miércoles, 30 de octubre de 2019

Don DeLillo: Punto Omega. Por Jorge Sanz Barajas

DeLillo, Don: Punto Omega. Seix Barral, Barcelona, 2010. 160 páginas. Traducción de Ramón Buenaventura. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.


«Cuando yo uso una palabra —insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso— quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos. 
—La cuestión —insistió Alicia— es si se puede hacer que las palabras 
signifiquen tantas cosas diferentes. 
—La cuestión —zanjó Humpty Dumpty— es saber quién es el que manda…, 
eso es todo». 
(Lewis Carroll, Alicia a través del espejo)

Quien nunca haya leído a Don DeLillo, tendría difícil saber por dónde empezar, aunque una buena opción sería Punto Omega. Don DeLillo es uno de esos escritores de raza que siempre caminan un paso por delante de la realidad. El arte de Don DeLillo es el de decir lo indecible, el de darle verbo a emociones que difícilmente pudieran tenerla en otra mente que no fuera la suya.

Repasando su obra, uno puede encontrarse pequeñas maravillas como Body Art –Lauren, viuda del director de cine Rey Robles vuelve a su casa tras el suicidio de su marido; allí se encuentra con el señor Tuttle, un ser carente de lenguaje con el que es imposible comunicar de manera verbal; con él, un ser extraño que vive en el piso

lunes, 28 de octubre de 2019

Jacques Vernay: El Derecho en la Iglesia Católica. Por Miguel Campo

Vernay, Jacques: El Derecho en la Iglesia Católica. Introducción al derecho canónico. Mensajero, Bilbao, 2010. 231 páginas. Comentario realizado por Miguel Campo.

El profesor y Vicario Judicial de Lyon (Francia) Jacques Vernay, hombre dotado para la exposición con claridad de cuestiones no siempre fáciles de presentar, ofrece en esta obra una visión de conjunto de la realidad y sentido del Derecho Canónico en la vida de la Iglesia o, para ser más exactos, del Código de Derecho Canónico de 1983, en la vida de la Iglesia latina (no hace apenas referencias al Código de Cánones de las Iglesias Orientales Católicas).

Se trata de una obra de divulgación, y así lo pretende el autor desde el comienzo: «Dar a conocer el derecho de la Iglesia católica a aquellos que, o bien no lo conocen, o bien sólo poseen de él ideas preconcebidas, y mostrar que no es un enemigo de la pastoral, sino una ayuda en el buen uso de ésta» (Advertencia del autor, p. 7).

El género literario seguido es el de preguntas y respuestas en un hipotético diálogo. Las respuestas son siempre breves, claras en los planteamientos e iluminadoras de las problemas básicos a los que se quiere dar respuesta. El autor, deliberadamente, ha prescindido del aparato crítico que podría haber ralentizado y dificultado la lectura, aparato además no necesario en una obra de este tipo.

viernes, 25 de octubre de 2019

Carlos Beorlegui: La singularidad de la especie humana. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización. Deusto, Bilbao, 2011. 541 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

La publicación en 1928 del ensayo El puesto del hombre en el Cosmos, de Max Scheler, suele ser considerada como el manifiesto de fundación de la Antropología Filosófica, una nueva disciplina que se emancipa de la antigua filosofía de la condición humana. En los currículos universitarios españoles no ha sido fácil su introducción. Tal vez pesaba mucho la crítica demoledora que Heidegger hace a Scheler en Kant y el problema de la Metafísica (1929) y las críticas de Ortega y Gasset a los esencialismos de la Antropología filosófica. La vieja pregunta de Martin Buber («¿Qué es el hombre?», 1941) no había tenido respuestas en español. En 1945 se edita el estudio de Cassirer, en 1976 se publicó la traducción de Gevaert; y las de Coreth y la de Gehlen, en 1980. Pero hasta el final del siglo XX no tuvimos una reflexión filosófica sobre el ser humano basada en los datos de las antropologías positivas (Zubiri, 1986; Lorite, 1992; Carlos París, 1994; Masiá, 1997; Laín Entralgo, 1999, y otros más).

En 1999, el profesor Carlos Beorlegui, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Deusto y profesor invitado de la Universidad Centroamericana de San Salvador, publicó en esta misma colección su Antropología Filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (la tercera edición es de 2009). Llega ahora lo que él mismo considera la segunda parte de la anterior: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización.

jueves, 24 de octubre de 2019

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Marisa Regueiro

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía en tiempos de Carlos III. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Marisa Regueiro.

En los últimos años la novela histórica ha recobrado, sin duda, el extraordinario vigor de los tiempos románticos. Los éxitos del género se multiplican en el panorama editorial, con desigual resultado no siempre exento de cierto oportunismo comercial que reivindica, en aras de la supuesta creación, una «libertad narrativa» que desdibuja completamente la realidad histórica. Es difícil en este abigarrado panorama de reinas castellanas, princesas nórdicas, desvelamiento de misterios vaticanos, héroes de resistencias y guerracivilistas, la novela que recree con fidelidad hechos y figuras del pasado, sin distorsionar la realidad histórica y, a la vez, con la dosis de creatividad narrativa necesaria para incluirlo en el catálogo de las obras literarias.

Sólo el buen escritor puede superar el desafío de la integración de estas dos líneas discursivas, de la base documental seria y, al mismo tiempo, de la creación literaria viva, original y verosímil. Como diría Cervantes, en el cuento «basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad», requisito imprescindible en el género y valor de la novela que nos ocupa. Como reza su subtítulo, La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III, los hechos narrados revelan una sólida fundamentación documental que posibilita la lealtad a la historia; y creatividad verosímil en la peripecia del protagonista, un exseminarista formado por los jesuitas que, finalmente, empujado por el amor y por las circunstancias, se ve en la obligación de llevar a cabo los dictados reales de expulsión de sus antiguos maestros de la Compañía y de su propio hermano. Los dos hilos de la historia —la expulsión histórica y la lucha interior del protagonista— se van enlazando progresiva y naturalmente, lo que permite reflejar con intensidad las contradicciones sociales, culturales y políticas del reinado de Carlos III.

lunes, 21 de octubre de 2019

Pedro J. Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ignacio González Sexma

Gómez Serrano, Pedro J.: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 379 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

El profundo cambio sociocultural que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas, así como las consecuencias del mismo para la vivencia de la religión, han llevado a la aparición de numerosos libros y artículos que buscan ayudar a la transmisión de la fe en este nuevo contexto. El libro que comentamos se enmarca dentro de esta corriente, pero con una peculiaridad: el autor intenta hacer un esfuerzo de inculturación del mensaje cristiano partiendo del convencimiento de que Jesús de Nazaret sigue siendo válido aquí y ahora como horizonte de sentido y como estilo de vida.

