viernes, 29 de mayo de 2015

Pablo Auladell: El paraíso perdido, de John Milton. Por Fernando Vidal

Auladell, Pablo: El Paraíso perdido, de John Milton. Sexto Piso, Barcelona, 2015. 320 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

EL PARAÍSO PERDIDO SEGÚN PABLO AULADELL

Pablo Audadell ha tenido la audacia de transformar en cómic El Paraíso perdido de John Milton. Si alguien tenía dudas acerca de si el cómic es arte, no tiene más que acercarse a esta obra de Auladell para convencerse de que así es. El resultado es excelente, fascinante y nos proporciona una experiencia de misterio. Ninguno de los fieles de El Paraíso perdido nos sentiremos desengañados o decepcionados y eso ya es decir mucho. La enorme fuerza plástica de la iconografía de Auladell encarna con respeto y serenidad el espíritu de los más de diez mil versos de Milton. Lejos de caer en el –demasiado frecuente- error de tratar de hacer un resumen o lenta sinopsis de la obra que ilustra, hace un leal relato visual desde el interior de la misma. Es realmente una obra de madurez de un artista que ha logrado una voz propia y, sobre todo, que es capaz de hablar desde el cuidado de la cultura y un sentimiento al borde de la realidad más actual. Los textos son ligeros, austeros y equilibrados respecto a la ilustración y dejan lugar a la enorme masa de silencio y vacío que caracteriza el enorme canto de Milton. La iconografía renacentista, el dramatismo de la época rosa de Picasso, las criaturas en la tradición de El Bosco y Goya, la fuerza del expresionismo y los avances del cómic neopunk, son fuentes que Auladell ha digerido en una obra original, coherente y deslumbrante. Realmente, el libro no es sobre Satán ni sobre Dios, no es un libro con una tesis. Es una celebración plástica sobre el valor de la cultura. Que Audadell y la editorial Sexto Piso hayan atraído de nuevo la atención pública hacia El Paraíso perdido, es una valiente y valiosa aportación a la cultura.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Miguel Grande Yáñez: De Cervantes a Calderón. Por José Fernando Juan Santos

Grande Yáñez, Miguel: De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas del barroco español. Dykinson, Madrid, 2012. 211 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es sabido que cada época tiene sus ideas propias, y que éstas se trasparentan de forma elocuente en las artes y las ciencias. Así ocurre en el barroco español, que es el periodo en el que se centra esta obra. Sin embargo, también percibimos que las personas están a vueltas una y otra vez con temas muy similares. De hecho, este libro explora claves filosóficas muy presentes y de gran actualidad, nada ajenas a lo que podemos estar viviendo en el mundo de la política, de los medios de comunicación o de las artes actuales. El profesor Miguel Grande nos ayuda a reflexionar de forma muy ordenada, y con abundantes citas, a través de la literatura española que va de Cervantes a Calderón, pasando por Gracián, Saavedra Fajardo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Quevedo, tomando como referencia seis grandes claves filosóficas, tratadas por separado en cada capítulo del libro: el engaño, el desengaño, la vida y la muerte, el ingenio, los ingenios y la honra. El punto de partida, cómo no, es el redescubrimiento barroco de las apariencias y engaños, que, a su vez, conducen el espíritu a un cierto escepticismo respecto del mundo y de la persona, que se vuelve, por decirlo de algún modo, prudente y sabio. Todo un recorrido ético que desemboca en la cuestión de la honra. Miguel Grande consigue despertar nuevamente el interés por este tiempo de Oro de la literatura, enseñándonos a leer en profundidad esas obras que en soledad hemos leído o que nos han divertido en el teatro.


lunes, 25 de mayo de 2015

Delia Rodríguez: Memecracia. Por Libris Liberi

Rodríguez, Delia: Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Gestión 2000, Barcelona, 2013. 206 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

La redactora jefe de El Huffington Post es una de las periodistas mejor ubicadas en el medio digital y en este libro ha logrado combinar información relevante, ejemplos concretos, análisis del medio, sugerencias de acción y lectura ágil para entender «cómo las ideas contagiosas usan Internet para manipular tu mente». Eso es un «meme»: una unidad de imitación, una idea que salta de mente en mente. Y vivimos en una «memecracia»: un sistema de información caracterizado por el aumento exponencial de memes a través de Internet. La clave está en la lucha por la atención y su herramienta principal es contar historias que se replican y se comparten. En este sentido, no hay que confundir «popular» con «viral», que es el modo de transmisión de memes en cascada. La autora describe bien los tipos de memes y las claves de su difusión, analizando el papel de los medios y los famosos influyentes. Es un libro práctico y descriptivo, que proporciona un material imprescindible. Quizá requiera ser complementado con otros planteamientos menos pragmáticos y más analíticos, pero ello no impide que sea una lectura muy recomendable.

viernes, 22 de mayo de 2015

Franz Rosenzweig: El país de los dos ríos. Por Ángel Viñas Vera

Rosenzweig, Franz: El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia. Ediciones Encuentro, Madrid, 2014. 364 páginas. Traducción de Iván Ortega Rodríguez. Comentario realizado por Ángel Viñas Vera.

El libro que nos ocupa recoge una selección de textos de la obra del filósofo judío Franz Rosenzweig titulada Zweistromland. Kleinere Schriften zur Religion und Philosophie (Philo Verlagsgesellschaft, Berlin, Viena, 2001). Debemos a la editorial Encuentro y al traductor la posibilidad de leer por primera vez en castellano estos textos reveladores de un autor desgraciadamente poco conocido en nuestra lengua. Se recogen en él una colección de textos escritos entre los años 1914 y 1927. Con la publicación de esta obra se contribuye al conocimiento de la vida y obra de este original filósofo. Un judío singular que se empeña en dialogar críticamente con la historia de la filosofía así como con las búsquedas internas del pueblo judío. 

