lunes, 29 de noviembre de 2021

Miguel Albero: Fake. Por Marta Medina Balguerías

Albero, Miguel: Fake. La invasión de lo falso. Espasa, Barcelona, 2020. 254 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías. 

Hace tiempo que no me entretenía tanto con un ensayo. Fake es un libro ameno, ágil, escrito con gracia y fluidez que al mismo tiempo nos ayuda a reflexionar en un tema nada baladí, como es la necesidad que tenemos los seres humanos de “inventar” una realidad falsa para -en teoría- vivir mejor en ella. 

Es también un libro difícil de clasificar. A ello contribuye su género literario (a caballo entre el ensayo y la narración) y el hecho de que encontremos, a mi parecer, dos partes de distinto carácter en la obra, por más que en ambas el autor mantenga el mismo lenguaje y estilo. 

La primera parte, que comprende los capítulos I–III, explora la definición de “falsificación” (en la que, para el autor, es central la intención de engañar) y reflexiona sobre por qué en nuestros días lo falso parece extenderse como un cáncer que ya tiene metástasis (según la imagen que utiliza el propio autor). Es la parte de carácter más sociológico e incluso filosófico, pues Albero intenta explicar qué motiva la tendencia que el ser humano ha tenido siempre hacia la falsificación de la realidad y por qué en la actualidad esa tendencia parece haberse extendido como nunca lo había hecho. La tesis del autor es que antes las personas acudían a

viernes, 26 de noviembre de 2021

Ósip Mandelstam: Antología poética. Por Fátima Uribarri

Mandelstam, Ósip: Antología poética. Alianza, Madrid, 2020. 359 páginas. Edición de Jesús García Gabaldón. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Sirva de homenaje este artículo a la memoria de Vitali Shentalinski. Dos años han pasado desde su muerte en extrañas circunstancias. Acababa de publicar La palabra arrestada, tras descubrir en los sótanos de la Lubianka, no solo las actas de los interrogatorios, las transcripciones de los juicios y la correspondencia intervenida a centenares de escritores represaliados por el régimen, sino una enorme cantidad de manuscritos que aún precisan orden y edición. Hablamos de Isaak Babel, Bulgakov, Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva, Vsélovod Meyerhold, Boris Pilniak, Nikolai Gumiliov o el propio Ossip Mandelstam, del que hoy nos ocupamos. 

La literatura rusa del siglo XX sigue en estado de orfandad y el gobierno ruso parece poco interesado en rehabilitarla. Fue Shentalinski quien puso al gran público tras la pista de Mandelstam hace treinta años en su libro De los archivos literarios de la KGB. Fue él quien habló por primera vez de aquella noche del 16 al 17 de mayo de 1934 en que los agentes del OGPU se presentaron en el apartamento 26 del n.º 5 de la calle Nashokin, en Moscú, donde vivían Ósip y Nadiezhda Mandelstam. Ella lo cuenta con crudeza en sus memorias Contra toda esperanza

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Eloy Moreno: El bolígrafo de gel verde. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: El bolígrafo de gel verde. Espasa, Madrid, 2011 (2009 la autoedición). 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¡Qué bien se nos da perder el tiempo! (A algunos)

A muchas personas nos pasa al menos una vez en la vida, nos obsesionamos con una tontería que nos lleva a perder el tiempo como si fuera infinito. Al protagonista le pasa con un bolígrafo de gel verde, un estúpido bolígrafo le lleva a perder un tiempo que no es suyo y, lo que es peor, la vida. La novela tiene ritmo y encima va salpicada con relatos cortos cuando presenta a los otros personajes. Relatos muy bien hechos, muy bien construidos. Personalmente me recordaba a El Quijote, que tiene relatos cortos que van aderezando la historia del ingenioso hidalgo. Está contado en primera persona. Tiene la estructura de un diario, con sus días marcados como si fueran capítulos.

Te invito a que una vez que lo leas descubras uno de esos "bolígrafos de gel verde" que te hacen perder el tiempo.

Este libro es la primera novela de Eloy Moreno. Hay que tenerlo en cuenta para lo bueno (llevaba toda su vida escribiéndola) y para lo malo (que es muy poco). En su propia web declara que empezó a escribirla en 2007 y tardó dos años. Al

lunes, 22 de noviembre de 2021

José Laguna: Vulnerables. Por Jaume Flaquer

Laguna, José: Vulnerables. El cuidado como horizonte político. Cristianisme i Justicia, Barcelona 2020, 34 páginas. Cuaderno Cristianisme i Justícia nº 19. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

La pandemia del Covid nos ha impuesto la experiencia de la vulnerabilidad compartida y de la necesidad de cuidar y de ser cuidado por el otro. Esta es una de las intuiciones fundamentales de este escrito aun habiendo sido escrito antes del drama generado por el virus. José Laguna es un hombre casado, con familia, músico y también teólogo. Esa combinación le permite hacer una teología alejada del estilo academicista y muy cercana a la experiencia existencial del ser humano actual. Su teología camina siempre de la mano de la vida misma de Jesús relatada en los evangelios, arrancando muy a menudo sus reflexiones a partir de las parábolas de Jesús. Los escritos de J. Laguna consiguen que la vida y la palabra de Jesús sea significativa especialmente para los pobres de hoy en día. El Evangelio es principalmente buena noticia para ellos y distopía para los ricos (cf. ¡Ay de vosotros! Distopías evangélicas, CJ, n. 181). El cuaderno Vulnerables que presentamos conecta con algunos puntos que ya señalaba en Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad (CJ, n. 172), con un título sugiriendo una cristología del que carga con la cruz del mundo. El “cargar” la realidad queda aquí expresado como “cuidar” de ella intentando llevarlo al terreno político y social. De ahí el subtítulo: “El cuidado como horizonte político”. 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Irmtraud Fischer y Juliana Claasens (eds.): Profecía. Por Ianire Angulo Ordorika

Fischer, Irmtraud y Claasens, Juliana (eds.): Profecía. Verbo Divino, Estella, 2020. 375 páginas. Colección La Biblia y las mujeres 2, Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía).