El libro recoge distintos artículos publicados por el autor en diversas revistas. A lo largo de doce capítulos, divididos en cinco partes, aparece una reflexión sobre diversos temas: la transmisión de la fe, las imágenes de Dios, la afectividad, la comunidad cristiana, el consumo responsable, la familia o el papel de los laicos en la Iglesia, entre otros.

Se trata de un libro extenso y, a veces, un tanto desigual. Como aspectos positivos cabe mencionar la intención del autor de ayudar a la inculturación del mensaje cristiano en nuestros días, desde el convencimiento de la perenne actualidad de la persona de Jesús. Además, el lenguaje, claro y preciso, posibilita una lectura asequible de un libro más bien extenso.

A mi modo de ver, merecen ser destacados los siguientes capítulos:

viernes, 18 de octubre de 2019

Justo Navarro: El espía. Por Jorge Sanz Barajas

Navarro, Justo: El espía. Barcelona, Anagrama, 2011. 213 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La novela, la biografía, la ficción, las posibilidades que la imaginación reporta a la historia, son cuestiones en boga en estos momentos en el gremio de los historiadores. Tuñón de Lara decía que no se podía entender el siglo XIX sin leer a Galdós o el XX sin conocer la obra de Max Aub. No es descabellado pensar que cualquier investigador sobre Ezra Pound debe leer El espía, de Justo Navarro.

¿Realidad o ficción? Quizá no sean tan antitéticas como pensábamos. El mundo de lo posible siempre ha tentado a la historia. En el libro de cuentos La trama celeste, Bioy Casares especula con la historia que pudo ser. Imagina en uno de los cuentos un mundo en el que no existe el país de Gales: las calles de Buenos Aires se llaman Márquez en lugar de Bynnon, no hay quien encuentre el pasaje Owen. El capitán de ascendencia galesa Ireneo Morris, que desaparece con su aeroplano y al que nadie reconoce como tal cuando vuelve de nuevo a su tierra, tampoco existe en realidad. ¿Está sugiriendo Bioy Casares que la realidad es multidimensional y simultánea? En todo caso, la narración consigue esa magia con la destreza de la imaginación asociada a la pluma.

La historia que Justo Navarro nos propone es en esta ocasión la del eximio poeta y extravagante ciudadano Ezra Pound, amigo de Duchamp, T. S. Elliot, Tzara, Léger, Joyce, W. B. Yeats o Hugh Selwyn Mauberly. Tradujo del italiano, el chino y el japonés. Escribió los ciclópeos Cantos, obra cumbre de la poética del siglo XX; fue feroz antisemita y admiró en sus odios compartidos a Mussolini. Murió el Día de todos los Santos en Venecia, aunque en realidad dicen que falleció en Medinaceli, ciudad que visitara en 1910 siguiendo la estela del Cid, pues cuando descubrieron en su homenaje un busto, al descorrer la cortinilla dejando ver la piedra bajo un olmo, un mirlo comenzó a cantar. «A Ezra Pound. Aún cantan los gallos al amanecer en Medinaceli», reza la placa.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Arturo Pérez-Reverte: Sidi. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pérez-Reverte, Arturo.: Sidi. Un relato de frontera. Alfaguara, Madrid, 2019. 374 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez. 

Manual de liderazgo del siglo XXI encarnado por un personaje del siglo XI 

Estás ante una novela de Pérez-Reverte en estado puro. Es una historia que cautiva, que emociona, que te hace viajar a un mundo imaginario y, además, tiene mensaje. Encarnado por un personaje callado, leal, impasible e implacable que conoce su oficio. 

Pérez-Reverte ha conseguido quitarle toda la caspa que puso sobre él el franquismo y le ha devuelto a su estado natural, al que debimos conocer. Un héroe que no luchaba por una idea de España (que no existía). Que nos han intentado vender un personaje que no era real. Que necesitábamos conocer al héroe que fue. 

El Cid que conocemos es el de Valencia, un guerrero poderoso. El que ganó una batalla después de muerto. En la novela nos encontramos al Cid primerizo, el del destierro. El que salió de Vivar con una mesnada de 40 hombres compuesta por primos, sobrinos, amigos y algún aventurero a buscarse la vida. Un grupo de hombres rudos y violentos que se ganaba el pan poniendo su espada al servicio de quien quisiera pagarle. Sí, señores, el Cid era un mercenario. 

sábado, 12 de octubre de 2019

Leopoldo-Eulogio Palacios: Filosofía del Saber. Por José Fernando Juan Santos

Palacios, Leopoldo-Eulogio: Filosofía del Saber. Encuentro, Madrid, 2013. 394 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Esta obra, cuya tercera edición publica Ediciones Encuentro en 2013, fue prologada por el autor en 1961. Por tanto, cincuenta años hace que fue escrita y el tema que aborda sigue siendo plenamente actual: ¿Qué relación tiene la ciencia y la técnica, en cualquiera de sus formas con la verdad y con el saber? El ilustre Leopoldo-Eugenio Palacios trata en sus páginas de forma muy estructurada y sistemática de este asunto, que despertó plenamente el interés de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, después de la destrucción de la idea de progreso tal y como venía siendo utilizada desde la ilustración hasta el horror conocido en la Segunda Guerra Mundial. La bondad de esta obra, a mi entender, está en ordenar con claridad y asignar a cada una su lugar sin las mezclas y confusiones habituales. En el libro primero se detiene minuciosamente a explorar los significados de ciencia y de verdad, y los procesos de construcción del conocimiento. Los siguientes tres libros se dedican a la clasificación del saber, comenzando por su justificación y propuesta en el segundo libro, y abordando sucesivamente en el tercer y cuarto las ciencias especulativas y las ciencias prácticas respectivamente. Es en esta parte final en la que con minuciosidad estudia y disecciona cada una para destacar su relevancia y especificidad, así como su relación con la filosofía, con el saber y con la vida. Una obra específica y detallada que, dado su concienzuda estructura, puede satisfacer a quienes quieren estudiar este tema con profundidad.

jueves, 10 de octubre de 2019

Juan Arias: La felicidad invisible. Por Jesús Sanjosé del Campo

Arias, Juan: La felicidad invisible. La espiritualidad como camino para acceder a ella. Maeva, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En su reciente libro, Juan Arias, más conocido por abordar otros temas como el de las figuras históricas de Jesús y María, se enfrenta ahora al tema de la felicidad, objeto que las religiones prometen conseguir para sus creyentes desde tiempos primitivos. 

