lunes, 30 de octubre de 2017

Jaime Ortega y Alamino: Encuentro, diálogo y acuerdo. Por Benjamín González Buelta

Ortega y Alamino, Jaime: Encuentro, diálogo y acuerdo. El papa Francisco, Cuba y Estados Unidos. San Pablo, Madrid, 2017. 166 páginas. Comentario realizado por Benjamín González Buelta.

Este libro del Cardenal Jaime Ortega narra un acontecimiento muy relevante en la relación entre la Revolución Cubana y el Gobierno de los Estados Unidos. El 17 de noviembre de 2014, el presidente Raúl Castro y el presidente Barack Obama anunciaban a la misma hora el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre los Gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos. Los dos expresaron su agradecimiento al Papa Francisco por haber inspirado este proceso, y por haber seguido de cerca los momentos cruciales de su ejecución. Después de más de cincuenta años de confrontación, se instauraba el diálogo como método para desarrollar las relaciones futuras entre las dos naciones. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas, rotas desde los inicios de la Revolución, abrió una etapa sustancialmente nueva.

Dada la influencia que el pensamiento cubano tiene en el imaginario y en la acción política de América Latina, el acontecimiento tuvo un impacto continental. El Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana en ese momento, fue testigo y facilitador del largo proceso realizado con el más alto secreto; ha sido muy cercano del Papa Francisco desde antes de ser elegido Papa, ha conversado con el Presidente Raúl Castro en las distintas etapas, y se entrevistó con el Presidente Obama para entregarle en propias manos una carta del Papa Francisco. De este modo, lo que nos narra en este libro no es simplemente un trabajo periodístico, sino la visión de un testigo que vivió desde dentro cada uno de los detalles.

jueves, 26 de octubre de 2017

Antonio Alvar Ezquerra (coord.): La Biblia Políglota Complutense en su Contexto. Por Francisco Ramírez Pueyo

Alvar Ezquerra, Antonio (coord.): La Biblia Políglota Complutense en su Contexto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2016. 379 páginas. Comentario realizado por Francisco Ramírez Fueyo.

Entre 2014 y 2017 se conmemora el quinto centenario de la publicación de la Biblia Políglota Complutense, lo que supuso, sin duda alguna, una de las hazañas tanto intelectuales como tecnológicas de la España, y de la Europa, del Renacimiento. En sus páginas, editadas con tipos creados específicamente para ella, en una imprenta recién creada que estaba a la cabeza en innovaciones tecnológicas, se imprimieron con belleza y gran calidad los textos paralelos del Antiguo Testamento en hebreo, caldeo (o arameo), griego y latín; los del Nuevo Testamento en griego y latín; añadiendo comentarios rabínicos, índices onomásticos y gramáticas. Sólo el empeño personal de personajes extraordinarios, como Jiménez de Cisneros, grandes sumas de dinero, y la colaboración de los mejores especialistas de la época en el texto y las lenguas bíblicas, hicieron posible lo que hasta entonces nadie había intentado: editar por primera vez conjuntamente, y de modo tan notable, la Sagrada Escritura. Fue, además, la primera edición impresa del Nuevo Testamento, aunque, merced a las maniobras políticas de Erasmo en Roma, fuera el Nuevo Testamento del de Rotterdam quien saliera el primero al mercado, siendo de una calidad tanto de forma como de contenido muy inferior a la edición de Madrid.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Amartya Sen: Desarrollo y crisis global. Por Olga Belmonte García

Sen, Amartya: Desarrollo y crisis global. Editorial Complutense, Madrid, 2011. 78 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Amartya Sen (Premio Nobel de Economía, 1998) fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (2009). Esta publicación recoge la Laudatio que leyó el profesor Ángel Martínez González-Tablas y la conferencia Desarrollo y crisis global. Comprender las crisis globales, impartida por el Doctor Sen con motivo de dicha investidura. 

El profesor Sen combina el razonamiento matemático con el enfoque sociológico; la dimensión teórica, con la atención a la realidad concreta que demanda nuevos enfoques y prácticas. Comprende que la realidad se caracteriza por una diversidad que debe ser reconocida, tratando de encontrar las bases para el diálogo entre la pluralidad de identidades. 