Después de una presentación lúcida y clara de la profesora Olga Belmonte que nos ayuda a situar la obra que recibimos, así como la filosofía de Rosenzweig, el libro se divide en cuatro bloques temáticos. En el primer capítulo, denominado "De la fe y el pensamiento", se recogen artículos que abordan temas centrales en la obra posterior de nuestro autor y nos permiten descubrir la génesis de la misma. El análisis de la ciencia de Dios, del hombre y del mundo nos pone en la situación, así como el resto del libro, de poder comprender mejor la magna obra La estrella de la redención. Es este uno de los aportes fundamentales de este libro. Nos permite ver los antecedentes de La estrella de la redención así como el surgir de un pensamiento tan rico en matices que se desplegará en todo su esplendor y potencia en una de las obras filosóficas más importantes del pensamiento judío del siglo xx.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Nuria Ferrer: La palabra era Dios. Por Manuel A. García Bonasa

Ferrer, Nuria: La palabra era Dios. 130 esquemas para la oración. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2015. Colección "Emaús Maior" 6. 468 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

La editorial Centre de Pastoral Litúrgica nos ofrece un libro sumamente útil y completo para la oración cristiana. Su autora es Nuria Ferrer. Familiarizada con el mundo de la docencia de la religión en la escuela pública, nos ofrece unas páginas que buscan responder a la invitación del papa Francisco de trabajar por una nueva evangelización desde las raíces de la espiritualidad cristiana, asumiendo el reto de «reavivar el fuego del Espíritu que haga de nosotros testigos de Cristo en el mundo». Se ofrecen 130 esquemas de oración. Cada uno de los esquemas consta de un texto principal tomado del evangelio junto a diversos textos tomados tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, un salmo, una lectura de los padres de la Iglesia y por último unos puntos para orar y contemplar. Los textos están «ordenados de forma que ayudan a profundizar en el mensaje evangélico», y constituyen una excelente base para un encuentro personal o grupal con Dios. «Al fin y al cabo, será ese encuentro con Dios por medio de Jesucristo y bajo la guía del Espíritu lo que dará consistencia y profundidad a la vivencia del testimonio cristiano».


lunes, 18 de mayo de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Hombres buenos. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Pérez-Reverte, Arturo: Hombres buenos. Alfaguara, Madrid, 2015. 582 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.


Hombres buenos es la última novela de Arturo Pérez-Reverte, que usando unos personajes y acontecimientos reales nos pasea por España y Francia, poco antes de la Revolución. 

Personalmente me ha gustado mucho el dibujo de los protagonistas y conductores del estallido revolucionario. El autor hizo el mismo en Un día de cólera de los del levantamiento contra el ejército francés. En el Madrid de Pérez-Reverte fueron otra vez los resentidos, los chulos, de burdel y taberna, las mujerzuelas, la gente de los barrios bajos y algunos militares, los que se levantaron y pelearon en primera línea, arrastrando al resto, a toda España. En el París de Hombres buenos, no fueron los enciclopedistas, académicos o científicos; no fueron los ilustrados reconocidos -iluminados como se llamaban ellos- quienes detonaron la carga social cebada por un Régimen agonizante, ruinoso e injusto, servidor de una nobleza parasitaria, arruinada y tiránica, que sumía en la indigencia y la miseria a campesinos, obreros y burgueses. Voltaire, D´Alambert, Rousseau, Diderot… eran de la clase más alta, convivían con ella, ni en broma imaginaron que sus aportaciones, entre otras cosas, llevarían a miles de los suyos a la guillotina. Fueron los resentidos, la "gentuza”, los parias -¿cómo no?- y muchos de los ilustrados anónimos, quienes protagonizaron la Revolución Francesa, obligando a Europa a liquidar el Antiguo Régimen. Creo que el inicio, en todas las revoluciones, es así. Aunque el saldo final no es valorable hasta pasadas décadas. Me obsesiona personalmente el papel de los últimos, los que llamé "ilustrados anónimos". Estos, en su mayoría, eran seres resentidos por no obtener un reconocimiento social. Marat, Dalton, Saint Just y Robespierre, por ejemplo, eran así. Convencidos de haber hecho los esfuerzos necesarios para obtener lo que les negaron, se quedaron ahí, al pie del cañón (leyendo, escribiendo, conspirando), chisquero en mano, corroídos por la envidia, la estupidez y la mediocridad. Qué difícil debe ser esforzarse para nada, sin que la envidia te carcoma… Qué difícil también “triunfar” inmerecida o merecidamente, sin caer en la vanidad y en la estupidez, o en la mediocridad, reconocida o no. 

Por otra parte, la novela cita el caso de Marat e incluso lo introduce como personaje. Pasó a la historia como médico y no lo era, nunca se registró en los colegios médicos ingleses o franceses y sus colegas de la época no le tuvieron como tal. Los informes policiales le citaban como “un truhán y proxeneta que se dice médico y trabaja en ello sin serlo; se piensa que varias personas han muerto por su causa”.


viernes, 15 de mayo de 2015

Francis Spufford: Impenitente. Por José Fernando Juan Santos

Spufford, Francis: Impenitente. Una defensa emocional de la fe. Turner Noema, Madrid, 2014. 215 páginas. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.


Esta pequeña apología sorprende a cualquier lector. El título es reflejo fiel de lo que encontrará quien se acerque a sus páginas: el intento de pensar la fe y hacerla comprensible dejándose llevar y conducir por la emoción ante las grandes cuestiones a las que se enfrenta un cristiano en su día a día; el afecto es el motor de la libertad de su exposición, capítulo a capítulo, y lo que hace que no se detenga en las respuestas ya elaboradas que otros han formulado.

Desde el primer capítulo, Spufford conecta rápidamente con el lector haciendo ver la rareza de ser cristiano en estos tiempos, en los que los modernos de Chesterton se han hecho con el control ideológico de la sociedad. Pero no se frena aquí, donde otros quizá se refugian en su interior o en la comunidad, sino que emprende, más allá de todo esto, un fuerte diálogo con ellos. El capítulo segundo le sirve para inciar ese camino, a partir de la experiencia del deseo de perfección que todos esperamos y de las grietas de nuestro mundo, lo que él llama propensión humana a cagar las cosas (PHaC), concepto que será fundamental en toda la obra. Nos hace descender así a la propia fragilidad, para hablar de culpabilidad a las claras. Una emoción que cualquiera puede vivir en propia carne y a la que tiene que dar una respuesta.

miércoles, 13 de mayo de 2015

La misa y la liturgia de las horas. Por Manuel A. García Bonasa

La misa y la liturgia de las horas. Ordenación general. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2012. Dossiers CPL 127. 289 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Estas páginas son una recopilación de varios documentos litúrgicos que pretenden ayudar a pastores y comunidades. 