Hace ya unos años que un nutrido e internacional grupo de teólogas y biblistas se lanzaron a la aventura de publicar una colección de estudios en torno a la Biblia desde perspectiva de género. El volumen que tenemos delante, editado por la austriaca Fischer y la sudafricana Claassens, se ocupa de los libros proféticos de la Biblia hebrea. Como es sabido, la Biblia hebrea se divide en tres grandes bloques: Ley, Profetas y Escritos. De este modo, la profecía en mentalidad judía incluye, además de aquellos que en el ámbito católico consideramos proféticos, otros libros que solemos calificar de históricos. Esto es: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes. Todos ellos, los nebi’im, son el centro de atención de este número de la colección “La Biblia y las mujeres”, lo que puede generar cierto desconcierto si no se cae en la cuenta.

El libro se estructura en torno a tres bloques distintos. El primero de ellos, constituido por cuatro capítulos, atiende al contexto y al trasfondo histórico. En él aborda el modo en que el género y la profecía se articulan en el Antiguo Oriente Próximo. Se inicia con un estudio de Sergi en el que muestra cómo, a pesar de configurar un relato único, la historia de Saúl y la de David pertenecen a tradiciones independientes de la zona del norte y del sur respectivamente. La

lunes, 15 de noviembre de 2021

Manuel Area Moreira (dir.): Escuel@ Digit@l. Por José Fernando Juan Santos

Area Moreira, Manuel (dir.): Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. GRAO, Barcelona, 2020. 250 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La pandemia ha obligado a la respuesta digital y/o a distancia en todas las escuelas. Algunas, desde hace algún tiempo, dotadas de grandes recursos y otras por detrás. Este estudio realizado durante tres cursos, antes y sin vislumbrar este momento, nos pone sobre la mesa las preguntas sobre algo concreto, directo y práctico: ¿Qué recursos estamos utilizando cotidianamente en el aula y cuál es su calidad pedagógica?

Lo más valioso del texto, para muchos, será la síntesis y las conclusiones que extrae. Son valiosas y ampliamente compartidas entre las personas que están implicadas. Pero lo mejor, quizá, sea la radiografía que hacen de los centros en los tiempos de la transformación y adaptación digital. ¿Cuáles han sido los primeros pasos? ¿Cómo se aprende realmente con dispositivos y aplicaciones? ¿Cuál es la disposición del profesor, los alumnos y las familias? ¿Qué características tienen y deben tener los materiales digitales para que sean verdaderamente didácticos? ¿Qué evaluación se hace, si se hace? El libro está organizado como presentación de todo

viernes, 12 de noviembre de 2021

Ayn Rand: Himno. Por Marta Medina Balguerías

Rand, Ayn: Himno (Anthem). Deusto, Barcelona, 2020. 256 páginas. Traducción de Verónica Puertollano López. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

¿Qué ocurriría si el “nosotros” hubiera acabado con la palabra “yo”? La escritora y filósofa Ayn Rand, de procedencia rusa y nacionalizada estadounidense, elabora un relato de ficción distópico en el que parte de este supuesto. Es fácil darse cuenta de la crítica al comunismo que subyace tras las páginas de un relato cuya inocencia es solo aparente. 

Himno es una novela breve y ágil, escrita con una gran capacidad evocadora, que sitúa al lector de lleno en lo que sería un mundo tan centrado en la dimensión colectiva del ser humano que destruiría por completo la unicidad de cada uno. El propio uso del lenguaje trasluce con potencia esta idea. Por ejemplo, el nombre que Rand da a los personajes o su uso exclusivo del plural cuando hablan personajes individuales. 

En el relato la autora nos muestra el itinerario de un hombre que, yendo contra lo establecido, se embarca en un proceso de búsqueda tras el que descubre “la palabra olvidada”: “yo”. 

Esta edición de Deusto nos permite, además, acercarnos con más éxito al proyecto

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Antonio Scurati: M. Por Jorge Sanz Barajas

Scurati, Antonio: M. El hombre de la providencia. Alfaguara, 2021, 587 páginas. Traducción de Carlos Gumpert. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli, Área de Cultura, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Luces sobre las sombras de Mussolini

El escritor italiano Antonio Scurati entrega el segundo volumen de la monumental ficción documental que inició en 2019 con M. El hijo del siglo, novela de más de 800 páginas que fue galardonada con el premio Strega. Si en la primera entrega analizaba en profundidad los orígenes del acceso de Mussolini al poder hasta el asesinato del líder socialista Giacomo Matteotti en junio de 1924, en esta ocasión se ocupa del periodo comprendido entre 1925 y 1932, desde que M. sufre la úlcera gastroduodenal hasta la traumática ruptura con su amante Margherita Sarfatti y el simbólico desfile de tullidos de la gran guerra que inaugura la Via dell’Impero (hoy Via dei Fori Imperiali). Lo que en un principio estaba previsto que fuera trilogía, acabará siendo tetralogía a juzgar por las palabras de Scurati, que entiende necesario un último volumen donde ocuparse de la caída del Duce.

