lunes, 29 de junio de 2015

Franz Jalics: Jesús, Maestro de meditación. Por Manuel A. García Bonasa

JALICS, Franz: Jesús, Maestro de meditación. El acompañamiento espiritual en el Evangelio. PPC, Madrid, 2014. 205 páginas. Introducción y revisión de Pablo d'Ors. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

El jesuita y maestro de oración Franz Jalics es de sobra conocido en los ámbitos de la espiritualidad y del acompañamiento espiritual. Durante mucho tiempo algunos de sus libros sobre la oración y la contemplación han sido referentes importantes y valiosos para todos aquellos que se han interesado o introducido en dicho ámbito. La editorial PPC publica ahora un libro que recoge una nueva aportación del autor sobre el acompañamiento espiritual. La introducción y revisión es de Pablo d’Ors, sacerdote de la diócesis de Madrid, que se muestra gran entusiasta y seguidor del padre Jalics a raíz de seguir uno de los cursos que ofrece en la casa de Ejercicios de Alemania donde habitualmente reside.

El libro toma como punto de partida el modo y manera en que en los evangelios Jesús acompañó a todos aquellos que se acercaron a Él. Todo el seguimiento y la vida cristiana, como fue la del propio Jesucristo, es un camino que está llamado a conducir y desembocar en Dios Padre.

El libro se compone de cuatro capítulos: «La armonía», «La vocación», «El silencio y «El ser». En cada capítulo se comienza con una clara referencia a la experiencia propia de Dios, se continúa con una reflexión sobre la misión del acompañante espiritual y se concluye con reflexiones sobre la espiritualidad cristiana. Los capítulos tienen una estructura y contenido atractivo, ágil, son de fácil lectura y las consecuencias concretas y prácticas que se ofrecen a quien ejerce el ministerio del acompañamiento espiritual son útiles, fecundas y concretas.

viernes, 26 de junio de 2015

Bruno Forte: Una teología para la vida. Por José Fernando Juan Santos

Forte, Bruno: Una teología para la vida. Fiel al cielo y a la tierra. PPC, Madrid, 2013, 218 páginas. Traducción de Gabriella Bellini. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.


Marco Roncalli, sobrino-nieto de Juan XXIII, entrevista al actual arzobispo de Cheti-Vasto, Bruno Forte, interrogándole y dialogando sobre su labor teológica, su vida personal y su servicio a la iglesia. Un excelente encuentro, altamente productivo. Bruno Forte es uno de los teólogos dogmáticos más relevantes del presente, cuya labor se sitúa siempre bajo el prisma de la Trinidad y de la historia. Quizá por eso esta entrevista, enraizada en su propia biografía, tenga algo especial, pues es el propio teólogo el que va dando cuenta de su actividad al hilo de su vida, de los encuentros, de los estudios, de los descubrimientos, con enorme amor por la Iglesia y sumo respeto por el Misterio de Dios, en una época de grandes cambios y nuevos planteamientos. Los veintisiete capítulos que componen este libro están centrados en los diversos asuntos sobre los que es preguntado Bruno Forte, aportando claves para su comprensión desde la fe, mostrando un gran equilibro en su propuesta y una valiente apertura al mundo «glocal», como gusta decir el autor, a un tiempo global y local. Las muchas preguntas del libro se pueden condensar en una sola: ¿En qué sentido la teología ayuda a la vida creyente y ayuda a la escucha de quien busca?


lunes, 22 de junio de 2015

Gurutz Jauregui: Hacia una regeneración democrática. Por Libris Liberi

Jauregui, Gurutz: Hacia una regeneración democrática. Propuestas para la supervivencia de la sociedad. Catarata, Madrid, 2012, 328 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El análisis, desarrollado en los dos primeros capítulos, es tan claro como duro: vivimos una «debacle democrática» (p. 12), pues el retorno a la oligarquía ha conducido al secuestro de la democracia (p. 26), de modo que nuestra democracia verdaderamente «está agotada» (p. 43): lo que tenemos en realidad es el corporatismo de la mentalidad tecnocrática o la plutocracia elitista. Hace falta, pues, un nuevo contrato social que nos abra a la universalización. Los dos vectores para ello serán la creciente disidencia y la reconstrucción del sistema político-institucional.
El núcleo del libro se articula en torno a la tripleta clásica de la Revolución Francesa: la libertad apunta a una política democrática verdaderamente participativa (capítulo 3), la igualdad requiere profundizar en las políticas del bienestar y la economía social (capítulo 4), y la fraternidad sugiere avanzar en políticas de la diversidad para hacer reales la ciudadanía inclusiva y la interculturalidad (capítulo 5). El sexto y último capítulo analiza el papel de los movimientos sociales, como alternativa y/o en relación con los partidos políticos. Con sensatez, el autor señala que la regeneración democrática sólo se logrará si se modifican los fines, adecuándolos a los valores vigentes, y se logran bases institucionales adecuadas.

viernes, 19 de junio de 2015

Fernando Vidal y CVX-España: El Reloj de la familia. Por Libris Liberi

Vidal, Fernando y CVX-España: El Reloj de la Familia. Un método para el proyecto de familia. Mensajero, Bilbao, 2015. Comentario realizado por Libris Liberi.

Aunque todos damos por supuesto la familia y pareciera ser algo que funciona siempre de un modo natural, bien sabemos que un proyecto familiar feliz requiere atención y ser cuidado; especialmente cuando las familias están constituyéndose o cambian de ciclo vital. Faltan métodos específicos y prácticos que permitan procesos para mejorarlo pero este libro ofrece uno que usa la metáfora del reloj para que la familia esté a tiempo de renovarse, para que se dé tiempo y sincronizar la vida de todos los miembros de la familia en un único “reloj”.