En la presentación del libro se afirma que se trata básicamente, de los documentos —las Ordenaciones Generales— que encontramos en el Misal Romano, en el Leccionario de la Misa y en la Liturgia de las Horas.

Su finalidad es facilitar la comprensión del rito a aquellos que les corresponde celebrarlos y al mismo tiempo mostrar la riqueza de posibilidades que tienen, según la realidad concreta en la que haya que celebrar.

El libro también ofrece, junto con los documentos anteriores, las Normas Universales del Año Litúrgico y el Calendario y la Constitución Apostólica Laudis Canticum, de Pablo VI y con la que se promulgó la renovación del Oficio Divino llevada a cabo por el Concilio Vaticano II.

lunes, 11 de mayo de 2015

David Mazzucchelli: Asterios Polyp. Por Fernando Vidal

Mazzucchelli, David: Asterios Polyp. Salamandra, Madrid, 2014 (edición original de 2009). 344 páginas. Traducción de Esther Cruz Santaella. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

La galardonada obra Asterios Polyp fue creada a lo largo de 10 años para dar imágenes a una potente narración sobre la vida. A través de la historia de un arquitecto, se enfrentan la idea de destino y pasión. El protagonista se ha arrancado a sí mismo la responsabilidad de amar y se ha dejado dominar por los designios de un personaje inventado por él mismo y que cree que es su hermano gemelo. Va dándole parte de su vida a ese hermano gemelo, pero es él mismo el que se reduce a esa vida de inframundo: el gemelo en quien proyecta su miedo a amar es quien domina su vida. Incapaz de vivir, el protagonista se ha desdoblado y deja que sea un extraño –su gemelo- quien ocupe la mayor parte de su vida. El protagonista, Asterios, es víctima de su propio idealismo y ese idealismo no es más que miedo a vivir dependiendo del amor de los otros. Prefiere depositar su fe en dioses griegos que determinan trágicamente el destino, que recuperar la fe católica de su madre en un Dios que ama y com-padece. Pero el amor por una compañera de universidad -franciscana, pasional y compasiva- va a alterarle su visión del mundo. Su ocupante se resistirá y preferirá imponerse de forma ególatra y dominante a su esposa hasta que ésta le abandona y su vida se arruina en todos los aspectos. Entonces comienza un viaje de progresivo desprendimiento hasta ser acogido por una sencilla familia obrera de un pequeño pueblo del interior en donde reaprenderá a vivir. El cómic está repleto de detalles, ilustraciones generosas, personajes muy bien construidos y tiene una buena historia de fondo y forma. Un delicado estilo de dibujo de cromatismo artesanal nos lleva con ligereza y dejando espacio a la reflexión en una obra que justifica que denominen novela a este género gráfico.

viernes, 8 de mayo de 2015

José M. de Areilza Carvajal: Poder y Derecho en la Unión Europea. Por Emiliano García Coso

De Areilza Carvajal, José M.: Poder y Derecho en la Unión Europea. Civitas-Thomson Reuters, 2014. 237 páginas. Comentario realizado por Emiliano García Coso.

La obra publicada por el Prof. De Areilza Carvajal bajo el sugerente título Poder y Derecho en la Unión Europea es una profunda e interesante reflexión personal sobre las inercias históricas, políticas y económicas que caracterizan la construcción europea. El autor no sólo evidencia su conocimiento teórico sobre el proceso europeo sino también traslada al lector su propia experiencia personal derivada de su participación directa en las discusiones políticas que han transformado la Unión Europea en los últimos decenios. En su acertado análisis no se limita sólo a abordar los hitos que han venido jalonando el proceso de consolidación europea sino que contribuye con una visión crítica a afrontar los retos actuales y futuros del ideal de una Europa unida.

La obra se estructura en cuatro capítulos que llevan al lector de manera fluida desde la arquitectura institucional de la Unión Europea, pasando por las tensiones entre las dinámicas intergubernamentales y «comunitarias», al problemático reparto competencial entre la Unión Europea y sus Estados y los principios que caracterizan el mismo. Finalmente, nos adentra en el papel de España en la Unión Europea con sus limitaciones ad extra y ad intra derivadas de la propia organización del Estado, concluyendo con un posicionamiento personal en forma de utopía.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Édouard Martin: No pasarán. Por Libris Liberi

Martin, Édouard: No pasarán. Contra la economía caníbal. Malpaso, Barcelona, 2013. 128 páginas. Prólogo de Alfonso Guerra. Traducción de Dánae Barral Hortet. Comentario realizado por Libris Liberi.

Emigrante andaluz de segunda generación afincado en Francia, el autor es obrero de la siderurgia y conocido líder sindical, candidato del Partido Socialista a las elecciones europeas de 2014. El libro entrelaza la crónica periodística, el relato autobiográfico y el manifiesto combativo. Habla, pues, del «nacimiento de una vocación y de una conciencia» (p. 45); del nacimiento, de su desarrollo y de su mantenimiento.
Los acontecimientos que llevaron a la fama a Édouard Martin se refieren a la empresa Mittal y a la lucha sindical, sobre todo de la mano de la CFDT. Pero son muy expresivos de los efectos de una mundialización desencarnada, que el papa Francisco ha denominado «globalización de la indiferencia» y el autor de este libro considera una «economía caníbal». En efecto, la deslocalización del capital y el asentamiento de la economía financiera-virtual no parecen comprender los efectos concretos en las familias y regiones concretas de determinadas decisiones. Aunque el tono militante del mismo título suscite esperanzas y cauces de resistencia, no está claro que se frene el avance de esta economía deshumanizada y deshumanizadora.

lunes, 4 de mayo de 2015

Margarita Saldaña: Rutina habitada. Por María Alexandra Vásquez

Saldaña Mostajo, Margarita: Rutina habitada. Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyentes. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Teológica" 212. 221 páginas. Comentario realizado por María Alexandra Vásquez Ruiz.