La primera virtud que se adivina en este libro es la pasión que genera su lectura. Es adictivo a pesar de su volumen. Ya lo era el primero, a pesar de tener doscientas páginas más. El secreto estriba en una prosa ágil y ordenada, desapasionada y directa; también en una estructura en ocho partes a modo de anuario, donde

lunes, 8 de noviembre de 2021

Bill Gates: Cómo evitar un desastre climático. Por Jaime Tatay

Gates, Bill: Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Plaza Janés, Barcelona, 2021. 320 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Bill Gates no es solo uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los más importantes filántropos, es también un tecnófilo y un tecno-optimista. Lo cual no resulta extraño habiendo sido protagonista de la génesis y el desarrollo de la informática y cofundador de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más exitosas de la historia.

Como confiesa al final de este ensayo de lectura ágil y amena, el motivo que le ha impulsado a escribirlo es iniciar una conversación sobre el cambio climático y la urgencia de abordarlo. El otro motivo es recordar —como señala en el propio título— las soluciones que ya existen y los avances y apuestas que precisamos para evitar la crisis climática que se avecina. Su sensibilidad filantrópica, que le llevó a crear una fundación centrada en la erradicación de enfermedades y en la mejora de la educación, le ha llevado a descubrir la importancia de los retos ambientales —en especial el climático— para lograr los objetivos sociales de la Agenda 2030.

La estructura de la conversación, de tono divulgativo y dialógico, está fundamentada en las investigaciones académicas más rigurosas y opta por un esquema clásico en el debate de la sostenibilidad: la distinción entre las

viernes, 5 de noviembre de 2021

Enzo Bianchi: Palabras de la vida interior - Texto

Bianchi, Enzo: Palabras de la vida interior. Sígueme, Salamanca, 2006. 224 páginas. Traducción de Fausto Jiménez Rodrigo. Págs. 185-191.

Humildad

La humildad es una virtud sospechosa. Esta palabra nos llega lastrada por el peso de una herencia que la ha convertido en virtud individual, meta de la búsqueda del autoperfeccionamiento de cada individuo. Además, aparece como sinónimo de autoaniquilación de la criatura frente al Dios que lo es todo, y de disminución de sí mismo frente a los demás. En la actualidad, tal cosa está considerada como una actitud no adecuada ante un Dios que ya no mata lo humano, sino que lo asume y lo valora. Por otra parte, en ocasiones parece estar aludiendo a una actitud artificial, a presentarse por debajo de lo que se es y de lo que se vale. Los psicólogos prefieren el vocablo «autenticidad», el cual, de hecho, no dista mucho del significado del antiguo término latino humilitas. Nietzsche coloca la humildad en la línea de la búsqueda religiosa de consuelo ante la propia impotencia. Pero la humildad no es sólo sospechosa: tal vez resulte incluso peligrosa. En efecto, predicar la humildad y hacer de ella unas leyes es algo no exento de riesgos; hay que tener cuidado con cómo la entienden las diferentes personas. Probablemente se dará el caso de que no afectará en absoluto a quien tiene una «alta» autoestima, mientras que quien alimenta una «baja» autoestima la interpretará de una manera

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Juan Manuel de Prada: Una biblioteca en el oasis. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Prada, Juan Manuel de: Una biblioteca en el oasis. Magnificat, Madrid, 2021. 416 páginas. Comentario realizado por María Luisa Reguero Rodríguez.

Como lector y escritor de especial sensibilidad literaria y religiosa, Juan Manuel de Prada incluye en el presente volumen una selección de sesenta artículos literarios, publicados previamente en Magnificat, brillantes, certeros, de la más alta perspicacia y de gran profundidad, sobre obras y autores -sus “escritores predilectos”- en los que late la dimensión religiosa en un sentido amplio no limitado a la dimensión doctrinal. Confiesa que frente a las demandas frívolas o interesadas que suele recibir el autor en liza, el conjunto es el resultado de una invitación del editor, Pablo Cervera Barranco, que agradece dado que “cada vez resulta más difícil hallar una tribuna donde en verdad tengan acogida sincera mis inquietudes literarias, mis pesquisas intelectuales o mi particular visión del mundo, inevitablemente inspirada por la fe que profeso” (p. 16).

Entre esos “escritores predilectos” los hay narradores, ensayistas, poetas, pensadores, representantes de los más diversos géneros y culturas, tanto católicos como no católicos. No se trata de autores religiosos, sino de obras en las que se manifiesta la esencial dimensión humana de trascendencia, de espiritualidad, que late -aunque en algunos casos se quiera silenciar- en una serie de obras y autores de la más alta calidad expresiva. La serie incluye tanto a los

lunes, 1 de noviembre de 2021

José García de Castro, María Prieto y Ana García-Mina (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Por Javier Sánchez Villegas

García de Castro, José; Prieto, María y García-Mina, Ana (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Sentir y conocer las varias mociones [Ej 313]. Mensajero-Sal Terrae-Comillas, Bilbao-Santander-Madrid, 2021. 893 páginas. Colección Manresa nº 80. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro es el resultado del encuentro que se produjo en Loyola (Guipúzcoa) durante los días 20-24 de junio de 2019, en el marco del Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios. El Simposio fue inaugurado por Ignacio Echarte (Rector del Santuario de Loyola), José Ignacio Munilla (Obispo de San Sebastián), Arturo Sosa (General de la Compañía de Jesús), Antonio España (Provincial de España de la Compañía de Jesús) y Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid), y presentado por la profesora Ana García-Mina.