El Reloj de la Familia es una metodología creada por la comunidad española de la organización cristiana CVX, vinculada a los jesuitas. Aunque inspirada en la sabiduría ignaciana o jesuita, es practicable por personas de cualquier creencia. Es un método secuencial y experiencial organizado en ocho pasos que busca crear y fortalecer el proyecto de pareja y/o familia. Comienza por la gratitud, formula el proyecto de familia, examina el papel de la pareja y/o familia en la libertad y desarrollo personal, potencia capacidades de discernimiento, deliberación y decisión, enseña a aprender de los fracasos y da habilidades para la reconciliación. Un aspecto que le da mucho valor a este método es la propia historia de su creación: ha sido creado desde la experiencia de un amplio grupo de más de cien familias.

miércoles, 17 de junio de 2015

Jean Echenoz: 14. Por Fátima Uríbarri

Echenoz, Jean: 14. Anagrama, Barcelona, 2014. Colección "Panorama de Narrativas" 843. 98 páginas. Traducción de Javier Albiñana Serraín. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

En este año 2014 de conmemoración del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial arrecia el hambre de información y de historias sobre aquella terrible contienda. Hay magníficas novelas sobre la Gran Guerra. Deliciosa e impactante, con un final sorprendente y un alma de thriller palpitante es Almas grises, de Philippe Claudel. Imprescindibles y geniales son las autobiográficas Adiós a todo esto, de Robert Graves (autor de la célebre Yo, Claudio), que sufrió el fango en el Somme y lo narró con detalle, o el muy voluminoso libro Los siete pilares de la sabiduría de T. E. Lawrence, con las aventuras en el frente de Oriente Medio del excéntrico militar británico.

Hay literatura buena y abundante sobre la Guerra del 14: la demoledora Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline; La marcha Radetzky, de Joseph Roth, el canto del cisne de un mundo aristocrático, su sentido llanto por fin de las tres grandes dinastías imperiales: los Romanov, los Hohenzollern y los Habsburgo; Las aventuras del buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek, una incisiva y delirante novela que además acaba de ser reeditada en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores; la legendaria Johny cogió su fusil, de Dalton Trumbo; la saga familiar de La caída de los gigantes, del superventas Ken Follet, o Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vicente Blasco Ibáñez, un libro que le encumbró a la fama: fue el más vendido en Estados Unidos en 1919.

lunes, 15 de junio de 2015

José Manuel Caamaño: La eutanasia. Por Eduardo López Azpitarte

Caamaño, José Manuel: La eutanasia. Problemas éticos al final de la vida humana. San Pablo, Madrid, 2013. 238 páginas. Comentario realizado por Eduardo López Azpitarte.

Un buen estudio el que nos ofrece el autor, conocido por otras publicaciones suyas, sobre un tema tan debatido, como el de la eutanasia. Su lectura ofrece una vision general de todos los problemas relacionados con ella: criterios para determinar la muerte; recorrido histórico sobre el significado diferente que ha tenido el término; los ritos utilizados para prepararse al hecho del morir; las diversas legislaciones existentes para el final de la vida; doctrina de la Iglesia; y una última reflexión sobre el sufrimiento humano y la ayuda necesaria en estos últimos momentos. Me parece un trabajo que recomiendo.

Me hubiera gustado, sin embargo, que se hubiera enfrentado más a fondo, con este problema desde una visión secular y humana. No dudo que la fe aporta a los creyentes una perspectiva diferente para enfrentarse al problema de la muerte. Pero hay que reconocer con realismo las dificultades de otros que, sin la ayuda sobrenatural, prefieren acelerar su muerte como una decisión responsable e, incluso, altruista, cuando han cumplido su misión y creen que no vale la pena seguir esperando, en situaciones límites, a un final inminente. Creo que en este punto se van a centrar las discusiones en nuestra sociedad española.


viernes, 12 de junio de 2015

Severino Dianich: La Iglesia. Por Libris Liberi

Dianich, Severino: La Iglesia. Comunión de hermanos. Sal Terrae, Santander, 2014. 102 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Libris Liberi.

El sacerdote y profesor en Florencia Severino Dianich ya había publicado en castellano varios textos sobre este mismo tema (Iglesia extrovertida, Iglesia en misión), además de un voluminoso Tratato sulla Chiesa. El librito que ahora presentamos tiene la ventaja de no dar nada por supuesto (está escrito pensando en un turista chino o en un inmigrante de Bangladesh) y de empezar por lo más básico… que muchas veces se olvida. Que la Iglesia es una comunidad hogareña en medio del barrio, que los creyentes son llamados a reflejar la comunión trinitaria, que los cristianos se saben corresponsables de la vida de la sociedad civil, que la fuente de la energía eclesial está en la Palabra y los sacramentos, que los cristianos viven su compromiso sacrificando intereses personales como expresión de su sacerdocio común, que la estructura ministerial y organizativa de la Iglesia está subordinada y al servicio de todo lo anterior, que en la Iglesia se vive creativamente una comunión de iguales y diferentes, que está plenamente inserta en el mundo. Ciertamente, «entrar en la comunidad cristiana significa adentrarse en una aventura» (p. 99) y a ello ayuda «con claridad, sencillez y brevedad» este estimulante y fresco libro.

miércoles, 10 de junio de 2015

Antony Flew: Dios existe. Por Olga Belmonte

Flew, Antony: Dios existe. Trotta, Madrid, 2012. 167 páginas. Traducción de Francisco José Contreras Peláez. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Dios existe presenta en clave autobiográfica la evolución de A. Flew (1923-2010) en el debate sobre la existencia de Dios. Se trata de un debate muy presente en la filosofía contemporánea, pero no en España, donde las editoriales de gran tirada traducen las obras de los autores ateos, pero solo pequeñas editoriales especializadas traducen a los autores teístas (transmitiendo la idea errónea de que el debate está extinguido). Entendemos que esta publicación rompe con esta tendencia e introduce al lector español en la discusión ofreciendo a lo largo del texto una interesante y completa bibliografía sobre el tema.