Esta obra es una invitación directa a recorrer con nuestra autora un camino que nos permitirá estar más cerca del tiempo en que Jesús vivía como uno de nosotros, como una persona inserta en una sociedad con sus costumbres, responsabilidades y lazos familiares. Es un recorrido que consta de un prólogo de Nurya Martínez-Gayol, ACI, de seis cápitulos, un epílogo y un glosario útil para quienes apenas nos iniciamos en un deseo de mayor conocimiento de Jesús en y desde su propia realidad.

Realiza un paralelismo entre lo cotidiano de nuestra vida ordinaria y como creyentes partiendo de aquello que nos da identidad cristiana, como es el deseo de “hallar a Dios en todas las cosas”; de allí que anima a “explorar la vida oculta de Jesús como clave de acceso a una iluminación creyente de la cotidianidad... él mismo encarnado en Nazareth (Galilea), ha experimentado el peso y las posibilidades inéditas de una vida que, por ser humana, es cotidiana”.

sábado, 2 de mayo de 2015

José Antonio Baeza et alter: Crítica de la razón valorativa. Por Olga Belmonte

Baeza Betancort, José Antonio; García Aberasturi, Lourdes y López, Elsa: Crítica de la razón valorativa. Filosofía de las emociones y de la comunicación. Fundación MAPFRE Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, 2012. 196 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Este libro recoge las aportaciones que tuvieron lugar en los Encuentros con la filosofía, celebrados durante tres años en la Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme (2009-2011). En la primera parte encontramos una aproximación filosófica a la noción de valor. La segunda parte ofrece una visión interdisciplinar de las emociones que están en la base de nuestras acciones. Finalmente se muestra la necesidad de comunicar las emociones, por ejemplo, a través de la poesía (parte II).

El objetivo de esta publicación no es ofrecer respuestas ante la incertidumbre, sino señalar el camino hacia nuestra propia interioridad, que se presenta como nuestro propio origen: la conciencia. Es una aportación a la ética de los valores que parte del iusnaturalismo e identifica el valor y la realidad, esto es, trata de fundamentar la objetividad de los valores.


miércoles, 29 de abril de 2015

George Packer: El desmoronamiento. Por Fernando Vidal

Packer, George: El desmoronamiento. Treinta años de declive americano. Barcelona, Debate, 2015 (edición original de 2013). 528 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

El desmoronamiento es un ensayo sobre cómo la desregulación financiera, las estafas piramidales, la obsesión por el éxito y la primacía de los intereses del capital han corroído la comunidad e instituciones públicas en Estados Unidos. La metodología para explicar ese deshilvanamiento es seguir las biografías de varias personas que representan a sus ciudades y sectores. Estados Unidos es un país de países, tan grande que en él caben interpretaciones muy distintas. En él hay tendencias destructivas pero también –y quizás en mayor medida- fuentes de regeneración y alternativas. El libro acaba en la esperanza que abren las protestas de ocupación de Wall Street, la reorganización comunitaria y la expansión del medioambientalismo. George Packer logra un gran relato veraz, rápido, vibrante y desasosegante.

1. Burbujas

El desmoronamiento, de George Packer te mete como un reportero de guerra en la Zona Cero estadounidense de la Crisis del 2007. Es un libro documental basado en el seguimiento de media docena de biografías. El libro va alternando las historias de un puñado de personas reales en las que se va siguiendo la trayectoria de desmoronamiento moral e institucional de la sociedad estadounidense en las últimas décadas. Junto a ellos, aparecen otros conocidos personajes de la vida americana –Oprah, Jay-Z, Joe Biden, Newt Gingrich o Colin Powell- que van completando esta biografía colectiva del saqueo moral y económico de Estados Unidos.

lunes, 27 de abril de 2015

Angelo Scola: No nos olvidemos de Dios. Por Libris Liberi

Scola, Angelo: No nos olvidemos de Dios. Libertad de culto, de culturas y política. Planeta, Barcelona, 2014. 142 páginas. Traducción de Raquel Marqués. Comentario realizado por Libris Liberi.

Siguiendo la tradición de sus ilustres predecesores, el cardenal arzobispo de Milán dirige un discurso a la ciudad en el día de San Ambrosio. En 2013, el aniversario del Edicto de Milán ofreció una ocasión privilegiada para reflexionar sobre la libertad religiosa. Tras una primera parte de carácter histórico (desde Diocleciano hasta el Vaticano II), Scola intenta aplicar en la práctica el decantado teórico al que se ha llegado con el paso de los siglos. Constata las dificultades actuales para la libertad religiosa, en forma violenta o difusa, y señala dos nudos que deben deshacerse: el que une libertad religiosa y paz social, y el que vincula libertad religiosa con las instituciones públicas (analizando el sentido de la neutralidad, la aconfesionalidad o la sana laicidad del Estado, y denunciando el «prejuicio institucional negativo hacia el fenómeno religioso»: p. 76). En opinión de Scola, que se apoya para esto en Habermas, el espacio público debe apostar por la libertad de todos los ciudadanos (sin hegemonía alguna) y hacer posible la comunicación mutua y el reconocimiento recíproco de creyentes y no creyentes. 

El libro incluye también, a modo de apéndice, el discurso del cardenal Scola con ocasión de la visita del Patriarca Bartolomeo I a Milán, en mayo de 2013. En este caso desarrolla más explícitamente las fuentes de la verdad y, más en concreto,

viernes, 24 de abril de 2015

Mercedes Nasarre: Días de Pascua - Texto

Mercedes Nasarre, autora bien conocida por los seguidores de este blog por el comentario que hemos hecho de las dos novelas escritas por ella hasta el momento, publica hoy en Eclesalia (24/4/15) un artículo que trata sobre la Pascua y su vivencia por los cristianos. Es tan interesante todo lo que dice, que lo transcribo tal cual. (Nota del administrador.)