Como se dice en la introducción, tres son las claves que le confieren a este libro un valor especial:
- Ofrece un diálogo serio y riguroso entre la espiritualidad ignaciana y la psicología.
- Presenta un avance y actualización de la investigación y la literatura sobre mociones y psicología.
- Ofrece un tipo de conocimiento "experiencial" en el que encontrar claves y dinámicas estimulantes y contrastadas para el acompañamiento de las mociones y el conocimiento de la propia experiencia espiritual.

viernes, 29 de octubre de 2021

Donal Ryan: Un año en la vida de Johnsey Cunliffe. Por Jorge Sanz Barajas

Ryan, Donal: Un año en la vida de Johnsey Cunliffe. Ed. Sajalin, Barcelona, 2020. 234 páginas. Traducción de Celia Filipetto. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

Donal Ryan es uno de los más brillantes escritores irlandeses de la actualidad. Hay quien lo empareja ya con John McGahern, quizá el mejor narrador, junto a Colm Tóibín y John Banville, de la Irlanda de fin de siglo. En sus novelas, fraguadas en el realismo, refleja como nadie la crisis del nuevo milenio en esa sociedad irlandesa cuya secularización avanza paralela a su salida de la crisis. Las razones de este fenómeno tienen su raíz en la utilización de la religión como coartada por los poderes económicos que esquilmaron al conocido como “tigre celta” desde los noventa. Bien valdrá Ryan para comprender qué sucedió en estas dos décadas (1990-2008) y bien habrá que saber qué aconteció en la vieja Irlanda para comprender las excelentes novelas de Donal Ryan, una de las cuales, Un año en la vida de Johnsey Cunliffe, reseñamos hoy. 

En esa última década del siglo pasado, la fervorosa y tradicional economía rural irlandesa se convirtió en una plataforma postindustrial preparadísima, con un impuesto de sociedades tan bajo que atrajo fondos de inversión poco éticos y, con ellos, las multinacionales que los alimentaban. En quince años, la renta per cápita irlandesa se multiplicó por 1,5, pero el precio de la vivienda subió un 250%. Toda la economía se volcó hacia el boom inmobiliario, con créditos baratos y

miércoles, 27 de octubre de 2021

Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil. Por Marta Medina Balguerías

Ordine, Nuccio: La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado, Barcelona, 2013. 176 páginas. Con un ensayo de Abraham Flexner. Traducción de Jordi Bayod. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Se agradece, y mucho, que haya voces proféticas que nos recuerden dónde está el norte de nuestra humanidad y nos reorienten hacia él cuando nos embarcamos en aguas dudosas. Sin duda, estamos ante un ensayo que cumple esa función y lo hace de la mano de grandes pensadores de todos los tiempos. Nuccio Ordine nos brinda en La utilidad de lo inútil un manifiesto contra la tiranía del beneficio (sobre todo, el beneficio económico) como único principio rector de la vida y lo que debe considerarse valioso en ella.

Jugando con la paradoja, Ordine se empeña en mostrar que lo que desde la mentalidad utilitarista es considerado “inútil” es en realidad lo más “útil” para el ser humano. Y es que a su juicio lo útil es “todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores” (p. 9). “Mejores” en sentido amplio, es decir, en sentido genuinamente humano y por ello no reduccionista.

El libro es una colección de pensamientos de autores diversos, bien hilvanados por el propio discurso del autor, que apuntan a la necesidad que tiene el ser humano de lo que a primera vista parece “inútil”; no solo de degustarlo, sino de cultivarlo como tal, sin buscar con ello una aplicación o un beneficio inmediato. Solo desde

lunes, 25 de octubre de 2021

Mar Leal-Adorna (coord.): El fenómeno religioso en el ordenamiento jurídico. Por Yolanda Alonso Herranz

Leal-Adorna, Mar (coord.): El fenómeno religioso en el ordenamiento jurídico español. Tecnos, Madrid, 2020. 309 páginas. Comentario realizado por Yolanda Alonso Herranz (Profesora de Derecho Eclesiástico del Estado en ESERP Business & Law School, centro asociado Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).

Los autores de esta obra coral nos ofrecen una más que necesaria visión global del reconocimiento del factor religioso dentro de nuestro vigente ordenamiento jurídico. El propio título de la obra invita a hacerse idea de su contenido, el derecho a la libertad religiosa y su trascendencia en el orden civil, proyectando un riguroso y descriptivo análisis de los distintos extremos en los que se representa el fenómeno religioso. En consecuencia, nos hallamos ante un libro oportuno para afrontar los continuos retos en la materia.

El libro está estructurado en dos partes diferenciadas. La primera de ellas, la parte general, compuesta por cuatro capítulos, da comienzo haciendo un recorrido por la regulación del factor religioso dentro de la historia constitucional de nuestro país (Capítulo I, Valencia Candalija). De este modo, podemos conocer las raíces en las relaciones entre la Iglesia y el Estado y de ahí, el reconocimiento del fenómeno religioso dentro de nuestro ordenamiento jurídico vigente.

El capítulo II (Rossell) centra el contenido de las fuentes normativas en la materia, resultando de sumo interés la clasificación escogida. Del mismo modo,

viernes, 22 de octubre de 2021

Pedro Baños: El dominio mental. Por Rafael Fraguas de Pablo

Baños, Pedro: El dominio mental. La geopolítica de la mente. Ariel, Barcelona, 2020. 542 páginas. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (Doctor en Sociología, periodista y analista geopolítico).