El profesor analiza las razones de la crisis económica, entre las que destaca una crisis de valores que no siempre se reconoce y se analiza. La obra de A. Smith sitúa el interés particular en la raíz del intercambio económico, pero también señala los peligros del egoísmo y la necesidad de que el mercado se base en relaciones de confianza. La formación en valores y una nueva reglamentación institucional son, según Sen, la base para la necesaria renovación del capitalismo.

martes, 24 de octubre de 2017

Gustavo Martín Garzo: No hay amor en la muerte. Por Jorge Sanz Barajas

Martín Garzo, Gustavo: No hay amor en la muerte. Destino, Barcelona, 2017. 204 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio El Salvador, Zaragoza; e-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

El amor fronterizo de Dios: Martín Garzo novela a Abraham e Isaac 

Gustavo Martín Garzo es uno de esos escritores cuya narrativa gana seguidores conforme avanza el tiempo. Tiene el don de la intemporalidad; sus relatos carecen de fecha de caducidad porque tienen la virtud de enhebrarse en esas emociones que resurgen sin importar la coyuntura que los ampara: las relaciones entre padres e hijos, entre el amor y el deber, entre la letra y el espíritu, entre las obras y las palabras… 

Garzo siente especial predilección por personajes que escuchan sus propias voces, que miran tanto hacia dentro cono hacia fuera, que se contemplan como herederos de la creación. Grandes novelas como El lenguaje de las fuentes (1994), no han dejado de ganar adeptos entre lectores y críticos: en ella, José, que ha recibido el regalo del matrimonio con María, vive atormentado por el amor tardío, la distancia de su amor, los ángeles que rondan sus vidas, los silencios y las voces que interpretan ese extraño mundo en el que se gesta el hijo de Dios. María aparece en este relato como una joven adolescente manca de la mano derecha, una forma de humanizarla, de desacralizarla, de embellecerla desde su carencia; era, tal cual ha explicado alguna vez, como si alguien arrojara una piedra contra una hermosa vidriera a fin de revertirla al cristal que fue en su origen; devolverle su humanidad significaba rescatar el eterno femenino y abajarlo a su condición de mujer concreta, humilde y asombrada. José quedaba así a expensas de los celos, la incertidumbre y el dolor, un sacrificio para el que no fue convocado, una lección sobrevenida de humildad. Dieciocho años después, publica la bellísima Y que se duerma el mar (2012), fábula sobre la Virgen niña cuyo título toma de un verso de Simónides de Ceos; en esta novela incorpora ya algunas de las estrategias narrativas que explota en No hay amor en la muerte: la habilidad sugestiva de los narradores orales como la misteriosa Abigail, que se hará eco de los primeros años de María en Emaús, los relatos de los mercaderes Leví y Yehuda o las bellas historias de Diótimo y Jafira en Alejandría, pueblan la historia de ángeles zoomórficos o antropomórficos que invitan a soñar, como el incierto pero único camino capaz de llevarnos al conocimiento primario.

viernes, 20 de octubre de 2017

José Luis Corzo: Educar es otra cosa. Por Jesús Sanjosé del Campo

Corzo, José Luis: Educar es otra cosa. Manual alternativo. Entre Calasanz, Milani y Freire. Popular, Madrid, 2007. 192 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Desde el inicio mismo se deja traslucir la buena pedagogía del autor. Articulado en tres partes, en la primera se plantea una serie de problemas que dentro de nuestra sociedad tiene la educación; en la segunda, se hace una reflexión invocando principios pedagógicos que establecen en qué consiste la actividad de educar; y en la tercera se expone la metodología necesaria con la que los principios educativos pueden resolver los problemas planteados al inicio.

