lector a que en su práctica explicite también sus teorías. A pesar del rígido determinismo social que se manifiesta en el conjunto, merece la pena una lectura atenta, pues contiene una serie de interesantes reflexiones que los educadores sabrán relativizar.



miércoles, 22 de junio de 2016

Mónica Carrillo: Olvidé decirte quiero. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: Olvidé decirte quiero. Planeta, Barcelona, 2016. 256 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Ole, ole y ole. Me ha gustado mucho. Mucho mejor que la primera novela. Empieza floja y algo repetitiva, pero poco a poco va adquiriendo velocidad y te puede pasar como a mí, que al acabar el libro, vuelves a leer algunos capítulos del principio para ver si te pasaste algo importante. Los últimos capítulos son trepidantes, no por los acontecimientos que suceden, sino porque están escritos con mucha alma y corazón. Leí el primer libro de Mónica Carrillo, cuya reseña puedes ver pinchando aquí, y me quedé con ganas de leer el segundo.

La novela arranca con los pensamientos de la protagonista, que acaba de tener un accidente muy grave de coche. Sabedora de su gravedad, en su semi-inconsciencia, se pone a pensar en las veces que le ha faltado decir a algunas personas que las quiere. Es un ejercicio bastante saludable y te recomiendo que lo hagas, hoy mismo, aunque te dé vergüenza o pereza. Yo lo hice hace unos años y te puedo decir que es algo bastante liberador, vida y muerte están unidas por el mismo hilo. No importa que seas joven o viejo, que estés sano o enfermo, cuando te llega tu hora te llega. Los que sufren una grave enfermedad tienen suerte, porque les da la oportunidad de revisar su vida y pagar las cuentas pendientes y olvidar las deudas; pero a los que tenemos una salud normal y no somos ancianos nos cuesta pensar en el momento de la muerte. Y hasta, si es posible, eludimos hablar de ella. Es una de esas supersticiones modernas: que parece que si hablamos de ella, vamos a llamarla. Recuerda los versos del poema Autorretrato de Antonio Machado:

lunes, 20 de junio de 2016

Anselm Grün: Y después de la muerte, ¿qué? Por José María Vaca Nieto

Grün, Anselm: Y después de la muerte, ¿qué? El arte de vivir y de morir. Sal Terrae, Santander, 2009. 157 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro trata de afrontar los interrogantes que se suelen plantear a la hora de asumir el fenómeno de la muerte, de ese intento de buscar respuestas que es algo a lo que no renuncia el hombre. Para ello, partiendo de las propuestas de la psicología y la filosofía, el autor plantea que ni unas ni otras son capaces de responder a las preguntas más radicales que se hace el hombre, lo que le lleva a la teología. 

En su recorrido teológico parte de una recopilación de las imágenes bíblicas de la muerte y de la vida eterna. Resulta sugerente la formulación, con palabras sencillas, de los enunciados teológicos sobre el juicio, el purgatorio, el infierno o el cielo. Formulaciones que sin distanciarse de lo que la Iglesia ha venido afirmando sobre estos temas, puede acercar al lector a una reflexión actualizada que le ayuda a situarse de forma existencial ante la vida y la muerte, superando algunas interpretaciones populares y acercando a una imagen de Dios que es la palabra definitiva a los anhelos fundamentales del hombre.


viernes, 17 de junio de 2016

Christian van Nispen Tot Sevenaer: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? Por Jesús Sanjosé del Campo

Van Nispen Tot Sevenaer, Christian: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? PPC, Madrid, 2009. 191 páginas. Traducción de Isabel González-Gallarza Granizo. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Aunque el libro esté escrito y traducido con una gran pulcritud, el lector que se aventure a hacer una lectura reflexiva de su contenido se encontrará continuamente con esta pregunta: ¿cuál es más verdadera, la imagen del Islam agresivo que ponen delante de nosotros todos los días la prensa y los informativos de la TV o la versión matizada que va dibujando el autor a través de su escrito? Y es que no hay duda de que el Islam se ha convertido de un tiempo a esta parte en noticia diaria. Sea cual sea el medio de comunicación que consultemos, no sólo nos encontramos cotidianamente con asuntos tales como guerras, atentados suicidas o enfrentamientos con víctimas en otros países, sino que también se convierten en noticias determinadas prácticas islámicas en nuestra propia sociedad. De ahí que la imagen prevalente del Islam sea a menudo la de una amenaza en el seno de muchas sociedades. 

Frente a esta visión, lo que se nos presenta en la primera parte del libro es ante todo el testimonio personal de un jesuita, que siguiendo las indicaciones de sus superiores, comenzó a estudiar el Islam como un trabajo y que, con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento, sin renunciar a un ápice de su propia creencia, lejos de tratar de convertir al otro, ha llegado a establecer un diálogo, no exento de dificultades y altibajos. No se trata de hacer un canto a contracorriente de las excelencias desconocidas que sólo un experto es capaz de encontrar; se trata de dar razón de que son posibles ámbitos de acción conjunta a pesar de las dificultades que hay que superar para poder construir un algo común.

miércoles, 15 de junio de 2016

Anthony Doerr: Sobre Grace. Por Javier Sánchez Villegas

Doerr, Anthony: Sobre Grace. Suma de Letras, Barcelona, 2016. 553 páginas. Traducción de Laura Vidal. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Cuántas veces hemos pensado o escuchado: "Si lo llego a saber, no lo hubiera hecho"? ¿O algo parecido a: "Si por un agujero pudiera ver lo que será mi vida dentro de un año, o de dos, o del tiempo que sea, entonces..."? Todos tenemos miedo a equivocarnos. Y todos sabemos que nuestra vida se va tejiendo de pequeñas y de grandes decisiones, y nunca llegamos a intuir el alcance total de lo que decidimos en cada momento. ¡Sería terrible! Pero todos daríamos lo que fuera por tener lo que podríamos llamar una "precognición". Es decir, saber qué va a pasar en el futuro.

David Winkler, el protagonista de esta novela, tiene esta habilidad. De vez en cuando sueña cosas que tienen que ver con el futuro. Y lo peor de todo es que se cumplen. La novela arranca con Winkler montado en un avión y el sueño de que el equipaje de la persona que va a su lado se va a caer. Y efectivamente, el avión pasa por una zona de turbulencias y se cae el equipaje. Bien, hasta aquí sin ningún problema. Pero un día sueña que una persona mayor que va por la calle va a ser atropellada por un camión... Lo peor de todo es que él no puede hacer nada para evitar esa situación.

Otro día sueña que se va a enamorar de una joven a la que se le va a caer una revista en un supermercado. Y efectivamente eso ocurre. Con ella, que deja a su marido, se escapa al norte, a Alaska, y forma una familia. Con el tiempo nace Grace, su hija, que da nombre al título de la novela.