El libro del coronel Pedro Baños, titulado El dominio mental, constituye el testimonio de un militar experto en contrainteligencia que brinda sus conocimientos al gran público. Éste, a su juicio, permanece casi por completo ignorante respecto de los numerosos dispositivos tecnológicos desplegados en su contra para la dirección política y el control generalizados de las mentes y conductas de consumidores, votantes y ciudadanos en general. El fin de esta super-vigilancia se insertaría, según el autor, en un propósito geopolítico totalitario y de altos vuelos, capaz de quebrantar silenciosa pero contundentemente las bases de la democracia.

El libro, redactado a la manera descriptiva al modo de una crónica inserta en una cadena sin fin, enumera los mil y un procedimientos ideados para conseguir aquellos fines. En la cúspide de tales propósitos sitúa Baños el control de las mentes, llave de los demás tipos de sujeción. En su relato enuncia intencionalidades de todo tipo que, a su entender, presiden este proceso de abducción mental orientado a la rectoría ilegal, por supuesto, de las conductas con el denominador común de conseguir, mantener o perpetuar el poder en sus múltiples manifestaciones.

miércoles, 20 de octubre de 2021

David Pérez Vega: Esto no es Bambi. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez Vega, David: Esto no es Bambi. Maclein y Parker, Sevilla, 2021. 240 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No me gusta hacer reseñas de obras de amigos. Nunca se sabe cuáles pueden ser las consecuencias. Sin embargo, no puedo reprimir las ganas que tengo de comentar esta nueva novela de David Pérez Vega, compañero mío de un colegio en el que di clase hace algunos años. Algo así me pasó también en su novela anterior (Caminaré entre las ratas), y al final publiqué una entrevista que le hice (pinchar aquí).

David tiene la suerte de ser profesor de Economía de Bachillerato, lo cual le permite vivir libremente su pasión por los libros. Él siempre dice que, si fuera profesor de Literatura, al final terminaría odiándola, sobre todo porque tendría que pasarse todo el día corrigiendo exámenes y trabajos mal escritos, lo cual no le mola y le saturaría. En fin...

Pero David sí se acuerda de su primera época trabajando como economista en una empresa de las más punteras en el mundo de las auditorías. Sus horarios, experiencias, relaciones con sus compañeros, etc. Y, sobre todo, de un día en el que, a altas horas de la madrugada, se descubrió a sí mismo trabajando y cenando un sandwich. Creo que la imagen que tuvo de sí mismo fue deplorable,

lunes, 18 de octubre de 2021

John W. O'Malley: Cuando los obispos se reúnen. Por Tomás Aznar

O’Malley, John W.: Cuando los obispos se reúnen. Estudio comparativo de Trento, Vaticano I y Vaticano II. Sal Terrae, Santander, 2021. 226 páginas. Prólogo de Carlos Coupeau. Comentario realizado por Tomás Aznar.

John O’Malley es uno de los mayores y más relevantes investigadores de la historia de la Iglesia. Un gran número de libros avalan esta afirmación. Su carrera y trayectoria son garantía de que cualquiera de sus obras supone una auténtica enseñanza y reflexión que ayuda al lector a abrir horizontes y quizás incluso a cambiar su mentalidad. La lectura de este libro pone fin a las investigaciones del autor sobre los tres concilios más importantes de la Iglesia, a los que ha dedicado otras de sus obras y que se encuentran presentes indirectamente en este libro.

La obra es un acercamiento a las cuestiones más relevantes de los tres concilios más significativos de la Iglesia Católica: el Concilio de Trento, el Concilio Vaticano I y el Concilio Vaticano II. El análisis comienza con la reflexión acerca de las razones que llevaron a la convocatoria de los concilios en los tres primeros capítulos; nos introduce, de forma magistral, en sus cuestiones, claves, participantes en los capítulos cuatro al siete; desarrollo y conclusiones en los capítulos ocho y nueve.

viernes, 15 de octubre de 2021

Javier Sebastián: El escapista. Por Luis Ignacio Martín Montón

Sebastián, Javier: El escapista. Alianza, Madrid, 2020. 216 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

Los hermanos gemelos siempre han suscitado cierta intriga en el imaginario popular: ¿cómo se siente alguien al criarse y tener a su lado a una persona prácticamente idéntica a uno mismo? ¿A qué gemelo no le han preguntado si se ha hecho pasar por su hermano en alguna situación? Estas cuestiones, en principio, no son más que un divertimento, una curiosidad inocente en la vida real. La literatura, el cine o cualquier otro modo de inventar o contar historias, en ocasiones han recogido todo esto dándole alguna vuelta de tuerca: el juego del doble como suplantación, a veces mutua.

En su última novela, El escapista, el escritor zaragozano Javier Sebastián decide ir mucho más allá. Basándose como inicio de su planteamiento en un suceso real (un preso activista y revolucionario consiguió escaparse de la cárcel de Carabanchel en 1983 haciéndose pasar por su hermano gemelo en una de las visitas de este) comienza a desarrollar una trama —que en realidad son dos— en la que los personajes principales, dos hermanos gemelos que miden más de 2,30 m. de altura, se encuentran con las mismas sorpresas que el propio lector al ir conociendo la vida del otro gemelo y las consecuencias del pacto acordado, como si de las piezas de un puzzle se tratara, que con mucho tiento habrán de ir

miércoles, 13 de octubre de 2021

Fidel Aizpurúa Donazar: Una lectura social del Nuevo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Aizpurúa Donazar, Fidel: Una lectura social del Nuevo Testamento. Verbo Divino, Estella, 2019. 271 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Del teólogo Karl Barth suele decirse que preparaba las homilías con la Biblia en una mano y el periódico en otra. Esta misma inquietud por aunar la Escritura y el día a día de nuestro mundo rezuma en este libro de Aizpurúa. Su pretensión no es otra que salir al paso del divorcio que se da en la práctica entre dos mundos que, para el autor, deberían estar profundamente unidos: la exégesis y la cuestión social. 