Recurriendo a planteamientos de autores ya clásicos, se recuperan determinados asuntos tales como el de que educar no es clonar, que para educar no sólo hay que hablar sino callar, o que quien educa hoy día no son los que se llaman oficialmente educadores sino otros muchos miembros de la colectividad. La ventaja es que, como recomienda el evangelio, se buscan odres nuevos, nuevos lenguajes, para verter sobre ellos principios viejos. Como se advierte en la misma portada, estamos ante un manual alternativo que combina las enseñanzas de los maestros Calasanz, Milani y Freire, autores, por cierto, bastante olvidados en la jerga pedagógica actual.

jueves, 19 de octubre de 2017

Reinhardt Grossmann: La existencia del mundo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Grossmann, Reinhardt: La existencia del mundo. Introducción a la ontología. Tecnos, Madrid, 2007. 172 páginas. Traducido por Juan José García Norro y Rogelio Rovira. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La editorial Tecnos pone al alcance del lector español una obra que, publicada en inglés en 1992, sirve para poder interpretar mejor otra obra anterior del autor, que, a pesar de su dificultad, alcanzó una gran difusión: La estructura de la mente. En este caso, Grossmann en vez de situarse en el cómo conoce el que conoce, se sitúa en la otra parte, qué se puede afirmar sobre la realidad conocida. Para responder a esta pregunta, hace un recorrido sobre lo que han dicho los filósofos que han hablado de ello.

A lo largo de los cinco capítulos de los que consta el libro, se tocan las cinco posturas que se han dado en la historia: el descubrimiento del mundo, más allá del tiempo; la batalla por el mundo, dada sobre la explicación de los universales; el análisis sobre la estructura del mundo, desarrollada mediante las categorías; el planteamiento del substrato del mundo, que analiza la existencia misma; y el enigma del mundo, último paso de un proceso en el que se plantea la posible negación del objeto estudiado…

El libro es, ante todo, un buen ejercicio de recorrido histórico sobre el tema ontológico en el que prima lo sustancial sobre lo accidental, las grandes afirmaciones sobre los matices.

lunes, 16 de octubre de 2017

Eduardo Battaner: Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein. Por Lucía Muñoz Moro

Battaner, Eduardo: Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein. Universidad de Granada, Granada, 2016. 258 páginas. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

¿Quién puede desafiar la primera ley de Newton? ¿Quién no ha oído o escrito alguna vez la ecuación E = mc2 de Einstein? Se podría decir que estos dos genios nos acompañan todos los días en nuestros quehaceres cotidianos y, sin embargo, sabemos muy poco de ellos, no los conocemos. El físico español Eduardo Battaner nos los presenta y nos cuenta cómo fueron estos grandes hombres, buscando acercar al lector a sus vidas con un telescopio maravilloso que descubre secretos, pequeños pecados, peleas, anécdotas… muchas cosas de las que nadie se ha preocupado en contar… es como si su producto los hubiera superado, sus leyes han eclipsado a sus creadores. 

Después de leer este libro, no podemos dejar de sentirlos un poco más cerca, de tener la sensación de conocerlos… Qué gusto poder hablar de una ley de la Física con algo más de cariño, con calidez; las ecuaciones ya no son tan frías como hasta ahora, las leyes se vuelven más dulces, qué maravilla… ¿serán así más asequibles? 

La familia de Newton fueron fundamentalmente sus experimentos, sus razonamientos y sus teorías, resultado del silencio y la meditación en solitario. Fue un autodidacta, un trabajador incansable que muchas veces estaba tan enfrascado en sus desarrollos matemáticos que se olvidaba de comer y dormir. Pero también le llamaban “el león”, por cómo defendía a muerte sus teorías y sacaba sin timidez sus uñas en estas guerras entre sabios sobre quién había sido el primero en tener una idea. Su libro Principia es una de las obras más grandes de la humanidad de todos los tiempos.

viernes, 13 de octubre de 2017

José Gómez Caffarena: El enigma y el misterio. Por Manuel Mazón

Gómez Caffarena, José. El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. 700 páginas. Comentario realizado por Manuel Mazón.

Cuanto más parece que el tema de la Religión está avocado a diluirse en el ámbito de indiferencia de eso que llamamos primer mundo, surgen libros y acontecimientos intelectuales que nos despiertan a renovadas visiones de nuestra propia y enigmática realidad.

He leído página a página este libro de G. Caffarena en mi ubicación de ese primer mundo, horas antes de venir una vez más con mis «filosofías», a esa parcela de un mundo tercero que son los Pueblos Centroamericanos, atravesados de sentimientos religiosos bien ancestrales. Desde aquí van mis impresiones inmediatas y bien sentidas de esta obra, ante todo filosófica. El autor así lo dice y subraya.