Con el estilo fluido, que caracteriza al buen periodista que hay en él, Arias invita al lector a hacer un recorrido por las religiones, desde lo visible a lo invisible, desde las realizaciones históricas, formuladas en dogmas y defendidas en iglesias, hacia otros lugares más difusos que no son tan explicables y que se diluyen bajo el término espiritualidad. En este recorrido, temas tales como la magia o la ciencia se mezclan con otros como la mujer, la vejez y las emociones; interpretaciones sobre personajes como Moisés, Jesús o Buda, con valoraciones sobre las afirmaciones que de ellos han llegado a nosotros. 

El último capítulo presenta tres epígrafes a modo de conclusiones: es imposible la fusión de todas las religiones, en su origen las religiones no eran instituciones de poder y la mezcla de las religiones es positiva.

Aunque no se esté de acuerdo con muchas de las interpretaciones del autor, merece la pena hacer con él este recorrido purificador que ayudará a muchos a ordenar razones y sentimientos.

martes, 8 de octubre de 2019

J. L. González-Balado y J. N. Playfoot Paige: San Juan XXIII. Por José Fernando Juan Santos

González-Balado, José Luis y Playfoot Paige, Janet Nora: San Juan XXIII. Modelo de Pastor. Ediciones Khaf, Madrid, 2014. 373 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El Papa Roncalli fue canonizado hace un año (2014). Sin embargo, la Iglesia ya guardaba para él un lugar especial en el corazón del pueblo. Por un lado por su carácter bondadoso y de sano humor, por otro por ser el Papa que convocó el Concilio Vaticano II, abrir las puertas de la Iglesia al Espíritu Santo y renovar internamente su fidelidad al evangelio. Pero, ¿quién fue este hombre, tan marcado por la historia? A través de estas páginas, el matrimonio formado por José Luis y Janet Lora se encarga de investigar sus raíces humanas y cristianas más profundas y dialogar con personas muy cercanas a Juan XXIII. Quizá sea ésta la peculiar originalidad de las páginas de este libro, con la pretensión de acercarnos de forma emotiva y con lenguaje ágil a una figura tan singular de la historia eclesial más reciente. No arranca, sin embargo, en la cuna de Lombardía, sino en la actual Plaza de San Pedro del Vaticano, en la actualidad. Sabemos bien de las múltiples comparaciones que han suscitado el Papa Francisco y Juan XXIII. Y continúa a través de las distintas misiones que tuvo encomendadas, a pesar de querer ser sólo un sacerdote «de fe viva y sencillo», en las que se puede percibir claramente su espíritu abierto, conciliador y preocupado por el rumbo que la historia toma en el siglo XX. Un testimonio del que aprender, queriéndolo y admirándolo al modo como estas páginas nos hacen cercana su labor y su figura.

viernes, 4 de octubre de 2019

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Xavier Quinzá

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Quinzá.

Quiero aprovechar que hoy me encuentro con un poco más de fuerza para comentarte, querido lector, que hace un mes tuve un accidente de moto que me ha tenido postrado durante este tiempo. Sin fuerza, sin energía, veía cómo iban pasando los días sin que saliera ningún libro nuevo en el blog. Bien, hoy quiero romper esa tendencia, presentando un libro muy especial para mí: Ventanas que dan a Dios. Simplemente, es un libro que inspira, anima y entusiasma; un libro que te llevará a aceptar la realidad tal y como es. En ocasiones no entiendes, no sabes por dónde van los tiros... No importa. Déjate llevar y conducir por aquel que todo lo alcanza. Confía. [Nota del administrador].
 
Toño García ha escrito un libro en el que nos aporta un enfoque puramente espiritual, pero desde un repertorio enorme de conocimientos culturales sobre el mundo de cada día. Un saber «espiritual» que se reconstruye cada día y se enraíza en la existencia desde su misma fragilidad cultural.

La fragilidad de la cultura en la que vivimos, respiramos y somos es la de la incertidumbre: sus conclusiones se nos presentan como «lo obvio», pero sabemos que nunca lo son del todo. Muestra una consistencia muy grande, pero sólo como un lugar para ejercitarnos en el discernimiento de las señales que nos envía. Los signos cotidianos indican siempre y en primer lugar dónde y junto a quién nos ocupamos en determinar cómo están las cosas.

Si se nos van abriendo las ventanas del corazón, por ellas podemos asomarnos a ver el mundo de otro modo. Pero a la vez, de afuera nos entra una nueva luz que ilumina lo que somos y nos capacita para ver y para vernos. La lente de contacto desde la que vemos está formada por ese cruce de miradas entre lo espiritual y lo cultural: los valores compartidos que promueven identidad.

El libro que comentamos nos viene a decir, muy «a lo san Ignacio», que en realidad, lo que abre o cierra ventanas es nuestra mirada. El otro (el mundo como alteridad constitutiva) se nos revela desde nuestros propios ojos. Y el problema es si tenemos los ojos «abiertos» para mirar desde una limpieza de corazón y si, en todo caso, necesitamos otra mirada que nos los abra.

lunes, 2 de septiembre de 2019

John Polkinghorne: Explorar la realidad. Por Miguel Lorente Páramo

Polkinghorne, John: Explorar la realidad. La interrelación entre ciencia y religión. Sal Terrae, Santander, 2007. 199 páginas. Traducción de José Manuel Lozano Gotor. Comentario realizado por Miguel Lorente Páramo.