Estos días los cristianos celebran la Pascua de Resurrección. ¿Qué puede significar realmente este concepto? ¿Cómo podemos comprender este pensamiento que es la esencia del cristianismo?

Con demasiada frecuencia tendemos a invalidar lo que nosotros no hemos experimentado. Los prejuicios forman parte de nuestra vida habitual, por más abiertos o razonables que nos creamos. 

Las palabras que trascribo a continuación son del psiquiatra C. G. Jung: “La experiencia religiosa es absoluta. No se presta a discusiones. Lo único que se puede decir es que nunca se ha tenido tal experiencia; la otra persona dirá: ‘Lo siento pero ya sí la tuve’. Y con esto terminará la discusión. No importa lo que el mundo piense sobre la experiencia religiosa; quien la ha hecho posee el gran tesoro de algo que para él se convirtió en fuente de vida, sentido y belleza, dando un esplendor nuevo al mundo y a la humanidad”.

miércoles, 22 de abril de 2015

Gaël Giraud: La ilusión financiera. Por Raúl González Fabre

Giraud, Gaël: La ilusión financiera. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 37. 206 páginas. Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

El libro de Gaël Giraud responde sucesivamente a tres grandes cuestiones: ¿cómo hemos llegado aquí? (la explicación de la crisis); ¿cómo salir del aprieto? (la alternativa propuesta); ¿qué es lo que falta? (cómo financiar esa alternativa). En cada una de esas grandes preguntas se nota una doble preocupación proveniente del humanismo cristiano: por la calidad de las relaciones personales y sociales resultantes; y por nuestra relación con el medio ambiente.

La primera cuestión requiere seleccionar y exponer los puntos significativos que van a ser unidos en la intepretación de Giraud. Esto lo hace con una peculiar pedagogía, sorprendente en un economista profesional. Lo que dice no sólo se entiende bien, sino que puede ser pensado con facilidad a partir de lógicas que nos son familiares a cualquier adulto. En el fondo de su análisis la crisis es vista como ética. Las diversas imprudencias derivan de formas en injusticia realizadas con dinero de otros, en que ganan quienes toman las decisiones con más poder e información y pierden los demás.

La ilusión financiera a que se refiere el título puede situarse aquí. Consiste en la financiarización de la vida económica, que la separa de la economía real en que se producen los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Ello da a los precios una volatilidad no generada en variaciones reales de las cantidades que se ofertan y se demandan. Las dinámicas económicas pasan así a depender más de las expectativas sobre el precio futuro de los diferentes valores que de la oferta y la demanda reales.

lunes, 20 de abril de 2015

Reviel Netz: Alambre de púas. Por Fernando Vidal

Netz, Reviel: Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Editorial Clave Intelectual - Eudeba, Madrid, 2015 (edición original de 2004). 257 páginas. Traducción de Jaume Sastre i Juan. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Alambre de púas es una interesante investigación monográfica sobre el papel de ese objeto tan determinado y singular en la modernidad. Su conclusión es que “El alambre de púas fue tan eficaz porque podía ejercer dolor a gran escala de forma rápida y barata, y por eso se usó para conseguir el control a gran escala” (p.241). El libro apoya una perspectiva que comprende el alambre de púas como un dispositivo que construye topologías y cuyo poder principal es el dolor de la carne. Esa visión carnal y topológica alimenta una visión biomaterialista en el análisis del alambre de púas. Aunque el libro tiene un ánimo foucaultiano, no integra una comprensión integral del objeto que exponga la experiencia y las intenciones plurales que hay detrás de sus aplicaciones. No obstante, Netz hace una aportación estimable que suscita en el lector mayor curiosidad y demanda más investigación. Especialmente se echa de menos el papel de la alambrada de púas en las fronteras, aspecto muy destacado en las últimas décadas y que no se entiende muy bien que esté ausente.

viernes, 17 de abril de 2015

Ana Mancera y Ana Pano: El discurso político en Twitter. Por Libris Liberi

Mancera, Ana, y Pano, Ana: El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Anthropos, Barcelona, 2013. 336 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Sugerente estudio de una cuestión emergente que irá cobrando más importancia en los próximos meses y años: las estrategias de comunicación de los políticos españoles a través de la red social Twitter. Las tres partes del libro permiten abordar el asunto de manera sucesiva, complementaria y constructiva: primero, desde un marco general apoyado en las teorías del ‘discurso mediado por ordenador’ y desde una descripción de la red Twitter como plataforma de microblogging; segundo, desde un marco contextual que ayuda a situar las elecciones generales de 2011 y a describir el uso de este novedoso medio comunicativo entre políticos y periodistas españoles, así como a comparar nuestra situación con la del panorama político estadounidense, sobre todo en las campañas electorales del presidente Obama; tercero, desde un enfoque de la pragmática lingüística, en el que las autoras analizan los tuits publicados por los principales candidatos durante la campaña electoral de noviembre de 2011, así como otros emitidos por periodistas y ciudadanos.
Primera observación crítica: aunque el trabajo es fundamentalmente cualitativo, hubiera sido deseable una mayor claridad en la descripción cuantitativa de la muestra analizada. Segunda observación crítica: el lenguaje empleado tiene un alto grado de formalización teórica, propio del ámbito académico, pero, en ocasiones, el

miércoles, 15 de abril de 2015

José Mª Quesada Teruel: Matemáticas en la vida cotidiana. Por Beatriz Díaz Tejero

Quesada Teruel, José M.ª (coordinador); López Moreno, Antonio Jesús; García Muñoz, Miguel Ángel; Martínez Moreno, Juan; y Navas Ureña, Juan: Matemáticas en la vida cotidiana. Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, Jaén, 2013. 247 páginas. Comentario realizado por Beatriz Díaz Tejero.