La filosofía es un saber que surge del asombro ante algo que nos empuja y remueve con su realidad las más de las veces enigmática, precisamente por su radicalidad que se asienta en nuestra médula «mental» y nos atrae de tal manera, que la calificamos no sin cierta o mucha fatiga, de misteriosa. Esta es la posición de G. Caffarena.

Toda la obra está penetrada del dramatismo que el autor «padece» y expresa ciertamente, con brillantez. Desde su confesada postura personal de creyente podríamos hablar de una «energeia», que le lleva a desgranar el hecho religioso, analizando su estructura a través de la historia de las religiones. Hilvana con maestría renovada las vicisitudes de la Historia de la Filosofía. Insiste en el eje de la Filosofía Moderna, momento clave del pensamiento que ha configurado la estructura mental y los modos de indagar el sentido de la vida en el hombre occidental.

jueves, 12 de octubre de 2017

Victoria Camps: El gobierno de las emociones. Por Olga Belmonte García

Camps, Victoria: El gobierno de las emociones. Herder, Barcelona, 2011. 336 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Victoria Camps, Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma de Barcelona, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 2011 con su libro El gobierno de las emociones. Se trata de un interesante análisis del papel de las emociones en la vida moral. ¿Se puede hablar de una moral basada en las emociones? ¿Es posible gobernar las emociones? ¿Es deseable hacerlo? ¿Cuál es el criterio para distinguir las emociones adecuadas de las inadecuadas? ¿Qué es lo que caracteriza a las emociones virtuosas? ¿Qué entendemos hoy por vida virtuosa? La autora considera que las emociones juegan un papel fundamental en la vida moral y comprende que es posible gobernarlas. A lo largo de estas páginas muestra en qué medida hay emociones que contribuyen a alcanzar una vida virtuosa, desde el punto de vista moral. 

A lo largo de la Historia, la Ética ha tendido a oponer la razón y la pasión. Camps insiste en superar esta aparente contradicción, mostrando que la vida humana está constituida por ambas dimensiones: el pensamiento y el sentimiento. El objetivo de la Ética no es el dominio racional de las emociones, pero tampoco se puede dejar la vida moral en manos de emociones ciegas. La Ética es, para Camps, una «inteligencia emocional», según la cual la excelencia no depende únicamente de razonamientos correctos, sino de emociones adecuadas a determinadas situaciones. Este planteamiento permite superar los límites de las éticas deontológicas o del deber, que proponen normas morales, pero no despiertan la motivación para cumplirlas. Para interiorizar el deber moral no basta con comprenderlo, hay que querer cumplirlo: para ser virtuoso no basta con saber qué es el bien, hay que querer obrar bien. Es necesaria cierta sensibilidad moral para reconocer, por ejemplo, una injusticia e indignarse ante ella. La razón puede revelarnos situaciones injustas, pero es la emoción la que nos mueve a combatirlas. Estos análisis muestran el vínculo entre la razón y la emoción, dialogando con autores clásicos como Aristóteles, Spinoza o Hume, y con autores contemporáneos, como M. Nussbaum, A. Arteta o X. Etxeberria.

jueves, 5 de octubre de 2017

José María Balcells: La epopeya burlada. Por Isabel Romero Tabares

Balcells, José María: La epopeya burlada: del Libro de buen amor a Juan Goytisolo, Universidad de León, León, 2016. 210 páginas. Comentario realizado por Isabel Romero Tabares.

El libro del profesor Balcells recoge y presenta las obras castellanas encuadradas en este peculiar género literario, destacando los elementos más peculiares de las más importantes. Como se afirma en las palabras preliminares, este libro llena un vacío en el campo de la investigación de la Historia de la Literatura española, pues los estudios anteriores (algunos del propio profesor Balcells) se centraban en obras concretas de este género nacido de la epopeya culta, cuyo estilo, temas y personajes parodia. El autor hace un recorrido cronológico por las obras más importantes de la epopeya burlesca en España, partiendo de la influencia original de la Batracomiomaquia y deteniéndose en los siglos de oro, época de afianzamiento del género partiendo del modelo renacentista italiano de Pulci, Boyardo o Ariosto. 