El autor, pionero en el diálogo actual entre ciencia y religión, fue profesor de física teórica en la Universidad de Cambridge hasta que en el año 1979 decidió abandonar la cátedra, estudiar teología y ordenarse sacerdote dentro de la Iglesia anglicana. Desde entonces cultiva la enseñanza y la investigación en temas relacionados entre la ciencia y la religión con gran reconocimiento: en 2002 recibió el Premio Templeton. Ha escrito numerosos artículos y más de 20 libros en los que ha ido recogiendo temas tales como el realismo crítico, el diseño biológico, el principio antrópico, el pan–enteísmo, el monismo de doble aspecto, la naturaleza y temporalidad de la acción divina, y una mínima aportación a la kénosis. En todos ellos manifiesta una postura más tradicional que otros pensadores del diálogo fe y ciencia tales como Ian G. Barbour y Arthur Peacocke, autores éstos que han introducido la teología del proceso.

El hilo conductor del libro es que entre el mundo de la ciencia y el de la religión, aparentemente tan distantes el uno del otro, tanto por su método como por su contenido, existe un puente capaz de unirlos. Precisamente, la palabra intertwining, que aparece en el título original, está sacado del lenguaje matemático y se aplica a los operadores que se pueden transformar uno en el otro. Aunque el título principal del libro es apologético, pues pretende ayudar a los científicos a profundizar su fe con ayuda de las herramientas intelectuales que le ofrece la ciencia, en el desarrollo de los temas se hace una presentación por separado, como lo harían un especialista en física y otro en teología.

jueves, 29 de agosto de 2019

Gareth B. Matthews: Agustín. Por Teófilo del C. Urueña

Matthews, Gareth B.: Agustín. Herder, Barcelona, 2006. 261 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet. Comentario realizado por Teófilo del C. Urueña.

G. B. Matthews, profesor de filosofía norteamericano, ha dedicado sus principales afanes filosóficos al estudio de los griegos y de San Agustín. Un año después de su versión original inglesa, llega a nosotros esta obra traducida al castellano.

Ya desde el título mismo se quiere hacer un guiño al lector, siempre inteligente, acerca de cuál es la naturaleza de este estudio. Sin poner en duda en ningún momento que San Agustín es uno de los primeros y más famosos teólogos y un magnífico apologeta, reconocido por la Iglesia como doctor, el profesor Matthews quiere hacer ver que además de todo esto, y biográficamente antes de ello, fue un excelente filósofo, a quien no le repugnó hacer filosofía. Plantea además que la fe, en el caso de Agustín, no sólo no fue un impedimento para hacer funcionar la razón, sino que la ayudó de forma considerable y además hizo brotar dentro de la filosofía una forma de relación entre una y otra. Esta relación en la que se supone una absorción frente a otras posturas concordistas o absolutamente separadas.

Para hacer partícipe a los lectores de todos estos planteamientos, el autor parte de un primer capítulo en el que esboza este pensamiento, y tras hacer en un segundo capítulo una presentación biográfica de la figura de Agustín, desarrolla otros trece que organiza de forma temática.

lunes, 26 de agosto de 2019

Óscar Olivares Pino: Las bienaventuranzas de los salmos. Por Javier Sánchez Villegas

Olivares Pino, Óscar: Las bienaventuranzas de los salmos. PPC, Madrid, 2018. 213 páginas. Colección "Las palabras y los días" 7. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro es fruto de una experiencia comunitaria de oración. El autor, sacerdote, que actualmente presta sus servicios en la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (Manzanares, Ciudad Real), comenta en la introducción cómo fue gestándose este proyecto a partir de las reuniones que mantenía con distintos grupos de laicos para compartir la lectio divina desde los salmos después de haberlos meditado en la liturgia de las horas.

¿La clave? La felicidad. Todos queremos vivir la vida felizmente, a pesar de las circunstancias. Para ello, nada mejor que el libro de los Salmos, porque "es un libro de oración en el que quien se sumerge no queda indiferente". En ellos podemos encontrar experiencias de todo tipo: alegría, tristeza, esperanza y desesperanza, aliento y desaliento, vicios y virtudes... Desde esas experiencias, los salmos también nos conectan con Dios, nos hacen entrar en sintonía con lo sagrado, porque todo lo humano y lo divino se ensambla en ellos.

Si bien el autor es especialista en Sagrada Escritura y miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE), en este libro renuncia a recargar su exposición con notas

jueves, 22 de agosto de 2019

Christian Felber: La economía del bien común. Por Araceli Recio Díaz

Felber, Christian: La economía del bien común. Ediciones Deusto, Bilbao, 2012. 288 páginas. Prólogo de Juan Carlos Cubeiro. Traducción de Silvia Yusta Fernández. Comentario realizado por Araceli Recio Díaz.

«La economía del bien común», del profesor de Economía de la Universidad de Viena, Christian Felber, pone valientemente sobre la mesa las graves carencias de nuestro actual sistema económico y la necesidad imperiosa de cambiar el rumbo.

Las grandes virtudes del libro son: primera, señalar la dirección correcta; segunda, la valentía en la exposición; tercera, los valores subyacentes, muy en comunión con el cristianismo; cuarta, creatividad e imaginación.

La gran debilidad: la ingenuidad y confiar en la apariencia. En el capítulo «Ejemplos y modelos» se citan iniciativas en la línea del ideario del libro. Habría sido mejor un ejemplo que él hubiera conocido a fondo y en el que hubiera podido contrastar que la realidad y la intención coinciden. La realidad demuestra que la buena intención no suele ser suficiente.

En la crítica al capitalismo el profesor Felber parte de la constatación de una contradicción entre los valores de nuestra vida personal y los valores del sistema económico. Los valores son los «guías» de las actuaciones. Frente a nuestras relaciones de amistad en las que nos va bien cuando ponemos en práctica «la confianza, sinceridad, aprecio, respeto, cooperación, ayuda mutua y voluntad de compartir», nuestro sistema económico incentiva «el egoísmo, la codicia, la avaricia, la envidia, la falta de consideración y responsabilidad». De ahí cuestiona la «mano invisible» de Adam Smith: ¿del egoísmo puede surgir el bien común?

lunes, 19 de agosto de 2019

Ramón Lucas Lucas: Absoluto relativo. Por Olga Belmonte García

Lucas Lucas, Ramón: Absoluto relativo. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2011. 168 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Absoluto relativo es el segundo volumen de la serie Horizonte vertical (2010). En este caso se analiza la relación entre la dimensión natural y personal de la vida humana, con el objetivo de fundamentar el carácter universal de la dignidad humana, sin negar por ello la singularidad de cada individuo. Partiendo de este análisis, se abordan algunos de los problemas fundamentales que estas cuestiones plantean a la fe católica. 