La introducción del libro sirve para defender ardientemente la lectura social de la Escritura. Como es obvio, insiste en los puntos fuertes de este modo de acercarse a la Biblia, omitiendo los débiles. Para Aizpurúa, esta forma de abordar el texto bíblico permite conectar imaginarios superando las diferencias religiosas o ideológicas, desvela los lenguajes comunes a toda persona, refuerza la conciencia de la común pertenencia a la raza humana, ilumina situaciones, impulsa la humanización y amplía el concepto de “signos de los tiempos” que se consagró en el Concilio Vaticano II, pretende modificar la sociedad y se sitúa en el ángulo de visión de las pobrezas.

El libro se estructura en veintisiete capítulos, uno por cada libro del Nuevo

lunes, 11 de octubre de 2021

Henri de Lubac: Catolicismo. Por Marta Medina Balguerías

Lubac, Henri de: Catolicismo. Aspectos sociales del dogma. Encuentro, Madrid, 2019. 403 páginas. Traducción de Juan Costa. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Hay obras perennes, que no pasan de moda ni pierden actualidad. Catolicismo. Aspectos sociales del dogma, del padre Henri de Lubac sj, es una de ellas. La advertencia con la que comienza su disertación podría ponerse en labios de muchos cristianos hoy: “Se nos reprocha ser individualistas, incluso a pesar nuestro, por la lógica de nuestra fe, mientras que, en realidad, el catolicismo es esencialmente social” (p. 19). De Lubac se propone razonar esta afirmación yendo al corazón de la fe, pues, a su juicio, el carácter social del cristianismo es la esencia de la dogmática y no una cuestión secundaria. 

A lo largo de la obra, el teólogo francés se asoma a distintas cuestiones dogmáticas mostrando su carácter social. Como el propio subtítulo indica, De Lubac no estudia “un dogma de lo social”, sino más bien “los aspectos sociales del dogma”. En su opinión, el olvido del dogma y de lo que el dogma significa realmente tiene graves implicaciones en la moral y la vida de la Iglesia. Así, aunque su reflexión es eminentemente dogmática, De Lubac tiene siempre presente la convicción de que no es una reflexión inútil sino del todo necesaria para iluminar la vida cristiana. Uno de sus principales focos es la unidad y la universalidad de la Iglesia y de la salvación, como puede sospecharse de la elección de la palabra

viernes, 8 de octubre de 2021

Luis Pasamontes: El liderazgo del gregario. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pasamontes, Luis: El liderazgo del gregario. Todo lo que he aprendido del trabajo en equipo durante mis años como ciclista profesional. Editorial Alienta, Barcelona, 2019. 432 páginas. Prólogo de Antonio Lobato. Epílogo de Carlos Sastre. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Todos somos gregarios (colaboradores) de un líder

El término gregario se refiere al rol de unas personas que trabajan alrededor de un líder. En un equipo ciclista, son los que proveen al líder de todo lo necesario: agua, comida, ropa, ponerse delante para quitarle el viento, acelerar la marcha del grupo, prestarle la bici al líder si tiene una avería…

En un equipo de trabajo no todos pueden ser líderes, no todos pueden ganar a la vez. Hay personas imprescindibles para que el éxito suceda. Normalmente ponemos el foco en el vencedor, ya sea atleta, empresario, artista… pero detrás hay mucha gente que ha trabajado y se ha esforzado por que ese éxito haya sido posible. Recordad cuando un actor recibe un premio por su trabajo y le da las gracias a su “tía Mari” que le animaba a disfrazarse y a que representara obras de teatro inventadas para ella en su salón. Porque el gregario merece su reconocimiento, de lo contrario, perderá las ganas de esforzarse más.

En nuestra vida hemos tenido muchas personas que nos han formado y ayudado a que nos hayamos convertido en las personas que somos. Personas que nos han

miércoles, 6 de octubre de 2021

Vincent Cronin: El sabio de Occidente. Por Miguel Córdoba Salmerón

Cronin, Vincent: El sabio de Occidente. Matteo Ricci, misionero en China. Ediciones Palabra, Madrid, 2020. 397 páginas. Traducción de Diego Pereda Sancho. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Ante nosotros tenemos una obra del historiador británico Vincent Cronin (1924-2011), conocido por sus biografías, como las de Luis XIV, Luis XVI, María Antonieta, Catalina la Grande o Napoleón. La obra que tenemos en nuestras manos, una novela histórica sobre el P. Matteo Ricci, jesuita italiano del siglo XVI, fue publicada originalmente en 1955, y ahora Ediciones Palabra nos permite tener una nueva edición en castellano.