Flew ha sido uno de los máximos exponentes del ateísmo filosófico. Después de más de medio siglo en defensa del ateísmo, en 2004 anunció su "conversión" al teísmo. En la obra aclara que esta no se debe a su avanzada edad, ni a una experiencia religiosa, sino que responde a argumentos puramente racionales. Afirma, por tanto, que no se trata de una peregrinación espiritual, sino racional, hacia la afirmación de la existencia de Dios.

lunes, 8 de junio de 2015

Joaquim Amat-Piniella: K. L. Reich. Por Javier Sánchez Villegas

Amat-Piniella, Joaquim: K. L. Reich. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 289 páginas. Prólogo de Ignacio Martínez de Pisón. Traducción de Baltasar Porcel y del autor. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que me ha cautivado. Desde hace mucho tiempo, siempre que he tenido ocasión, he leído sobre los campos de concentración nazis. He intentado adivinar cuál es su lógica, el porqué de su existencia, cómo un pueblo puntero en ciencia y filosofía pudo llegar a apoyar el fenómeno Hitler y su nacionalsocialismo.

En noviembre pasado, me fui con mi familia a Munich. Para mí era inevitable visitar el campo de exterminio de Dachau, que está a pocos kilómetros de la ciudad. No fui a hacer turismo a Dachau, sino a tratar de visualizar el horror, la capacidad que tenemos los humanos de generar el mal... el resultado fue increíble. Los barracones, la cámara de gas, el horno crematorio... ¿cómo es posible que hayamos llegado a este punto?

Cuando volví a Madrid, le comenté todo esto a mi amigo Juan Carlos Velasco. Con él hicimos un repaso de las obras escritas sobre los campos de concentración: El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl; La escritura o la vida, de Jorge Semprún; la trilogía de Primo Lévi: Si esto es un hombre... En un momento de la conversación, Juan Carlos destacó el hecho de que muchos españoles, fundamentalmente exiliados republicanos en Francia, fueron hechos prisioneros por los nazis y llevados a los campos de exterminio. Que murieron a miles. Sí, le contesté, y me gustaría poder leer algún testimonio de los supervivientes. El hecho es que, al día siguiente de la conversación, me encontré el libro que ahora os estoy presentando. Lo acababan de editar en España. Inmediatamente me puse con él.

sábado, 6 de junio de 2015

José Ignacio Torreblanca: ¿Quién gobierna en Europa? Por Salvador Llaudes

Torreblanca, José Ignacio: ¿Quién gobierna en Europa? Reconstruir la democracia, recuperar la ciudadanía. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014. 176 páginas. Comentario realizado por Salvador Llaudes.

No por ser de sobra conocido para los estudiosos de las relaciones internacionales es por ello innecesario decirlo: José Ignacio Torreblanca, profesor titular de Ciencia Política en la UNED y director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR), es uno de los más importantes analistas en política europea de nuestro país. Su último libro, del que hago un breve comentario a continuación, es un claro ejemplo de agudeza y conocimiento a partes iguales.

La crisis del euro ha añadido una carga de complejidad al funcionamiento de la Unión Europea (un funcionamiento sui generis y que ya de por sí era bastante difícil de comprender). Como sugiere el título, el autor trata de desenmascarar quiénes son los agentes que han logrado hacerse con el poder en Europa a lo largo de los últimos años. Sabemos que la teoría dice lo siguiente: la Comisión Europea es la guardiana de los tratados y, además, tiene la iniciativa legislativa; el Consejo, por su parte, se dedica a colegislar, junto al Parlamento Europeo (p. 97); en el Consejo Europeo, por su parte, están representados los Jefes de Estado y de Gobierno, y se ha convertido en una de las instituciones de la UE desde el Tratado de Lisboa, teniendo como función principal impulsar la toma de decisiones en el seno de la UE, sobre todo cuando éstas se encuentran enquistadas.

jueves, 4 de junio de 2015

Edmond Jabès: El libro de la hospitalidad. Por Libris Liberi

Jabès, Edmond: El libro de la hospitalidad. Trotta, Madrid, 2014. 104 páginas. Traducción y presentación de Sarah Martín. Comentario realizado por Libris Liberi.

¿Poesía o ensayo? ¿Colección de aforismos, pensamientos hilvanados, intuiciones caleidoscópicas, decantado reflexivo, destellos autobiográficos? No es fácil catalogar esta obra. Ni tampoco hace falta. El autor judío Edmond Jabès ha elaborado diversos textos agrupados en ciclos de varios volúmenes (el más conocido, El libro de las preguntas). El que ahora comentamos, publicado póstumamente en 1991 pero sólo ahora traducido al castellano, traza un itinerario que nos acerca a la «inconmensurable hospitalidad del libro» (p. 102). Tras un preámbulo que sirve de marco contextual (¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?), el autor se adentra sucesivamente a explorar y narrar la hospitalidad de la lengua («la lengua es hospitalaria», p. 59), la hospitalidad divina («la total disponibilidad desemboca en la hospitalidad», p. 73), la hospitalidad nómada (preciosa y desconcertante narración) y la hospitalidad como última voz («todo está por reescribir», p. 98). El conjunto va acogiendo la luminosidad del arco iris, en capas progresivas. Se escuchan también ecos de Levinas o Derrida. Y, en la última página de este libro póstumo, leemos: «todo adiós es la deslumbrante audacia de la aurora». La hospitalidad abre horizontes.

lunes, 1 de junio de 2015

José Ignacio Ortega Cervigón: Breve historia de la... Corona de Castilla. Por Jaime Muñoz Casillas

Ortega Cervigón, José Ignacio: Breve historia de la... Corona de Castilla. Nowtilus, Madrid, 2015. 303 páginas. Comentario realizado por Jaime Muñoz Casillas.

El pasado jueves (21 de mayo) estuve en la presentación de este libro escrito por un buen amigo, el doctor José Ignacio Ortega Cervigón. Estuvimos en una librería con encanto llamada "Antes" que está especializada en libros de historia y que nos recogió en un ambiente acogedor.