Se trata de una visión interdisciplinar, en la que se ponen en diálogo la filosofía con la biología (primera parte), la filosofía y la teología (segunda parte) y, finalmente, la filosofía con la fe (tercera parte). De este modo, se intenta dar una visión integral de la existencia humana, que permita conciliar la singularidad de la persona con su pertenencia a la especie humana; la racionalidad, con la apertura al Absoluto; la búsqueda de sentido, con la esperanza cristiana.

jueves, 15 de agosto de 2019

Nurya Martínez-Gayol: Los excesos del amor. Por Gabino Uríbarri

Martínez-Gayol, Nurya: Los excesos del amor. Figuras femeninas de Reparación en la Edad Media (siglos XI-XIV). UPCo-San Pablo, Madrid, 2012. 358 páginas. Comentario realizado por Gabino Uríbarri.

La profesora de teología dogmática de la Universidad Pontificia Comillas, Nurya Martínez-Gayol, ACI, está embarcada en un estudio teológico e histórico de la espiritualidad de la reparación. Un primer volumen [N. Martínez-Gayol (dir.): Retorno de amor. Teología, historia y espiritualidad de la reparación. Sígueme, Salamanca, 2008] versó sobre los fundamentos teológicos, su historia y sus conexiones con la liturgia (penitencia y eucaristía). Este nuevo libro es una continuación y profundización del anterior.

La estructura de la monografía es muy clara. Tras una breve introducción, un primer capítulo (pp. 21-91) aborda la teología de la reparación, manejando un volumen considerable de bibliografía. El hilo conductor lo proporciona una doble clave: las intervenciones de Benedicto XVI sobre la reparación, o los aspectos implicados en la misma, especialmente en su encíclica Spe salvi. Así, segundo, se nos lleva a considerar tres radicales fundamentales: el sufrimiento, la compasión y la justicia. Los tres se enhebran en una gran profundidad en la reparación, que básicamente se presenta como un exceso de amor, como un plus de amor. Es el amor de Dios que se revela en Cristo Jesús, en su pasión y en su corazón traspasado. Quienes descubren este amor son llamados a vivir también

lunes, 12 de agosto de 2019

Pedro Pérez Pérez: Paisajes del camino interior. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez Pérez, Pedro: Paisajes del camino interior. Hacia una interioridad gozosa y fecunda. PPC, Madrid, 2019. 160 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es de extrañar que una persona que ha nacido en Carrión de los Condes (Palencia) hable del camino. Supongo que ver pasar por la puerta de casa a peregrinos de todas las partes del mundo haciendo el Camino de Santiago le hace entender a uno que la vida es un camino. Y, además, que cada persona tiene que recorrer su propio camino, que no hay dos iguales.

Pedro Pérez ha entendido así su vida y toda la tarea realizada en ella. Una vida entregada a la educación, tanto en el colegio como en la universidad, tanto en España como fuera de ella.

De esta forma, nos encontramos ante un libro que nos habla de cuestiones centrales en nuestra vida, pues surge de la experiencia, de la reflexión y de la meditación. Un libro que recoge buena parte del pensamiento del autor y de lo más central que puede haber en él. Profesor de filosofía, ha entendido que lo más importante pasa por el camino interior, y que hoy cobra más fuerza apostar por ello, dado que vivimos en una sociedad (a la que Bauman califica como líquida) que nos dispersa y nos lleva a vivir en la epidermis de la existencia, dado su carácter cambiante e imprevisible.

Haciendo referencia a José Luis Pérez Álvarez, Pedro Pérez dice que "hemos de apostar por una cultura de la interioridad. Una cultura que recupere al hombre interior y su capacidad para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad comprometida. Apostar por una cultura de la interioridad no significa intimismo ni marginación insolidaria. Todo lo contrario. Solo la persona entrañable será capaz de asumir respuestas y compromisos". Porque, de verdad, ¿es posible vivir en plenitud de otra forma?

jueves, 8 de agosto de 2019

Abasse Ndione: La vida en espiral. Por Óscar Ávila Pardo

Ndione, Abasse: La vida en espiral. Miscelanea, Barcelona, 2010. 376 páginas. Traducción de Dolors Gallart. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Los bambúes florecen cada cien años

La vida en espiral es un relato que, siendo ficticio, representa perfectamente lo que puede ser la vida real de un joven adicto a la marihuana que se va transformando en traficante. Esta es la historia de Amuyaaka Ndooy, joven musulmán de un pueblito costero, a una hora de Dakar, llamado Smabey Karang. Este joven, junto con sus amigos, se enfrenta a la aventura de ser un adicto que ante la ausencia de yamba (marihuana en lengua nativa) se transforma en un sipikat (traficante).

La acción comienza con el escándalo producido por la derrota de la selección nacional de fútbol en un partido válido para la clasificación de la Copa de África. El motivo de la derrota fue porque sorprendieron a un par de jugadores consumiendo yamba. Esta situación puso sobre el tapete la realidad del consumo y tráfico de esta droga en Senegal. Los efectos de este hecho no se hicieron esperar, la policía acentuó la vigilancia y a partir de entonces muchos de los sipikat no se atreven a traficar.

En esta situación se encontraban Amuyaaka y sus amigos, consumidores habituales que ante la escasez comienzan a plantearse la posibilidad de convertirse ellos mismos en traficantes y, de ese modo, a la vez que se aseguran la marihuana para su consumo, pueden incrementar sus ingresos.

lunes, 5 de agosto de 2019

Javier Barraca: Dios y lo bello. Por Santiago García Mourelo

Barraca, Javier: Dios y lo bello. Estética y transcendencia. San Pablo, Madrid, 2018. 93 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo.