Balcells rastrea la epopeya burlesca no solo en obras escritas como parodias épicas en general, sino también en otras que, a primera vista, no sospecharíamos que escondieran esta burla literaria, como por ejemplo el Viaje del Parnaso de Cervantes. Sin embargo, la época áurea no marca el fin de este género, pues en el siglo XVII aparece El imperio de la estupidez, del sevillano Alberto Lista; una adaptación de The Dunciad, del inglés Alexander Pope. El capítulo dedicado a esta peculiar obra pone de relieve no sólo la traducción del poema inglés, por parte de Lista, sino también la propia recreación que hace el autor español de la obra original. A modo de epílogo, Balcells repasa el cuento fantástico de Clarín “La mosca sabia”, inspirado en La Gatomaquia y La Mosquea, obras burlescas que en el siglo XIX habían sido relegadas (como todo el género) a ser una suerte de literatura curiosa o bien erudita, pero invisible en la Historia de la Literatura.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Alessandro D'Avenia: Blanca como la nieve, roja como la sangre. Por Óscar Ávila Pardo

D'Avenia, Alessandro: Blanca como la nieve roja como la sangre. Grijalbo, Barcelona, 2010. 256 páginas. Traducción de Guillermo Palma Hunt. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

El joven escritor italiano Alessandro D’Avenia nos presenta su primera y por ahora única novela, Blanca como la nieve roja como la sangre, una narración que trata de abordar un camino hacia el corazón siempre enigmático de un adolescente. Se mezclan en la narración la pasión, el amor, el enojo, el afán de aventuras y todos los sentimientos posibles que se mueven en el interior de un joven que encuentra el amor en su primer año de bachillerato, en un contexto en el que la vida del instituto se transforma en el centro de su existencia.

Más que una novela es el diario de vida de Leo, joven adolescente de Milán, un muchacho que vive su vida de una forma extremadamente apasionada: se entrega por completo a su equipo de fútbol sala, en el que es uno de los goleadores estrellas, asiste como cualquier adolescente a las tediosas clases que le toca en el instituto, y vive con pasión su amor por Beatrice, una joven pelirroja que está en un curso más avanzado que él. Amor que se transforma en el motor de su vida, amor que solo conoce su inseparable amiga Silvia, amor que ni siquiera conoce la misma agraciada, Beatrice. En definitiva, amor adolescente.

Para la vida de Leo los colores son fundamentales. El rojo expresa la pasión, el amor profundo, los deseos de vivir y entregarse a los demás; en cambio, el blanco es un color insípido que no representa ningún sentimiento, estar en blanco es estar sumergido en la nada misma. Y los colores le permiten evaluar y catalogar a las personas: su amor, Beatrice, es rojo, color en el que se alberga toda la pasión; su amiga Silvia es verde, color que representa la vida y la claridad para mirar la existencia humana. Además, Silvia tiene los ojos verdes y para Leo el verde es el signo de la transparencia.

lunes, 2 de octubre de 2017

Marie Moutier (Comp.): Cartas de la Wehrmacht. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moutier, Marie (Comp.): Cartas de la Wehrmacht. La Segunda Guerra Mundial contada por los soldados. Crítica, Barcelona, 2015. 360 páginas. Prólogo de Timothy Snyder. Traducción de Lara Cortés Fernández. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La Segunda Guerra Mundial contada por los malos

Es curioso cómo llega uno a veces a los libros. Estaba leyendo Suite Francesa, de Irene Nemirovsky, cuando me puse a buscar fotos en Internet del uniforme del ejército nazi, la Wehrmacht. Así descubro que hay un libro que se titula Cartas de la Wehrmacht. Empiezo a indagar en él y veo que es una recopilación de cartas enviadas por los soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