Fue muy agradable estar entre personas interesadas en la Historia y hablando de ella con cariño y sosiego. Estábamos rodeados de libros y solo nos faltaba una chimenea y un perro. La presentación del editor Santos Rodríguez (Editorial Nowtilus) nos puso la miel en los labios y el doctor Óscar Villarroel tuvo una intervención brillante que tocó suavemente varios temas de interés y los dejó como planta en invernadero para general estímulo de los allí presentes.

El autor, José Ignacio, lo terminó de redondear con su cercana manera de hablar, con sus toques de ironía y buen humor y con una humildad que esconde una gran obra. Para adornar su discurso y jugar con algunos hechos históricos, hizo algún comentario sobre las ucronías: ¿qué hubiera pasado si...? Por ejemplo, si Isabel de Castilla se hubiera casado con el rey de Portugal, pues... probablemente -dijo con media sonrisa- Cristiano Ronaldo estaría ahora jugando en la selección española.

Fue como un pequeño concierto de cámara en el que las virtudes individuales se realzaron por la actuación del conjunto. Ya me lo estoy leyendo y lo estoy disfrutando. ¿Lo habéis reflexionado alguna vez? Cada vez que leemos un libro, nos están hablando directamente. En este caso, un doctor en Historia me está contando la historia de la corona de Castilla como si ambos estuviéramos pasando una tarde de tertulia en un jardín.

¡Todo un lujo!


viernes, 29 de mayo de 2015

Pablo Auladell: El paraíso perdido, de John Milton. Por Fernando Vidal

Auladell, Pablo: El Paraíso perdido, de John Milton. Sexto Piso, Barcelona, 2015. 320 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

EL PARAÍSO PERDIDO SEGÚN PABLO AULADELL

Pablo Audadell ha tenido la audacia de transformar en cómic El Paraíso perdido de John Milton. Si alguien tenía dudas acerca de si el cómic es arte, no tiene más que acercarse a esta obra de Auladell para convencerse de que así es. El resultado es excelente, fascinante y nos proporciona una experiencia de misterio. Ninguno de los fieles de El Paraíso perdido nos sentiremos desengañados o decepcionados y eso ya es decir mucho. La enorme fuerza plástica de la iconografía de Auladell encarna con respeto y serenidad el espíritu de los más de diez mil versos de Milton. Lejos de caer en el –demasiado frecuente- error de tratar de hacer un resumen o lenta sinopsis de la obra que ilustra, hace un leal relato visual desde el interior de la misma. Es realmente una obra de madurez de un artista que ha logrado una voz propia y, sobre todo, que es capaz de hablar desde el cuidado de la cultura y un sentimiento al borde de la realidad más actual. Los textos son ligeros, austeros y equilibrados respecto a la ilustración y dejan lugar a la enorme masa de silencio y vacío que caracteriza el enorme canto de Milton. La iconografía renacentista, el dramatismo de la época rosa de Picasso, las criaturas en la tradición de El Bosco y Goya, la fuerza del expresionismo y los avances del cómic neopunk, son fuentes que Auladell ha digerido en una obra original, coherente y deslumbrante. Realmente, el libro no es sobre Satán ni sobre Dios, no es un libro con una tesis. Es una celebración plástica sobre el valor de la cultura. Que Audadell y la editorial Sexto Piso hayan atraído de nuevo la atención pública hacia El Paraíso perdido, es una valiente y valiosa aportación a la cultura.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Miguel Grande Yáñez: De Cervantes a Calderón. Por José Fernando Juan Santos

Grande Yáñez, Miguel: De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas del barroco español. Dykinson, Madrid, 2012. 211 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es sabido que cada época tiene sus ideas propias, y que éstas se trasparentan de forma elocuente en las artes y las ciencias. Así ocurre en el barroco español, que es el periodo en el que se centra esta obra. Sin embargo, también percibimos que las personas están a vueltas una y otra vez con temas muy similares. De hecho, este libro explora claves filosóficas muy presentes y de gran actualidad, nada ajenas a lo que podemos estar viviendo en el mundo de la política, de los medios de comunicación o de las artes actuales. El profesor Miguel Grande nos ayuda a reflexionar de forma muy ordenada, y con abundantes citas, a través de la literatura española que va de Cervantes a Calderón, pasando por Gracián, Saavedra Fajardo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Quevedo, tomando como referencia seis grandes claves filosóficas, tratadas por separado en cada capítulo del libro: el engaño, el desengaño, la vida y la muerte, el ingenio, los ingenios y la honra. El punto de partida, cómo no, es el redescubrimiento barroco de las apariencias y engaños, que, a su vez, conducen el espíritu a un cierto escepticismo respecto del mundo y de la persona, que se vuelve, por decirlo de algún modo, prudente y sabio. Todo un recorrido ético que desemboca en la cuestión de la honra. Miguel Grande consigue despertar nuevamente el interés por este tiempo de Oro de la literatura, enseñándonos a leer en profundidad esas obras que en soledad hemos leído o que nos han divertido en el teatro.


lunes, 25 de mayo de 2015

Delia Rodríguez: Memecracia. Por Libris Liberi

Rodríguez, Delia: Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Gestión 2000, Barcelona, 2013. 206 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

La redactora jefe de El Huffington Post es una de las periodistas mejor ubicadas en el medio digital y en este libro ha logrado combinar información relevante, ejemplos concretos, análisis del medio, sugerencias de acción y lectura ágil para entender «cómo las ideas contagiosas usan Internet para manipular tu mente». Eso es un «meme»: una unidad de imitación, una idea que salta de mente en mente. Y vivimos en una «memecracia»: un sistema de información caracterizado por el aumento exponencial de memes a través de Internet. La clave está en la lucha por la atención y su herramienta principal es contar historias que se replican y se comparten. En este sentido, no hay que confundir «popular» con «viral», que es el modo de transmisión de memes en cascada. La autora describe bien los tipos de memes y las claves de su difusión, analizando el papel de los medios y los famosos influyentes. Es un libro práctico y descriptivo, que proporciona un material imprescindible. Quizá requiera ser complementado con otros planteamientos menos pragmáticos y más analíticos, pero ello no impide que sea una lectura muy recomendable.

viernes, 22 de mayo de 2015

Franz Rosenzweig: El país de los dos ríos. Por Ángel Viñas Vera

Rosenzweig, Franz: El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia. Ediciones Encuentro, Madrid, 2014. 364 páginas. Traducción de Iván Ortega Rodríguez. Comentario realizado por Ángel Viñas Vera.