Dios y lo bello. Estética y transcendencia es un escrito breve del profesor Dr. Javier Barraca, de la Universidad Rey Juan Carlos. Como él concluye en la invitación final del libro, su reflexión no es un ensayo de teología estética o de estética teológica, aunque tiene de ambas. Ante todo, sus páginas quieren ser una llamada de atención. Una invitación a pensar el vínculo entre la belleza y la ética y sus valores, entre la belleza y la verdad, entre el arte y la transcendencia. En último término, entre Dios y lo bello.

De forma muy personal, desarrolla su escrito con grandes y variados compañeros de viaje, aumentando la consistencia y hondura de su reflexión, que ya tienen de por sí. Benedicto XVI, Alfonso López Quintás y Pedro Antonio Urbina, son los tres acordes de fondo de su obra. Otros, como el teólogo von Balthasar, el perenne santo Tomás de Aquino, Ortega, Platón, Kant, los papas san Juan Pablo II y Francisco, Levinas o san Agustín, van dando color y forma al entramado de un pensamiento que nos lleva a rincones de Madrid, a la contemplación de la pintura y al peregrinaje de la poesía.

El ensayo está estructurado en cuatro capítulos, más una introducción y una invitación final. 
El primer capítulo esboza el camino del arte hacia el Misterio como un itinerario de humildad. No solo en cuanto creación, puesto que el artista quiere comunicar algo siempre más grande que su propia obra, sino como pedagogía para quien la contempla, porque ofrece un sendero ascendente hacia lo absoluto por la vía pulchritudinis.

miércoles, 31 de julio de 2019

José Fernando Juan Santos: Pregunta sin miedo sobre Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Juan Santos, José Fernando: Pregunta sin miedo sobre Dios. Dialogar con jóvenes del siglo XXI. PPC, Madrid, 2019. 214 páginas. Colección "Pastoral aplicada" 35. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Valiente, decidido, dinámico. Y, sobre todo, real. Yo comparto con Josefer la docencia de la filosofía y de la religión en Secundaria (aunque en otro centro educativo) y puedo decir que suscribo las bases sobre las que se sustenta este libro: nuestros alumnos tienen verdaderas inquietudes espirituales que plantean a su manera. A veces, con más acierto. En otras ocasiones, torpemente. Pero sus preguntas están ahí. Y les inquietan. Y exigen una respuesta la mayor parte de las veces. En otras son simplemente la manifestación del movimiento interior que demanda acogida y acompañamiento, respeto y delicadeza.

No es verdad que los jóvenes de ahora no se plantean nada. Es cierto que el ambiente social y familiar no propicia que afloren ciertas preguntas a la superficie, pero están ahí, en su interior. Si consigues crear un clima de acogida en clase, o en el despacho, nuestros adolescentes encontrarán la forma de expresar lo que llevan dentro. Que es mucho y muy profundo.

Josefer (licenciado en Estudios Eclesiásticos y maestro en Audición y Lenguaje, y profesor de filosofía, ética y religión en Secundaria) es consciente de ello. Fruto de su convicción y de su cercanía a los jóvenes, surge este libro. En él, el autor recoge los interrogantes fundamentales que plantean sus alumnos, porque "nadie nace naturalmente indiferente", abriendo así un espacio de diálogo en el que estos son escuchados, acogidos, respetados y tenidos en cuenta a la hora de iniciar un diálogo en el que el corazón se pone encima de la mesa. No se trata de dar respuestas a todas las cuestiones (si las tuviera, como diría Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa, estaría enseñando teología en la Sorbona), sino de crear espacios en los que estas tengan cabida. Pues detrás de cada pregunta hay un corazón que anhela, que busca la felicidad, pero que no la encuentra en la oferta que hace el mundo.

lunes, 29 de julio de 2019

Federico Lombardi y Fernando Sánchez Campos: Laudato si'. Por Jaime Tatay Nieto

Lombardi, Federico y Sánchez Campos, Fernando (eds.): Laudato si’. El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana. BAC, Madrid, 2018. 318 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay Nieto.

Fruto del VII Simposio Internacional que lleva el nombre del libro aquí recensionado, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y la Universidad Católica de Costa Rica analizaron el impacto histórico de la encíclica Laudato si’ (LS) del Papa Francisco dos años y medio después de su promulgación.

El fruto del simposio celebrado en noviembre de 2017 en San José de Costa Rica se recoge en los 19 capítulos que conforman el libro. En la sección introductoria, se presenta a los autores, se explica la motivación y la estructuración de la obra en las cuatro intervenciones inaugurales del simposio que sirvieron de antesala a los análisis temáticos posteriores.

A continuación, el grueso del libro reproduce el fruto de las 14 ponencias y la discusión que generaron. Los primeros capítulos (5-7) sitúan LS en el contexto más amplio de la Doctrina Social de la Iglesia —prestando especial atención a la motivación que impulsó al pontífice a escribirla, a la categoría ecología humana y al influjo de Benedicto XVI en su articulación—.

Los siguientes análisis (capítulos 8-10) se centran en las iniciativas que ha generado y en el impacto social que ha tenido LS. Esta constituye, sin duda, una de las secciones más interesantes del libro, dado que explora, tras el gran número de comentarios y análisis que generó la encíclica, la tercera dimensión de la tríada ver-juzgar-actuar del pensamiento social cristiano. Resulta significativa también, por su carácter interreligioso, la intervención del rabino Fernando Fishel, así como, por su carácter práctico, el capítulo del fundador del Movimiento Católico Mundial por el Clima, el Dr. Tomás Insua.

jueves, 25 de julio de 2019

Marguerite Duras: El dolor. Por Fátima Uribarri

Duras Marguerite: El dolor. Alianza Editorial, Madrid, 2019. 207 páginas. Traducción y posdata de Clara Janés. Comentario realizado por Fátima Uribarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

La guerra no ha terminado

A menudo los relatos sobre los campos de exterminio terminan con la liberación. Llegan los americanos o los rusos y se acaba la historia. Y no era así. Comenzaba entonces otra odisea terrible, la del regreso de los supervivientes, una epopeya de lo más difícil: no había apenas medios de transporte; las carreteras estaban destrozadas; los supervivientes eran pellejos enfermos, no podían embarcarse en un regreso que a veces suponía atravesar miles de kilómetros por una Europa en ruinas. 