La autora, Marie Moutier, empezó a trabajar en 2009 para Yahad-In Unum (organización sin ánimo de lucro que trabaja en la localización de las fosas comunes de las víctimas de los nazis). Consultando el United States Holacaust Memorial Museum de Washington, encontró un fondo procedente de archivos militares alemanes donde entre la documentación aparecían diarios íntimos y correspondencia de los soldados de la Wehrmacht. En 2014 se puso a investigar en el Museo de la Comunicación de Berlín, donde se guardan un total de 16.000 cartas que los soldados mandaron a familiares y amigos. Es el mayor archivo que hay de ese tipo, y contiene un gran repositorio de documentación completamente inédita. Según nos cuenta en la introducción, las cartas están agrupadas por remitente; en algunos casos, su autor fue bastante prolijo. Esta recopilación se ha podido realizar gracias a muchas personas que han entregado esas cartas que guardaban al Museo.

domingo, 1 de octubre de 2017

Jorge Sáez Criado: Apocalipsis. Por Javier Sánchez Villegas

Sáez Criado, Jorge: Apocalipsis. El día del Señor. Eye Editorial, Santander, 2017. 281 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace algún tiempo publicaba en el blog una reseña sobre Llorando sangre, novela del mismo autor que la que ahora presentamos (pinchar aquí). En ella decía que esa primera novela marcaba estilo, que era un comienzo y que prometía un futuro esperanzador a Jorge Sáez. En esta ocasión, nos encontramos ante su segunda novela: Apocalipsis, mucho más elaborada y cuidada que la primera.

Todo el mundo sabe lo que significa apocalipsis, aunque ciertamente muy pocos conocen el contenido del último libro de la Biblia. Apocalipsis suena a juicio final, a fin del mundo, a catástrofe a escala mundial... Si hiciéramos una encuesta y preguntáramos a la gente cómo se imagina el apocalipsis, seguro que nos sorprenderíamos. Unos pensarían en un choque de planetas; otros, en una guerra nuclear que diera con todo al traste; otros, en un colapso del planeta como consecuencia del cambio climático... Jorge Sáez Criado no piensa en esto. El apocalipsis, para él, junto con el anticristo, tiene un elemento personal. Alguien encarna todo el mal para que este triunfe finalmente en el mundo. La lucha final entre el bien y el mal se concreta en una batalla a vida o muerte entre dos personas. Pero, ¿quién encarna el anticristo? Nuevamente, si hiciéramos una encuesta, las opiniones serían muy variadas. Teniendo en cuenta que nadie podía imaginar que el Hijo de Dios se encarnaría en un carpintero hace dos mil años, ¿qué profesión podría tener el anticristo? Efectivamente, Jorge Sáez apuesta por lo que mucha gente contestaría: el anticristo es un político. A fin de cuentas, ¿quiénes influyen más en la sociedad que los políticos? ¿Quiénes son capaces de manipular, a través de los medios de comunicación, las conciencias de millones de personas sino ellos?

jueves, 28 de septiembre de 2017

Gabino Uríbarri: La mística de Jesús. Por José Antonio Ruiz Cañamares

Uríbarri Bilbao, Gabino: La mística de Jesús. Desafío y propuesta. Sal Terrae, Santander, 2017. 272 páginas. Comentario realizado por José Antonio Ruiz Cañamares (Licenciado en Teología Dogmática).

El autor resulta bien conocido para personas que hayan leído sobre temas de teología dogmática y de teología de la vida religiosa. Es profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Comisión Teológica Internacional. En este libro, con el rigor académico e intelectual que le caracteriza, nos presenta una obra destinada a descubrir, presentar y fundamentar la mística de Jesús como paradigma de lo que debe ser la mística cristiana. No se cansará el autor de repetir que toda mística y espiritualidad, si quiere ser de verdad cristiana, tiene que seguir los pasos de la mística y de la espiritualidad de Jesús. No todo vale. Por esta razón un denominador común a lo largo de todo el libro es la clarificación de lo que es, y de lo que no es, la espiritualidad cristiana frente a otras espiritualidades que la pueden ensombrecer y confundir. 