El libro que nos ocupa recoge una selección de textos de la obra del filósofo judío Franz Rosenzweig titulada Zweistromland. Kleinere Schriften zur Religion und Philosophie (Philo Verlagsgesellschaft, Berlin, Viena, 2001). Debemos a la editorial Encuentro y al traductor la posibilidad de leer por primera vez en castellano estos textos reveladores de un autor desgraciadamente poco conocido en nuestra lengua. Se recogen en él una colección de textos escritos entre los años 1914 y 1927. Con la publicación de esta obra se contribuye al conocimiento de la vida y obra de este original filósofo. Un judío singular que se empeña en dialogar críticamente con la historia de la filosofía así como con las búsquedas internas del pueblo judío. 

Después de una presentación lúcida y clara de la profesora Olga Belmonte que nos ayuda a situar la obra que recibimos, así como la filosofía de Rosenzweig, el libro se divide en cuatro bloques temáticos. En el primer capítulo, denominado "De la fe y el pensamiento", se recogen artículos que abordan temas centrales en la obra posterior de nuestro autor y nos permiten descubrir la génesis de la misma. El análisis de la ciencia de Dios, del hombre y del mundo nos pone en la situación, así como el resto del libro, de poder comprender mejor la magna obra La estrella de la redención. Es este uno de los aportes fundamentales de este libro. Nos permite ver los antecedentes de La estrella de la redención así como el surgir de un pensamiento tan rico en matices que se desplegará en todo su esplendor y potencia en una de las obras filosóficas más importantes del pensamiento judío del siglo xx.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Nuria Ferrer: La palabra era Dios. Por Manuel A. García Bonasa

Ferrer, Nuria: La palabra era Dios. 130 esquemas para la oración. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2015. Colección "Emaús Maior" 6. 468 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

La editorial Centre de Pastoral Litúrgica nos ofrece un libro sumamente útil y completo para la oración cristiana. Su autora es Nuria Ferrer. Familiarizada con el mundo de la docencia de la religión en la escuela pública, nos ofrece unas páginas que buscan responder a la invitación del papa Francisco de trabajar por una nueva evangelización desde las raíces de la espiritualidad cristiana, asumiendo el reto de «reavivar el fuego del Espíritu que haga de nosotros testigos de Cristo en el mundo». Se ofrecen 130 esquemas de oración. Cada uno de los esquemas consta de un texto principal tomado del evangelio junto a diversos textos tomados tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, un salmo, una lectura de los padres de la Iglesia y por último unos puntos para orar y contemplar. Los textos están «ordenados de forma que ayudan a profundizar en el mensaje evangélico», y constituyen una excelente base para un encuentro personal o grupal con Dios. «Al fin y al cabo, será ese encuentro con Dios por medio de Jesucristo y bajo la guía del Espíritu lo que dará consistencia y profundidad a la vivencia del testimonio cristiano».


lunes, 18 de mayo de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Hombres buenos. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Pérez-Reverte, Arturo: Hombres buenos. Alfaguara, Madrid, 2015. 582 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.


Hombres buenos es la última novela de Arturo Pérez-Reverte, que usando unos personajes y acontecimientos reales nos pasea por España y Francia, poco antes de la Revolución. 

Personalmente me ha gustado mucho el dibujo de los protagonistas y conductores del estallido revolucionario. El autor hizo el mismo en Un día de cólera de los del levantamiento contra el ejército francés. En el Madrid de Pérez-Reverte fueron otra vez los resentidos, los chulos, de burdel y taberna, las mujerzuelas, la gente de los barrios bajos y algunos militares, los que se levantaron y pelearon en primera línea, arrastrando al resto, a toda España. En el París de Hombres buenos, no fueron los enciclopedistas, académicos o científicos; no fueron los ilustrados reconocidos -iluminados como se llamaban ellos- quienes detonaron la carga social cebada por un Régimen agonizante, ruinoso e injusto, servidor de una nobleza parasitaria, arruinada y tiránica, que sumía en la indigencia y la miseria a campesinos, obreros y burgueses. Voltaire, D´Alambert, Rousseau, Diderot… eran de la clase más alta, convivían con ella, ni en broma imaginaron que sus aportaciones, entre otras cosas, llevarían a miles de los suyos a la guillotina. Fueron los resentidos, la "gentuza”, los parias -¿cómo no?- y muchos de los ilustrados anónimos, quienes protagonizaron la Revolución Francesa, obligando a Europa a liquidar el Antiguo Régimen. Creo que el inicio, en todas las revoluciones, es así. Aunque el saldo final no es valorable hasta pasadas décadas. Me obsesiona personalmente el papel de los últimos, los que llamé "ilustrados anónimos". Estos, en su mayoría, eran seres resentidos por no obtener un reconocimiento social. Marat, Dalton, Saint Just y Robespierre, por ejemplo, eran así. Convencidos de haber hecho los esfuerzos necesarios para obtener lo que les negaron, se quedaron ahí, al pie del cañón (leyendo, escribiendo, conspirando), chisquero en mano, corroídos por la envidia, la estupidez y la mediocridad. Qué difícil debe ser esforzarse para nada, sin que la envidia te carcoma… Qué difícil también “triunfar” inmerecida o merecidamente, sin caer en la vanidad y en la estupidez, o en la mediocridad, reconocida o no. 