Lo cuenta muy bien Primo Levi en La tregua, la segunda parte de su trilogía dedicada a su experiencia en Auschwitz. Tan tremendo es el regreso que merece un tomo entero de la trilogía. Lograr llegar a Turín desde Polonia le llevó al escritor italiano más de un año. “La libertad, la improbable, imposible libertad, tan lejana de Auschwitz que sólo en sueños osábamos esperarla, había llegado; y no nos había llevado a la Tierra Prometida. Estaba a nuestro alrededor, pero en forma de una despiadada llanura desierta. Nos esperaban más pruebas, más fatigas, más hambres, más hielo, más miedo”, escribió Primo Levi.

martes, 23 de julio de 2019

Agustín Domingo Moratalla: Condición humana y ecología integral. Por Francisco Javier Álvarez de los Mozos

Domingo Moratalla, Agustín: Condición humana y ecología integral. Horizontes educativos para una ciudadanía global. PPC, Madrid, 2017. 176 páginas. Comentario realizado por Francisco Javier Álvarez de los Mozos.

Se reúnen en este volumen una serie de trabajos elaborados por el autor con ocasión de un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en el año 2015, dedicado al humanismo integral de Jacques Maritain. Se trata de siete artículos motivados por el calificativo “integral” utilizado por Maritain, que fue dejando su traza en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en el concepto de desarrollo integral de la Populorum Progressio (1967) y resurgiendo en la propuesta de “ecología integral” del papa Francisco, contenida en su encíclica Laudato Si’ (2015). La ecología integral no se ciñe a las cuestiones medioambientales, sino que abarca cuestiones antropológicas, buscando una nueva síntesis humanista. Es precisamente esta integralidad la que puede dar lugar a una nueva ciudadanía global, que convoque a las éticas de la justicia y las del cuidado. 

El primero de los capítulos se adentra en el estudio de las relaciones entre la teoría de la ciencia y la ética hermenéutica, fijándose para ello en la contribución de Gadamer. El autor señala que la ciencia posee un carácter que desea abarcar todo el campo del conocimiento y de la práctica moral o política emprendiendo así un camino que conduce al dogmatismo. Se pregunta cómo se puede favorecer un uso no dogmático, sino crítico, de la ciencia. Esto permitiría reconstruir las relaciones entre ciencia y filosofía, con el fin de buscar la verdad de manera responsable. Gadamer descubre que la fe en la ciencia conduce a una progresiva racionalización y regulación, ocluyendo la posibilidad de un orden social y cultural nuevo. Se precisa un diálogo de la ciencia con las tradiciones religiosas y morales de la sociedad. Abre el camino a la deliberación, ejercicio en el que hay que contar con el otro sin pretender previamente disponer de un saber con validez general. En la deliberación se alcanza finalmente una solidaridad que une a todos los que participan. La ética que se deriva de esta práctica es una ética de la responsabilidad.

lunes, 15 de julio de 2019

Alicia Pérez Tripiana y Mª Ángeles Sobrino López: La Biblia en el Museo del Prado. Por Daniel Cuesta

Pérez Tripiana, Alicia; y Sobrino López, M.ª Ángeles: La Biblia en el Museo del Prado. PPC, Madrid, 2017. 192 páginas. Comentario realizado por Daniel Cuesta Gómez.

La Biblia en el Museo del Prado es una gran obra que realiza una profunda y pedagógica síntesis entre la fe y la cultura. En ella, sus autoras hacen un intenso recorrido por los personajes del Antiguo Testamento apoyándose en veintiséis obras del Museo del Prado. En todos ellos comienzan haciendo una contextualización de los protagonistas, dentro de la historia y también en el marco bíblico. Después, aplican esta presentación a una obra concreta del Museo, proporcionando datos de su estilo artístico, autor, técnica, forma etc. Con todo ello, el lector se lleva una noción bastante completa tanto del arte como de la cultura bíblica que está detrás del mismo. 

Creo que esta síntesis es sin duda la clave del éxito de la obra, ya que no cae ni en la blanda piedad que envuelve a muchas lecturas actuales del arte religioso, ni en el seco tecnicismo que caracteriza a multitud de comentarios artísticos del arte sacro. Además, la obra se complementa con una gran cantidad de fotografías pedagógicamente editadas, pues permiten apreciar los detalles que el texto presenta.

viernes, 12 de julio de 2019

José Luis Díez Moreno: Historia del ecumenismo en España. Por Jesús Sanjosé del Campo.

Díez Moreno, José Luis: Historia del ecumenismo en España. San Pablo, Madrid, 2008. 590 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si bien el contenido del libro tiene que ver con el título —se trata de una historia del movimiento ecuménico español desde sus orígenes hasta la actualidad— no es una historia al uso, en la que se relatan de forma sistematizada los hechos que ocurrieron siguiendo un orden estrictamente cronológico. 

Se trata más bien de una historia testimonial en la que el autor adopta diferentes ópticas para explicar la gestación de este movimiento nacido de múltiples iniciativas y de variados acercamientos entre personas e instituciones. De ahí que en la exposición, si bien el contenido de los capítulos está bien establecido, la alternancia sobre los contactos entre los distintos movimientos hace que existan múltiples repeticiones. En cualquier caso, al ser el autor un testigo presencial de lo que cuenta, su testimonio añade valor e interés al largo recorrido por la unidad de los cristianos.

lunes, 8 de julio de 2019

José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Por Víctor Herrero de Miguel

Castellet, José María: Nueve novísimos poetas españoles. Península, Barcelona, 2018. 328 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).


Cierro, casi cincuenta años después de que viera la luz por vez primera, la antología de Castellet y siento el imparable impulso de acudir a un texto mucho más antiguo: el Arte Poética que el poeta romano Horacio escribió a los hijos de un amigo para enseñarles a leer y escribir poesía. Tras las muchas palabras de los novísimos, necesito la serenidad del lenguaje de Horacio: su línea clara de factura simple orientada hacia el bien.

La lectura hoy de Nueve novísimos poetas españoles me parece ocasión de repasar no solo la historia de la literatura actual española (sus rumbos, sus aciertos y desatinos) sino los de la misma sociedad en la que tal literatura se gesta y –como un pequeño reflejo de esta– la propia historia personal: qué soñaba uno hace años y con qué poesía urdía la trama de esos sueños, y comprobar todo ese caudal a dónde ha ido. Siendo estas aventuras el material posible de una tesis doctoral o de un diario íntimo, es mejor ceñirse ahora a los límites de una reseña.