Si preguntáramos a un grupo de personas elegidas al azar, probablemente pocas se atreverían a discutir que las matemáticas son útiles. Tal vez alguna más pondría objeciones si le dijéramos que son actuales. Pero no sería difícil encontrar a quien ante la afirmación: «las matemáticas son bellas» reaccionara con escepticismo. Los autores de este libro, que recoge algunos de los contenidos de la asignatura que con el mismo nombre se imparte en la Universidad de Mayores de Jaén, pretenden «poner de manifiesto que las matemáticas son bellas, útiles y actuales» y lo consiguen a través de siete capítulos que nos acercan a otros tantos temas actuales, útiles y bellos: «La magia de los números», «Información cifrada», «Matemáticas en el cine», «Historia de una demostración” (sobre el teorema de Fermat), «Arte y Matemáticas: la Divina Proporción», «Arte y Matemáticas: mosaicos» y «Fractales: la frontera entre el Arte y las Matemáticas».

Con un lenguaje sencillo, explicaciones claras y bien ilustradas y ejercicios, para que los lectores también podamos experimentar el placer de hacer matemáticas, los autores nos invitan a mirar a nuestro alrededor con «ojos matemáticos»: ¿Qué tienen que ver las matemáticas con asuntos tan variados y cotidianos como los códigos de barras, los planos de metro, las tarjetas de crédito, las predicciones del tiempo, la medicina, la economía, el arte...? ¿Qué avances en estos campos debemos a grandes matemáticos como Euler, Riemman, Poincaré, Cantor, Fermat, Fibonacci...? ¿Hay cuestiones abiertas y personas que se dedican a investigar en esta ciencia en el siglo XXI? ¿Podemos atrevernos a buscar nosotros mismos soluciones a problemas que siguen sin solución tras años y años de trabajo en torno a ellos? Después de leer este libro, muchos sentirán ganas de seguir aprendiendo (matemáticas: etimológicamente, «lo que se aprende») y pocos podrán seguir dudando de la belleza de esta ciencia que además de aportar algunas respuestas, nos ayuda a abrir la mente y a levantar la mirada planteándonos muchas e interesantes preguntas.


lunes, 13 de abril de 2015

Albert Espinosa: El mundo amarillo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Espinosa, Albert: El mundo amarillo. Si crees en los sueños, ellos se crearán. Grijalbo, Barcelona, 2008. 176 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Dice el creador de este blog que cada libro tiene su lector y su momento. A mí me ha llegado a través de Cristina, la consorte del bloguero. Ella perdió a su padre hace poco más de un año y llevaba tiempo con la intención de prestarme el libro y por circunstancias, aunque había pasado por su casa, no me lo había prestado. Me lo dio tres días antes de que muriera mi madre y comencé a leerlo en la habitación del hospital donde ella estaba viviendo sus últimos momentos. Así que todo lo que he leído está muy mediatizado por estos momentos tan tristes para mí. Te puedo decir que me ha hecho reír, me ha hecho pensar. He tomado un montón de notas (siempre lo hago con los libros que me gustan). Además, está muy bien escrito.

Me ha gustado leer este libro y hacerlo en estos momentos. No os imagináis la cantidad de veces que he oído en los últimos años la palabra “ánimo”, debería estar prohibida. No necesito que me recuerden que me anime, lo que necesito es que me inviten a tomar una cerveza. Cuando contemplamos un espectáculo deportivo, no les decimos a los deportistas que tengan ánimo, les animamos coreando eslóganes, diciendo barbaridades, edulcorando la triste realidad. Así que, si tienes alguien cerca que lo está pasando mal, piensa dos veces antes de decir esa maldita palabra.

viernes, 10 de abril de 2015

Paolo Flores d'Arcais: Por una democracia sin Dios. Por Libris Liberi

Flores d’Arcais, Paolo: Por una democracia sin Dios. Trotta, Madrid, 2014. 104 páginas. Traducción de Andrea Greppi. Comentario realizado por Libris Liberi.

Hay quien dice que, en nuestro mundo, hay más diferencias entre los secularistas y los creyentes, que entre los creyentes de diversas confesiones entre sí. Afirmación que, sin duda, requiere muchas matizaciones. Pero parece que es lo que piensa Paolo Flores d’Arcais cuando insiste en colocar juntos al católico Josef Ratzinger, al musulmán Tariq Ramadán y al agnóstico Jürgen Habermas (que se ha abierto progresivamente a la valoración positiva del hecho religioso en la convivencia de la ciudad secular). Los coloca juntos para criticarles, argumentando que la religión no debe jugar ningún papel en la esfera pública. En el camino, el conocido filósofo y editor de la revista MicroMega, trata de los fundamentos de la democracia, de ética (nihilismo, valores, relativismo), de la ciencia y la argumentación racional, de los límites de la libertad, del significado de las mayorías…. Pero la sensación no es la de estar ante un diálogo abierto a la deliberación, sino ante una argumentación llena de preconcepciones (la diferencia de talante con un Habermas, por ejemplo, es notoria). Además de numerosas discrepancias en afirmaciones o valoraciones concretas, llama la atención cómo el autor identifica de manera simplista democracia con autonomía y religión con heteronomía. Quizá Flores d’Arcais podría revisar algunas nociones del pensamiento teológico contemporáneo, tales como la «autonomía teónoma» o la «teonomía participada», para enriquecer y matizar su postura.

miércoles, 8 de abril de 2015

Michel Houellebecq: Soumission. Por Raúl González Fabre

Houellebecq, Michel: Soumission. Flammarion, París, 2015. 300 páginas. Comentario realizado por Raúl González Fabre.


Excepcionalmente comentaremos aquí un libro en lengua francesa, aparecido el 7 de enero pasado, esto es, exactamente el mismo día del salvaje atentado contra la sede de Charlie Hebdo. Hay una relación directa: la portada de Charlie Hebdo de esa semana era un dibujo sobre Houellebecq, y no hace mucho que Bernard Maris, una de las personas asesinadas en la redacción del semanario, publicó un libro titulado Houellebecq économiste (Flammarion, 2014). Después del atentado, Houellebecq abandonó sus compromisos editoriales en torno a Soumission, y prudentemente desapareció de la vista. 