Por otra parte, la novela cita el caso de Marat e incluso lo introduce como personaje. Pasó a la historia como médico y no lo era, nunca se registró en los colegios médicos ingleses o franceses y sus colegas de la época no le tuvieron como tal. Los informes policiales le citaban como “un truhán y proxeneta que se dice médico y trabaja en ello sin serlo; se piensa que varias personas han muerto por su causa”.


viernes, 15 de mayo de 2015

Francis Spufford: Impenitente. Por José Fernando Juan Santos

Spufford, Francis: Impenitente. Una defensa emocional de la fe. Turner Noema, Madrid, 2014. 215 páginas. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.


Esta pequeña apología sorprende a cualquier lector. El título es reflejo fiel de lo que encontrará quien se acerque a sus páginas: el intento de pensar la fe y hacerla comprensible dejándose llevar y conducir por la emoción ante las grandes cuestiones a las que se enfrenta un cristiano en su día a día; el afecto es el motor de la libertad de su exposición, capítulo a capítulo, y lo que hace que no se detenga en las respuestas ya elaboradas que otros han formulado.

Desde el primer capítulo, Spufford conecta rápidamente con el lector haciendo ver la rareza de ser cristiano en estos tiempos, en los que los modernos de Chesterton se han hecho con el control ideológico de la sociedad. Pero no se frena aquí, donde otros quizá se refugian en su interior o en la comunidad, sino que emprende, más allá de todo esto, un fuerte diálogo con ellos. El capítulo segundo le sirve para inciar ese camino, a partir de la experiencia del deseo de perfección que todos esperamos y de las grietas de nuestro mundo, lo que él llama propensión humana a cagar las cosas (PHaC), concepto que será fundamental en toda la obra. Nos hace descender así a la propia fragilidad, para hablar de culpabilidad a las claras. Una emoción que cualquiera puede vivir en propia carne y a la que tiene que dar una respuesta.

miércoles, 13 de mayo de 2015

La misa y la liturgia de las horas. Por Manuel A. García Bonasa

La misa y la liturgia de las horas. Ordenación general. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2012. Dossiers CPL 127. 289 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Estas páginas son una recopilación de varios documentos litúrgicos que pretenden ayudar a pastores y comunidades. 

En la presentación del libro se afirma que se trata básicamente, de los documentos —las Ordenaciones Generales— que encontramos en el Misal Romano, en el Leccionario de la Misa y en la Liturgia de las Horas.

Su finalidad es facilitar la comprensión del rito a aquellos que les corresponde celebrarlos y al mismo tiempo mostrar la riqueza de posibilidades que tienen, según la realidad concreta en la que haya que celebrar.

El libro también ofrece, junto con los documentos anteriores, las Normas Universales del Año Litúrgico y el Calendario y la Constitución Apostólica Laudis Canticum, de Pablo VI y con la que se promulgó la renovación del Oficio Divino llevada a cabo por el Concilio Vaticano II.

lunes, 11 de mayo de 2015

David Mazzucchelli: Asterios Polyp. Por Fernando Vidal

Mazzucchelli, David: Asterios Polyp. Salamandra, Madrid, 2014 (edición original de 2009). 344 páginas. Traducción de Esther Cruz Santaella. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

La galardonada obra Asterios Polyp fue creada a lo largo de 10 años para dar imágenes a una potente narración sobre la vida. A través de la historia de un arquitecto, se enfrentan la idea de destino y pasión. El protagonista se ha arrancado a sí mismo la responsabilidad de amar y se ha dejado dominar por los designios de un personaje inventado por él mismo y que cree que es su hermano gemelo. Va dándole parte de su vida a ese hermano gemelo, pero es él mismo el que se reduce a esa vida de inframundo: el gemelo en quien proyecta su miedo a amar es quien domina su vida. Incapaz de vivir, el protagonista se ha desdoblado y deja que sea un extraño –su gemelo- quien ocupe la mayor parte de su vida. El protagonista, Asterios, es víctima de su propio idealismo y ese idealismo no es más que miedo a vivir dependiendo del amor de los otros. Prefiere depositar su fe en dioses griegos que determinan trágicamente el destino, que recuperar la fe católica de su madre en un Dios que ama y com-padece. Pero el amor por una compañera de universidad -franciscana, pasional y compasiva- va a alterarle su visión del mundo. Su ocupante se resistirá y preferirá imponerse de forma ególatra y dominante a su esposa hasta que ésta le abandona y su vida se arruina en todos los aspectos. Entonces comienza un viaje de progresivo desprendimiento hasta ser acogido por una sencilla familia obrera de un pequeño pueblo del interior en donde reaprenderá a vivir. El cómic está repleto de detalles, ilustraciones generosas, personajes muy bien construidos y tiene una buena historia de fondo y forma. Un delicado estilo de dibujo de cromatismo artesanal nos lleva con ligereza y dejando espacio a la reflexión en una obra que justifica que denominen novela a este género gráfico.

viernes, 8 de mayo de 2015

José M. de Areilza Carvajal: Poder y Derecho en la Unión Europea. Por Emiliano García Coso

De Areilza Carvajal, José M.: Poder y Derecho en la Unión Europea. Civitas-Thomson Reuters, 2014. 237 páginas. Comentario realizado por Emiliano García Coso.

La obra publicada por el Prof. De Areilza Carvajal bajo el sugerente título Poder y Derecho en la Unión Europea es una profunda e interesante reflexión personal sobre las inercias históricas, políticas y económicas que caracterizan la construcción europea. El autor no sólo evidencia su conocimiento teórico sobre el proceso europeo sino también traslada al lector su propia experiencia personal derivada de su participación directa en las discusiones políticas que han transformado la Unión Europea en los últimos decenios. En su acertado análisis no se limita sólo a abordar los hitos que han venido jalonando el proceso de consolidación europea sino que contribuye con una visión crítica a afrontar los retos actuales y futuros del ideal de una Europa unida.