Al lector le podría asaltar la pregunta, pues como decimos se trata de una novela histórica, ¿qué hay de veracidad en ella? Podemos decir que el autor usó fuentes veraces para componer esta obra, con fidelidad a los datos históricos, pues para realizar esta biografía utilizó como base la crónica del propio Ricci sobre su misión en China. Además, ha hecho uso de las cartas personales de éste, de sus acompañantes, de los informes que mandaba a sus superiores y la semblanza que realizó un contemporáneo suyo, Sabatino de Ursis, igualmente un jesuita italiano que ayudó a Ricci, por lo que la información que nos proporciona es directa. Al final de la obra se proporciona al lector una bibliografía básica que está organizada en dos grupos de fuentes: primarias y secundarias.

lunes, 4 de octubre de 2021

Florentino Rodao: La soledad del país vulnerable. Por José María Escribano Angulo

Rodao, Florentino: La soledad del país vulnerable. Japón desde 1945. Editorial Crítica, Barcelona, 2019. 2.ª ed. 595 páginas. Comentario realizado por José María Escribano Angulo (Universidad Complutense de Madrid).

El libro que nos ocupa contiene la historia más reciente de Japón, desde el cataclismo de la derrota del 45 hasta la abdicación del emperador Akihito del Trono del Crisantemo. Las mentes curiosas saben de la profundidad que encierran los símbolos, de la elegancia de los tropos metonímicos. De esto entiende mucho el catedrático Florentino Rodao, de estas sutilezas y de Asia entera. 

El libro, durante sus casi 600 páginas, nos informa primero de los modernos entresijos político-económicos que acabaron conformando este “país vulnerable”, para ocuparse también luego de aspectos de carácter más sociocultural. “Vulnerable” aquí se puede entender bajo diversas perspectivas: la del pasado, la de la gran sacudida atómica y de la derrota total que nos deja entrever a un animal grande, una bestia, con una herida indeleble en su piel curtida (y la necesidad de cargar con muchos fantasmas); la futura, que incluso bajo el paraguas de EE.UU. ya no parece tan halagüeña. Vulnerable no quiere decir que se deje herir, sino que puede ser herido. 

Aunque no queramos caer en tópicos, sobre todo con el manido tema de la

viernes, 1 de octubre de 2021

Gary W. Wood: Cartas a un estudiante novel. Por José Fernando Juan Santos

Wood, Gary W.: Cartas a un estudiante novel. Consejos de un psicólogo para estudiar de forma más inteligente. Mensajero, Bilbao, 2020. 123 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Gary Good, natural de Reino Unido, es doctor en psicología y experto en aprendizaje, con una gran trayectoria docente y coach. Este libro aborda extraordinariamente algo que, curiosamente, no se afronta con decisión en las escuelas: la necesidad de adquirir estrategias integrales de aprendizaje, que normalmente reducimos a “técnicas de estudio”, las cuales resbalan en los alumnos sin apenas dejar huella. Si bien esta publicación va más allá, mucho más allá de explicar cómo se hace un esquema o un resumen, cómo se prepara un examen y cómo se afronta, cómo se subraya o qué debe organizar nuestro entorno habitual de estudio. 

En diálogo con un joven, con quien supuestamente se cartea, en sus preguntas, dudas y miedos, va apareciendo la realidad de quien se enfrenta a este mundo reconociendo sus debilidades, flancos frágiles y limitaciones. Desde mi experiencia directa en el aula, puedo decir que no anda con rodeos, que toca puntos neurálgicos y los aborda con la solvencia de su experiencia y el acompañamiento a otros en esta tarea. Práctico y muy bien escrito, sin duda será de gran ayuda a quienes quieran replantearse el aprendizaje desde un enfoque globalizado y personal, en el que no solo intervienen capacidades cognitivas, sino que concurren habilidades emocionales, buenas planificaciones, voluntad orientada al éxito, capacidad de

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Alfonso Botti: Con la tercera España. Por Luis Ignacio Martín Montón

Botti, Alfonso: Con la tercera España. Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil Española. Alianza, Madrid, 2020. 312 páginas. Traducción de Carlos Caranci Díez-Gallo. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

¿Realmente todos los sectores del catolicismo, español y europeo, apoyaron al bando denominado “nacional” en la Guerra Civil Española? El historiador e hispanista italiano Alfonso Botti, a través de un trabajo muy concienzudo, exhaustivo y meticuloso, nos ofrece una respuesta negativa a esta pregunta. Hubo muchos católicos europeos que no apoyaron a Franco, sobre todo al principio. Eso no quiere decir que estuvieran del lado republicano, sino que se empeñaron en separar catolicismo de ideología, de partidos políticos, especialmente de la derecha, pues era a esta a la que se le asociaba habitualmente; no se resignaron a la identificación simplista y monolítica de que ser católico era sinónimo de monárquico, anticatalán o directamente fascista, consideración esta que en ciertos círculos ha durado, si no hasta nuestros días -siendo benevolente-, hasta hace bien poco. 

Entre estos católicos comprometidos —principalmente y sobre todo con la paz— destacó la figura de Luigi Sturzo, un sacerdote y político italiano, fundador del Partido Popular Italiano, antecedente de la Democracia Cristiana, antifascista y, por ello, exiliado de su país por orden de Mussolini. El autor toma los artículos, la correspondencia y la obra en general de Sturzo como hilo conductor del libro, y

lunes, 27 de septiembre de 2021

Carlos Beorlegui: Llamados a ser libres. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Llamados a ser libres. Las dimensiones antropológicas de la libertad. UCA Editores, El Salvador, 2020. 445 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La libertad, su naturaleza y sus posibilidades y límites, ha sido uno de los temas más debatidos en la filosofía. Las neurociencias, por una parte, y las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial (IA) ponen en cuestión las doctrinas tradicionales. El objetivo de Beorlegui es describir desde puntos de vista muy diversos el fenómeno humano (que diría el sabio jesuita científico y pensador Pierre Teilhard de Chardin) en sus dimensiones sociales y en especial en las amenazas contra la libertad. Por eso tiene mucho sentido la visión de la realidad donde se sitúa el escenario de la indagación de Llamados a ser libres: “En la más reciente actualidad, parecería que los ataques a la libertad se están haciendo en partes más radicales y contundentes, sobre todo como consecuencia de los importantes y continuos avances en el campo de las neurociencias, aumentando al mismo tiempo, o en igual medida, en que las ciencias naturales y humanas progresan y nos descubren la radical mundaneidad de los humanos, esto es, nuestra incardinación en el ámbito de la biosfera y en el proceso evolutivo” (Introducción, p. XV). Por eso está convencido de que “sin la libertad no se entiende nada de lo humano” (Introducción, p. XIII). 