Michel Houellebecq es uno de los escritores franceses del momento. Obtuvo el premio Goncourt en 2010 por La carte et le territoire (El mapa y el territorio, en Anagrama). En general sus novelas son seguidas atentamente, con tiradas iniciales de más de 100.000 ejemplares. Aquí no haremos ninguna forma de crítica literaria de Soumission, lo que requiriría una maestría considerable del idioma galo, sino que nos limitaremos a su contenido. A un lector perfectamente estándar del francés, sin embargo, le parecerá una novela clara, ágil e interesante, muy fácil de leer.

lunes, 6 de abril de 2015

Jean-Paul Didierlaurent: El lector del tren de las 6:27. Por Mari Carmen GdM

Didierlaurent, Jean-Paul: El lector del tren de las 6:27. Seix Barral, Barcelona, 2015 (edición original de 2014). Colección Formentor. 200 páginas. Traducción de Adolfo García Ortega. Comentario realizado por Mari Carmen GdM.


La gente corriente esconde un mundo extraordinario

Encantadora obra sobre la vida cotidiana, las riquezas, búsquedas y retos que encierra. La trama se desarrolla a la par que la vida del personaje principal. 

La promoción del libro dice así: "Guibrando Viñol no es ni guapo ni feo, ni gordo ni flaco. Su trabajo consiste en destruir lo que más ama: es el encargado de supervisar la Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de la jornada, Guibrando saca de la entrañas del monstruo las pocas páginas que han sobrevivido a la carnicería. Cada mañana, en el tren de las 6.27, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales. Un día descubre por casualidad una pieza de literatura atípica que le cambiará la vida.

La amistad une a un grupo de personajes aparentemente anodinos, probables compañeros invisibles de nuestros viajes cotidianos en tren, que esconden mundos extraordinarios donde todo es posible: un vigilante de seguridad que habla en verso, una princesa cuyo palacio es un aseo público, un mutilado que busca sus piernas. En una mezcla insólita de humor negro y dulzura, celebramos con ellos el triunfo de los incomprendidos."

viernes, 27 de marzo de 2015

José Cabrera: CSI: Jesucristo. Por Libris Liberi

Cabrera, José: CSI: Jesucristo. Anatomía de una ejecución. Atanor, Madrid, 2012. 170 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Ya el título indica que estamos ante una obra de divulgación popular, sin que por ello caiga en el sensacionalismo. El autor es un conocido psiquiatra y médico forense que se aproxima en este libro a las últimas horas de la vida de Jesús de Nazaret. Lo hace desde la perspectiva de la medicina forense y no desde la psiquiatría; es decir, considerando los aspectos físicos de la pasión y muerte, sin apenas entrar en las cuestiones anímicas o psicológicas de la misma.

Buena parte del libro se limita a recoger datos ya conocidos del escenario, los protagonistas y la cronología de los hechos (sin aportar apenas novedad y, de hecho, con algunas imprecisiones o inexactitudes). Más interesante y menos conocido resulta el análisis médico de la tortura y flagelación, la crucifixión y la muerte de Jesús. Concluye su autopsia indicando que la causa fundamental de la muerte fue un «fracaso orgánico general con shock hipovolémico», mientras que la causa inmediata fue una «parada cardiorrespiratoria por detención de los latidos cardíacos tras la grave pérdida de sangre previa y la ausencia de posibilidad respiratoria» (p. 158).

Una limitación importante de la obra consiste en las fuentes que emplea en su

miércoles, 25 de marzo de 2015

Michela Murgia: La acabadora. Por Javier Sánchez Villegas

Murgia, Michela: La acabadora. Salamandra, Barcelona, 2013 (edición original de 2009). Colección "Letras de bolsillo" 166. 188 páginas. Traducción de Teresa Clavel Lledó. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hacía algún tiempo que no escribía. Han pasado varias semanas, desde que murió mi madre a principios de febrero, que no me sentía con fuerzas. He estado presente todo el tiempo, publicando comentarios magníficos de otras personas (a las que agradezco su trabajo), pero sintiendo un miedo tremendo a enfrentarme al teclado y a una página en blanco. Sin embargo, poco a poco voy sintiendo que algo me empuja a volver a escribir. Sin dolor, sin melancolía. Pero con esfuerzo. Durante todo este tiempo he tenido la oportunidad de leer mucho. Hora es ya de que empiece a compartirlo con vosotros.

La acabadora es una novela redonda, directa, sin ambages. Es cautivadora. Te sumerge en un mundo para mí desconocido de la Italia (en concreto, Cerdeña) de los cincuenta, en el que muchas cosas son naturales allí, como es el caso de la figura de la fill'e anima, la "hija del alma", concepto que se acerca mucho al de acogimiento, pero en el que está presente la familia de origen de la niña acogida. Sin embargo, este no es el tema central de la novela, aunque a primera vista pudiera parecerlo. 

Siguiendo una costumbre sarda cuyos orígenes se pierden en el tiempo, una anciana y una niña se unen a través del sagrado vínculo de la "adopción del alma". Nos encontramos en Soreni, un pequeño pueblo de Cerdeña, en los años cincuenta. Bonaria Urrai, la modista del lugar, mujer de antigua belleza y perenne soledad, ha adoptado a Maria, cuarta hija de una familia humilde que la descuida. Como consecuencia de esta adopción, la vida de la niña se transforma por completo. Sin embargo, y superado el primer tiempo de los idealismos, la niña empieza a percibir un aura de misterio que envuelve a su nueva madre. Largos silencios, extrañas salidas nocturnas, y la sombra de temor que enciende los ojos de quienes se cruzan en su camino. ¿Qué está pasando? Maria, ciertamente, está creciendo feliz y amada junto a Bonaria, pero ignora algo que todo el mundo en el pueblo conoce: que su nueva madre, su madre del alma, además de coser vestidos es la mujer que reconforta a quienes se acercan al final del camino, al final de la vida.