La obra se estructura en cuatro capítulos que llevan al lector de manera fluida desde la arquitectura institucional de la Unión Europea, pasando por las tensiones entre las dinámicas intergubernamentales y «comunitarias», al problemático reparto competencial entre la Unión Europea y sus Estados y los principios que caracterizan el mismo. Finalmente, nos adentra en el papel de España en la Unión Europea con sus limitaciones ad extra y ad intra derivadas de la propia organización del Estado, concluyendo con un posicionamiento personal en forma de utopía.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Édouard Martin: No pasarán. Por Libris Liberi

Martin, Édouard: No pasarán. Contra la economía caníbal. Malpaso, Barcelona, 2013. 128 páginas. Prólogo de Alfonso Guerra. Traducción de Dánae Barral Hortet. Comentario realizado por Libris Liberi.

Emigrante andaluz de segunda generación afincado en Francia, el autor es obrero de la siderurgia y conocido líder sindical, candidato del Partido Socialista a las elecciones europeas de 2014. El libro entrelaza la crónica periodística, el relato autobiográfico y el manifiesto combativo. Habla, pues, del «nacimiento de una vocación y de una conciencia» (p. 45); del nacimiento, de su desarrollo y de su mantenimiento.
Los acontecimientos que llevaron a la fama a Édouard Martin se refieren a la empresa Mittal y a la lucha sindical, sobre todo de la mano de la CFDT. Pero son muy expresivos de los efectos de una mundialización desencarnada, que el papa Francisco ha denominado «globalización de la indiferencia» y el autor de este libro considera una «economía caníbal». En efecto, la deslocalización del capital y el asentamiento de la economía financiera-virtual no parecen comprender los efectos concretos en las familias y regiones concretas de determinadas decisiones. Aunque el tono militante del mismo título suscite esperanzas y cauces de resistencia, no está claro que se frene el avance de esta economía deshumanizada y deshumanizadora.

lunes, 4 de mayo de 2015

Margarita Saldaña: Rutina habitada. Por María Alexandra Vásquez

Saldaña Mostajo, Margarita: Rutina habitada. Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyentes. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Teológica" 212. 221 páginas. Comentario realizado por María Alexandra Vásquez Ruiz.

Esta obra es una invitación directa a recorrer con nuestra autora un camino que nos permitirá estar más cerca del tiempo en que Jesús vivía como uno de nosotros, como una persona inserta en una sociedad con sus costumbres, responsabilidades y lazos familiares. Es un recorrido que consta de un prólogo de Nurya Martínez-Gayol, ACI, de seis cápitulos, un epílogo y un glosario útil para quienes apenas nos iniciamos en un deseo de mayor conocimiento de Jesús en y desde su propia realidad.

Realiza un paralelismo entre lo cotidiano de nuestra vida ordinaria y como creyentes partiendo de aquello que nos da identidad cristiana, como es el deseo de “hallar a Dios en todas las cosas”; de allí que anima a “explorar la vida oculta de Jesús como clave de acceso a una iluminación creyente de la cotidianidad... él mismo encarnado en Nazareth (Galilea), ha experimentado el peso y las posibilidades inéditas de una vida que, por ser humana, es cotidiana”.

sábado, 2 de mayo de 2015

José Antonio Baeza et alter: Crítica de la razón valorativa. Por Olga Belmonte

Baeza Betancort, José Antonio; García Aberasturi, Lourdes y López, Elsa: Crítica de la razón valorativa. Filosofía de las emociones y de la comunicación. Fundación MAPFRE Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, 2012. 196 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Este libro recoge las aportaciones que tuvieron lugar en los Encuentros con la filosofía, celebrados durante tres años en la Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme (2009-2011). En la primera parte encontramos una aproximación filosófica a la noción de valor. La segunda parte ofrece una visión interdisciplinar de las emociones que están en la base de nuestras acciones. Finalmente se muestra la necesidad de comunicar las emociones, por ejemplo, a través de la poesía (parte II).

El objetivo de esta publicación no es ofrecer respuestas ante la incertidumbre, sino señalar el camino hacia nuestra propia interioridad, que se presenta como nuestro propio origen: la conciencia. Es una aportación a la ética de los valores que parte del iusnaturalismo e identifica el valor y la realidad, esto es, trata de fundamentar la objetividad de los valores.


miércoles, 29 de abril de 2015

George Packer: El desmoronamiento. Por Fernando Vidal

Packer, George: El desmoronamiento. Treinta años de declive americano. Barcelona, Debate, 2015 (edición original de 2013). 528 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

El desmoronamiento es un ensayo sobre cómo la desregulación financiera, las estafas piramidales, la obsesión por el éxito y la primacía de los intereses del capital han corroído la comunidad e instituciones públicas en Estados Unidos. La metodología para explicar ese deshilvanamiento es seguir las biografías de varias personas que representan a sus ciudades y sectores. Estados Unidos es un país de países, tan grande que en él caben interpretaciones muy distintas. En él hay tendencias destructivas pero también –y quizás en mayor medida- fuentes de regeneración y alternativas. El libro acaba en la esperanza que abren las protestas de ocupación de Wall Street, la reorganización comunitaria y la expansión del medioambientalismo. George Packer logra un gran relato veraz, rápido, vibrante y desasosegante.

1. Burbujas

El desmoronamiento, de George Packer te mete como un reportero de guerra en la Zona Cero estadounidense de la Crisis del 2007. Es un libro documental basado en el seguimiento de media docena de biografías. El libro va alternando las historias de un puñado de personas reales en las que se va siguiendo la trayectoria de desmoronamiento moral e institucional de la sociedad estadounidense en las últimas décadas. Junto a ellos, aparecen otros conocidos personajes de la vida americana –Oprah, Jay-Z, Joe Biden, Newt Gingrich o Colin Powell- que van completando esta biografía colectiva del saqueo moral y económico de Estados Unidos.

lunes, 27 de abril de 2015

Angelo Scola: No nos olvidemos de Dios. Por Libris Liberi

Scola, Angelo: No nos olvidemos de Dios. Libertad de culto, de culturas y política. Planeta, Barcelona, 2014. 142 páginas. Traducción de Raquel Marqués. Comentario realizado por Libris Liberi.