El punto de partida filosófico está muy inspirado en la antropología filosófica de

viernes, 24 de septiembre de 2021

Elena Ferrante: La vida mentirosa de los adultos. Por Carlos Maza Serneguet

Ferrante, Elena: La vida mentirosa de los adultos. Lumen, Barcelona, 2020. 368 páginas. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cuándo dejamos atrás la niñez y nos convertimos en adultos? ¿Qué les pasa a esos adultos, que durante tanto tiempo habíamos idealizado y cuya imagen se desmorona ahora ante nosotros a poco que nos fijemos? Preguntas no buscadas, no queridas, preguntas fruto de la decepción a la que Giovanna, la protagonista del último libro de Elena Ferrante, ha de enfrentarse a medida que va conociendo algunos secretos en la vida de sus padres. Su misterioso parecido con una tía de la que nunca se ha hablado en casa, la extraña relación que sus padres mantienen con una pareja amiga, la verdadera naturaleza de sus sentimientos. Todo aparece de repente para sacar a Giovanna del mundo infantil y lanzarla al mundo de la adultez, al descubrimiento de una vida más real pero también más desencantada, donde solo el amor —quién sabe si también idealizado— parece resplandecer como lo único a lo que aferrarse. 

Elena Ferrante vuelve a trasladarnos a las calles de Nápoles para contarnos la historia de una niña a la que sus padres empiezan a temer el día en que reconocen en ella los rasgos de una tía a la que convirtieron en tabú. Serán esos rasgos supuestamente feos los que impulsarán a Giovanna a querer conocer a la persona a la que empieza a parecerse. Su encuentro con la tía Vittoria pondrá en marcha un

jueves, 23 de septiembre de 2021

Erri de Luca: Y dijo - Textos

Luca, Erri de: Y dijo. Sígueme, Salamanca, 2016. 108 páginas. Traducción de Luis Rubio Morán. Págs. 9-10.

Lo recogieron desvanecido al borde del campamento. Hacía días que habían perdido la esperanza de verlo regresar. Inútil marchar a buscarlo donde solo él osaba ir. Pensaba que en un par de días lo conseguiría. Estaba entrenado, era rápido, el mejor escalando. El pie humano es una máquina que anhela impulsar hacia arriba. La vocación se había especializado en él: subía desde la planta del pie hasta el resto del cuerpo. Se había convertido en un escalador único en su tiempo. En ocasiones llegó a escalar incluso descalzo.

Escalaba ligero, el cuerpo respondía tenso y ágil a la invitación de los agarres, el aliento se comprimía en los pulmones y emitía sílabas a soplidos, siguiendo el ritmo de una música que inundaba la cabeza. El viento le alborotaba los cabellos y despejaba los pensamientos. Con el último paso de la ascensión alcanzaba el extremo donde la tierra termina y comienza el cielo. Una cima conquistada es la última frontera entre lo finito y lo inmenso. Allí se daba la máxima distancia desde el punto de partida. Una cima no es meta, sino barrera. Allí sentía vértigo, que en él no era la atracción del vacío del abismo, sino el asomarse al vacío de lo alto. Allí en la cima percibía a la divinidad que se acercaba. Allá arriba se dejaba arropar por el viento. Una cumbre donde no se siente el choque de las ráfagas de viento causa

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Edith Eger: En Auschwitz no había Prozac. Por Marta Medina Balguerías

Eger, Edith: En Auschwitz no había Prozac. 12 consejos de una superviviente para curar tus heridas y vivir en libertad. Planeta, Barcelona, 2020. 221 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Cuando nos dan un consejo, de qué persona provenga marca toda la diferencia. Lo mismo sucede con los libros de este estilo. Lo que hace a En Auschwitz no había Prozac diferente de otros libros (y lo que, en mi opinión, impide que sea clasificado como un libro de autoayuda) es que la autora no se dedica a dar consejos superficiales o a proponernos metas que ella no haya vivido. Eger transmite un conocimiento que nace de su experiencia como superviviente del Holocausto y que por tanto goza de una credibilidad mayor. Al mismo tiempo, la obra no se queda en una mera transmisión de experiencias, sino que utiliza las herramientas de la Psicología -que la autora conoce bien y que emplea con sus pacientes- para darnos esa experiencia interpretada y explicada.

Edith Eger es mundialmente conocida como “la bailarina de Auschwitz” porque así se tituló el libro que la hizo más famosa, donde cuenta su biografía explicando qué pasos tuvo que dar para sanarse de las heridas que Auschwitz —y todo lo que vino después— le había dejado. En aquel libro la autora utiliza un estilo parecido al que vemos en este: una mezcla de conocimientos psicológicos, experiencias personales y experiencias de otras personas (la mayoría pacientes suyos), en la que la narración y la reflexión van de la mano. De hecho, si se han leído ambas