lunes, 23 de marzo de 2015

Ana Maria Schlüter: Cantos rodados. Por Libris Liberi

Schlüter, Ana María: Cantos rodados. Mi camino hacia el zen. PPC, Madrid, 2014. 132 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Si algo se pone de moda, y más en la sociedad de consumo, malo. Este es un riesgo que tiene el atractivo de la espiritualidad oriental en nuestro mundo europeo secularizado. Por ello, frente a tantas propuestas atractivas pero no siempre contrastadas, libros como éste son imprescindibles. La autora es cristiana auténtica y maestra zen; desde 1985 dirige en Brihuega (Guadalajara) el Zendo Betania. Le avalan, pues, décadas de experiencia y una decena de libros publicados. La primera parte de este libro (capítulos 1 a 4) describe su itinerario vital, el camino que le condujo como cristiana hasta el zen, su propia práctica del zen y su experiencia en cursos y retiros. La segunda parte de la obra (capítulos 5 a 8) es más reflexiva y se centra, en primer lugar, en el marco de relación entre ambas tradiciones. Afirma con claridad que «es necesario que el zen sea realmente zen y la fe cristiana sea realmente fe cristiana, conservando sus valores característicos» (p. 74). Subraya la importancia de ver las semejanzas y también las diferencias para evitar la «superficialización sincretista» (p. 84) y así entrar en un camino de enriquecimiento mutuo, profundización e interpelación. Dedica unas importantes páginas al discernimiento, tanto en lo referido a los criterios para un auténtico «despertar», como a las diversas posturas ante la relación zen-cristianismo. Breves pero luminosas son las reflexiones sobre la proyección social del zen, invitando a la doble radicalidad en la acción: ir a las causas estructurales de la injusticia y actuar

sábado, 21 de marzo de 2015

Pedro Páez: Historia de Etiopía. Por Rodrigo Mejía

Páez, Pedro: Historia de Etiopía. Ediciones del Viento, La Coruña, 2014. 1.300 páginas. Traducción de Juana Inarejos. Comentario realizado por Rodrigo Mejía Saldarriaga.

Pedro Páez nació en Olmeda de las Fuentes, provincia de Madrid, en 1564. Entró en la Compañía de Jesús en Coimbra (Portugal), en 1584 y fue enviado a las misiones en la India en 1587 antes de su ordenación, en enero de 1589 en Goa. De allí fue enviado a Etiopía en compañía del P. Antonio Monserrate, el 2 de febrero de 1589. Fueron ambos capturados por los moros y sufrieron siete años de cautiverio, sobre todo en Sa’ana (Yemen). Fueron rescatados no sin antes haber servido en las galeras turcas durante algunos meses.

De regreso a Goa en 1596 trabajó en la península de Salsete y en Diu antes de partir de nuevo hacia Etiopía en Marzo de 1603, esta vez solo y disfrazado de mercader armenio.

Páez llegó al puerto de Masawa en la costa del Mar Rojo en Etiopía (hoy Eritrea) en abril de 1603; en mayo llegó a la colina de Fremona, la actual ciudad de Adwa, en donde se encontraban confinados los jesuitas por orden del emperador. Mientras esperaba ser llamado a la corte, aprendió el amhárico y el ghe’ez, la lengua arcaica de la liturgia. Una vez llegado a la corte ganó la confianza del emperador Za-Denghel y luego la de sus sucesores Jakob y Susenyos (Seltan Sagad). Con tacto y discreción llevó a Susenyos y a otros muchos etíopes a la aceptación de la plena comunión con la Iglesia de Roma.

jueves, 19 de marzo de 2015

Irene Lozano y Zaida Cantera: No, mi general. Por Fernando Vidal

Lozano, Irene y Cantera, Zaida: No, mi general.  Plaza Janés, Barcelona, 2015.  264 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

No, mi general es un libro testimonial sobre el acoso sexual, laboral e institucional contra una capitana del Ejército de Tierra, Zaida Cantera, a quien una diputada del parlamento español –Irene Lozano- ayudó a defender. Esta diputada cuenta la historia de la actual comandante Zaida Cantera en tercera persona, aquellas cuestiones sobre las que se ha hecho justicia y otras muchas que permanecen en la impunidad. Hubo una conspiración de silencio entre un círculo de altos mandos del Ejército de Tierra y los conspiradores continúan impunes o incluso promovidos en pago por haber permanecido en silencio. El libro permite empatizar con la víctima y conocer con detalle el proceso que vivió, compartido con muchas otras personas acosadas fuera y dentro del ejército y movilizarse en su defensa. La comandante Zaida Cantera forma ya parte destacada de la historia del Ejército en España al haber sido la primera mujer víctima cuyo acosador, un oficial superior, ha sido condenado. Además de sus meritorias labores militares en misiones de la ONU, Zaida Cantera ha prestado un impagable servicio a la dignidad de todos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Su historia está permitiendo dar un salto cualitativo en la defensa de los militares y el honor de la institución. El futuro le guardará un lugar de honor por su sufrimiento y valentía y a sus acusadores y cómplices les espera el más triste papel en el futuro escrito de la historia del Ejército de Tierra español, por muy alto que sea el grado a que sean ascendidos. La historia de Zaida continúa y su caso se ha convertido en una causa.

lunes, 16 de marzo de 2015

Antonio Spadaro: Ciberteología. Por Alejandro Labajos

Spadaro, Antonio: Ciberteología. Pensar el cristianismo en tiempos de la red. Herder, Barcelona, 2014. 185 páginas. Traducción de Antoni Martínez Riu. Comentario realizado por Alejandro Labajos.


¿Está cambiando Internet nuestra manera de pensar? ¿Cómo influye la red en la forma de comprender la Iglesia y la comunión eclesial? ¿Qué impacto ejerce lo digital sobre cómo pensamos la revelación, la gracia, la liturgia, los sacramentos y los demás temas clásicos de la teología?


Estas y otras preguntas aderezan el jugoso ensayo que el director de la revista La Civiltà Cattolica nos presenta con el título Ciberteología. Desde hace algunos años A. Spadaro viene planteando una reflexión sobre la huella que Internet deja en nuestras vidas. Estas páginas son un reflejo de esa línea de pensamiento.

Si por algo destaca este libro es por la calidad de sus preguntas acerca del novum que la red introduce en la existencia y, por ende, en la teología —que junto a la pregunta sobre Dios es un cuestionamiento radical sobre el significado de lo humano—. De hecho podríamos decir que se trata de un texto construido a base de buenos interrogantes.