Siguiendo la tradición de sus ilustres predecesores, el cardenal arzobispo de Milán dirige un discurso a la ciudad en el día de San Ambrosio. En 2013, el aniversario del Edicto de Milán ofreció una ocasión privilegiada para reflexionar sobre la libertad religiosa. Tras una primera parte de carácter histórico (desde Diocleciano hasta el Vaticano II), Scola intenta aplicar en la práctica el decantado teórico al que se ha llegado con el paso de los siglos. Constata las dificultades actuales para la libertad religiosa, en forma violenta o difusa, y señala dos nudos que deben deshacerse: el que une libertad religiosa y paz social, y el que vincula libertad religiosa con las instituciones públicas (analizando el sentido de la neutralidad, la aconfesionalidad o la sana laicidad del Estado, y denunciando el «prejuicio institucional negativo hacia el fenómeno religioso»: p. 76). En opinión de Scola, que se apoya para esto en Habermas, el espacio público debe apostar por la libertad de todos los ciudadanos (sin hegemonía alguna) y hacer posible la comunicación mutua y el reconocimiento recíproco de creyentes y no creyentes. 

El libro incluye también, a modo de apéndice, el discurso del cardenal Scola con ocasión de la visita del Patriarca Bartolomeo I a Milán, en mayo de 2013. En este caso desarrolla más explícitamente las fuentes de la verdad y, más en concreto,

viernes, 24 de abril de 2015

Mercedes Nasarre: Días de Pascua - Texto

Mercedes Nasarre, autora bien conocida por los seguidores de este blog por el comentario que hemos hecho de las dos novelas escritas por ella hasta el momento, publica hoy en Eclesalia (24/4/15) un artículo que trata sobre la Pascua y su vivencia por los cristianos. Es tan interesante todo lo que dice, que lo transcribo tal cual. (Nota del administrador.)

Estos días los cristianos celebran la Pascua de Resurrección. ¿Qué puede significar realmente este concepto? ¿Cómo podemos comprender este pensamiento que es la esencia del cristianismo?

Con demasiada frecuencia tendemos a invalidar lo que nosotros no hemos experimentado. Los prejuicios forman parte de nuestra vida habitual, por más abiertos o razonables que nos creamos. 

Las palabras que trascribo a continuación son del psiquiatra C. G. Jung: “La experiencia religiosa es absoluta. No se presta a discusiones. Lo único que se puede decir es que nunca se ha tenido tal experiencia; la otra persona dirá: ‘Lo siento pero ya sí la tuve’. Y con esto terminará la discusión. No importa lo que el mundo piense sobre la experiencia religiosa; quien la ha hecho posee el gran tesoro de algo que para él se convirtió en fuente de vida, sentido y belleza, dando un esplendor nuevo al mundo y a la humanidad”.

miércoles, 22 de abril de 2015

Gaël Giraud: La ilusión financiera. Por Raúl González Fabre

Giraud, Gaël: La ilusión financiera. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 37. 206 páginas. Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

El libro de Gaël Giraud responde sucesivamente a tres grandes cuestiones: ¿cómo hemos llegado aquí? (la explicación de la crisis); ¿cómo salir del aprieto? (la alternativa propuesta); ¿qué es lo que falta? (cómo financiar esa alternativa). En cada una de esas grandes preguntas se nota una doble preocupación proveniente del humanismo cristiano: por la calidad de las relaciones personales y sociales resultantes; y por nuestra relación con el medio ambiente.

La primera cuestión requiere seleccionar y exponer los puntos significativos que van a ser unidos en la intepretación de Giraud. Esto lo hace con una peculiar pedagogía, sorprendente en un economista profesional. Lo que dice no sólo se entiende bien, sino que puede ser pensado con facilidad a partir de lógicas que nos son familiares a cualquier adulto. En el fondo de su análisis la crisis es vista como ética. Las diversas imprudencias derivan de formas en injusticia realizadas con dinero de otros, en que ganan quienes toman las decisiones con más poder e información y pierden los demás.

La ilusión financiera a que se refiere el título puede situarse aquí. Consiste en la financiarización de la vida económica, que la separa de la economía real en que se producen los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Ello da a los precios una volatilidad no generada en variaciones reales de las cantidades que se ofertan y se demandan. Las dinámicas económicas pasan así a depender más de las expectativas sobre el precio futuro de los diferentes valores que de la oferta y la demanda reales.

lunes, 20 de abril de 2015

Reviel Netz: Alambre de púas. Por Fernando Vidal

Netz, Reviel: Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Editorial Clave Intelectual - Eudeba, Madrid, 2015 (edición original de 2004). 257 páginas. Traducción de Jaume Sastre i Juan. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Alambre de púas es una interesante investigación monográfica sobre el papel de ese objeto tan determinado y singular en la modernidad. Su conclusión es que “El alambre de púas fue tan eficaz porque podía ejercer dolor a gran escala de forma rápida y barata, y por eso se usó para conseguir el control a gran escala” (p.241). El libro apoya una perspectiva que comprende el alambre de púas como un dispositivo que construye topologías y cuyo poder principal es el dolor de la carne. Esa visión carnal y topológica alimenta una visión biomaterialista en el análisis del alambre de púas. Aunque el libro tiene un ánimo foucaultiano, no integra una comprensión integral del objeto que exponga la experiencia y las intenciones plurales que hay detrás de sus aplicaciones. No obstante, Netz hace una aportación estimable que suscita en el lector mayor curiosidad y demanda más investigación. Especialmente se echa de menos el papel de la alambrada de púas en las fronteras, aspecto muy destacado en las últimas décadas y que no se entiende muy bien que esté ausente.