Es un acierto sin duda que la editorial Península incorpore a su colección Imprescindibles una obra de la que, más allá de los gustos, no podemos prescindir. Recordemos brevemente su historia. En 1970, precedidos por un estudio del antólogo y amputados por la censura, vieron la luz en Barral editores los poemas de nueve poetas, tres seniors (Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez) y seis, más jóvenes, que componen la coqueluche (Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero). Aupada por un eficiente aparato político y comercial, la obra se convirtió enseguida en objeto de culto y de polémica. La tesis fundamental –la irrupción de una nueva estética– y la vocación destructora hacia las estéticas precedentes fueron objeto de una recepción polarizada: desde el entusiasmo de quienes vieron en la voz de estos poetas la llave de una nueva libertad, hasta la crítica feroz de cuantos no apreciaron aquí sino el juego inmaduro de unos jóvenes arrogantes.

miércoles, 3 de julio de 2019

Enrique de Castro: ¿Hay que colgarlos? Por José María Vaca Nieto

Castro, Enrique de: ¿Hay que colgarlos? Una experiencia sobre marginación y poder. Popular, Madrid, 2008. 230 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

¿Hay que colgarlos? es un trabajo que trata de plasmar la difícil situación en la que viven los menores más vulnerables de una sociedad que más que afrontar la realidad pretende protegerse de ellos. El libro está escrito desde la experiencia de un cura de barrio, Enrique de Castro —conocido por su presencia en los medios—, que narra en primera persona tanto las situaciones que conoce, como los intentos, a veces con éxito y a veces fracasados, con los que trata de solucionar los problemas humanos que se le presentan. A través de la narración va descubriendo cómo se va fraguando una respuesta a los chicos desde un aprendizaje día a día con la convivencia de situaciones y personas concretas. Se muestran los descubrimientos y las perplejidades de las personas que se dejan impactar por la realidad de unos menores concretos, los ensayos de respuestas a una realidad desconocida y la implicación vital de aquellos que desde la confrontación con la vulnerabilidad deciden afrontar un reto que no saben dónde les puede llevar.

Aunque el libro está escrito en primera persona, las historias de los menores, que son los verdaderos protagonistas del libro, van pasando sucesivamente al primer plano, con lo que se consigue introducir una nueva visión de la realidad. La propuesta del autor es mirar a la historia desde el otro lado, desde esas historias

lunes, 1 de julio de 2019

Xiskya Valladares: Buenas prácticas para evangelizar en Facebook. Por Ianire Angulo Ordorika

Valladares, Xiskya: Buenas prácticas para evangelizar en Facebook. San Pablo, Madrid, 2018. 139 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Nos guste o no, las redes sociales son una realidad omnipresente en nuestra sociedad que marca nuestra manera de relacionarnos y de pensar. Que este hecho no influya en el modo en que entendemos la reflexión teológica y la evangelización es negarnos a la evidencia. Xiskya Valladares, religiosa con una solvente formación académica en comunicación, es plenamente consciente de ello. Su preocupación por el tema no solo le ha llevado a impulsar la iniciativa pastoral llamada “imisión”, sino que le ha ganado en los medios el apelativo de “la monja tuitera”. 

El libro que tenemos entre manos podría ser la segunda parte de otro que también publicó esta autora dos años antes en la misma editorial: Buenas prácticas para evangelizar en twitter. Esta vez la pretensión es ofrecer conocimientos y sugerencias para quienes buscan recurrir a Facebook como un medio más para testimoniar la propia fe. Para ello, Valladares nos introduce en el misterioso mundo del algoritmo de esta red social, cuestión esta que el común de los mortales solemos ignorar. Valladares presenta su propuesta estratégica a través de diez cuestiones, adaptando al ámbito eclesial la idea que otros autores aplican al uso publicitario de las redes sociales. De este modo, se recomienda establecer metas y objetivos, detectar el público al que se dirige, realizar un estudio de mercado, monitorizar la conversación, diseñar un enfoque original, definir la estrategia, especificar las acciones tácticas, desarrollar el plan de contenidos, elegir las métricas y producir, automatizar y publicar contenidos. El último capítulo se consagra de forma explícita a proponer treinta buenas prácticas para quienes pretenden recurrir a Facebook con un objetivo evangelizador. Algunas de las recomendaciones son fáciles de deducir sin necesidad de saber demasiado sobre el mundo digital. Así, los consejos de utilizar fotos y vídeos de buena calidad, invertir en diseño, cuidar la imagen corporativa o animar a que los posts sean visuales parecen de sentido común, aunque este no haya que darlo nunca por supuesto.

jueves, 27 de junio de 2019

Francesco Coccopalmerio: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal "Amoris laetitia". Por Fernando Vidal

Coccopalmerio, Francesco: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal “Amoris laetitia”. PPC, Madrid, 2018. 80 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Ante confusiones, recelos y postverdades sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia, esta obra confirma con conciencia segura y tranquila que respeta la doctrina (p. 42). Para valorar en su justa medida este libro de 76 páginas que nos ofrece la editorial PPC, debemos saber que su autor, el cardenal italiano Francesco Coccopalmerio, fue ordenado obispo por san Juan Pablo II y nombrado por Benedicto XVI presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. Nos encontramos, por tanto, con una autoridad de máximo nivel en Derecho Canónico y la aportación que hace en este libro cuenta con toda la seguridad jurídica católica.

En este breve libro, el cardenal Coccopalmerio asume hacer una lectura atenta del Capítulo 8.º de Amoris Laetitia, que la exhortación titula “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad”. Este 8º capítulo afronta una realidad difícil y es denso (p. 5), lo cual requiere un posterior análisis ordenado y orgánico, tal como pidió el propio papa Francisco.

Por su contenido atento a quienes sufren situaciones difíciles y por la densa profundidad de su propuesta, no se le ha prestado la debida atención y ha sido poco reflexionado (p. 5). De esa forma, hay una parte que lo ha desestimado sin suficiente atención. El cardenal nos ayuda en este libro a hacer una lectura clara y detallada del contenido para que todos podamos prestar atención y se puedan disipar las confusiones creadas. El libro propone una serie focos que vamos a resumir.