Ya en el prólogo se deja claro cuáles son los destinatarios principales de esta obra: “cristianos que buscan espiritualidad y se interesan por la mística, con la intención de ayudarles en su búsqueda, proporcionándoles criterios y elementos de discernimiento para no caer ilusamente en las sutiles redes del esoterismo” (p. 17). Y dedica esta obra “a todos los cristianos que con sinceridad y perseverancia buscan el verdadero rostro de Dios” (p. 17).

miércoles, 27 de septiembre de 2017

A. Hastings, A. Mason y H. Pyper (eds.): Breve historia del pensamiento cristiano. Por Jesús Sanjosé

Hastings, Adrian; Mason, Alistair; y Pyper, Hugh (eds.): Breve historia del pensamiento cristiano. Madrid, Alianza, 2005, 183 páginas. Traducción de Pepa Linares de la Puerta. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Esta breve historia del cristianismo está construida a base de una selección de artículos en los que se sintetizan las conclusiones de tres amplias colecciones agrupadas en un mismo proyecto bajo la denominación de The Oxford Companion y Dictionary. Las posturas sintéticas que en ella se mantienen son de gran valor pues intentan divulgar estudios complicados de tipo histórico, teológico y bíblico.

Tras un capítulo inicial en el que se plantea la conformación del canon bíblico, la obra se configura en otros doce agrupados a su vez en dos apartados: el pensamiento cristiano en Oriente y el pensamiento cristiano de Occidente. Dentro del segundo apartado se incluye un capítulo final firmado por el mismo Hastings en el que se ofrece un balance conclusivo de la teología del último siglo. Bajo el título "Conflicto y acercamiento", referido a los avances de la teología protestante, primero, y de la católica, después, el autor en el último párrafo del libro llega a afirmar que en general (…) puede decirse que la teología cristiana vive la situación más próspera, más coherente y menos cismática que ha conocido en muchos siglos. ¡Que así sea!

lunes, 25 de septiembre de 2017

Sirin Adlbi Sibai: La cárcel del feminismo. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Adlbi Sibai, Sirin: La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal, Madrid, 2016. 315 páginas. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

La editorial Akal nos presenta el ensayo La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial, de Sirin Adlbi Sibai. Arabista y politóloga, Adlbi Sibai (Granada, 1982) es doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la UAM y se identifica como pensadora musulmana decolonial y activista siro-española opositora al régimen de los Asad. 

Con su provocador título, esta obra denuncia la crisis que el mundo arabo-islámico sufre por la carga de las categorías de pensamiento impuestas por el colonialismo occidental: tradición–modernidad, identidad–alteridad. Con este ensayo, Sibai pretende analizar los discursos sobre feminismo e islam en el contexto marroquí para ver en qué medida se ven condicionados por dicha presión colonial. La cárcel del feminismo se basa fundamentalmente en la tesis doctoral de la misma autora; se nota en que sigue básicamente la estructura propia del género. 

Comienza estableciendo el marco teórico, con un recorrido pormenorizado de las tesis de autores decoloniales latinoamericanos, feministas de la llamada “tercera ola” y autores musulmanes como Taha Abderrahman. Tras esto, Sibai presenta el estado de la cuestión y las premisas en las que se basa para llegar a plantear su hipótesis: que, frente a la reducción al oxímoron (islam y feminismo están en abierta y total contradicción) o la colonización ideológica (no hay más feminismo que el occidental), es posible un feminismo islámico.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Francis Spufford: Impenitente. Por José Ignacio Vitón de Antonio

Spufford, Francis: Impenitente. Una defensa emocional de la fe. Turner, Madrid, 2014. 216 páginas. Traducción de Catalina Martínez. Comentario realizado por José Ignacio Vitón de Antonio (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas).

Francis Spufford, escritor inglés nacido en 1964, es bastante desconocido en el ámbito hispano parlante. Escritor polifacético que cultiva distintos géneros literarios que van desde la novela al ensayo pasando por la poesía. En general, no deja indiferente a nadie. Es denostado por unos que le califican de extraño y alabado por otros que le califican de brillante. Es profesor de lengua inglesa en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.

El autor escribe con humor, con ironía, incluso a veces usando el sarcasmo, pero sin ánimo de agredir, buscando solo un estilo efectista y colorido. No piensa solo en lectores cristianos que están hartos de ser diana de la crítica de los modernos que actúan perdonándoles la vida por ser todavía creyentes en el siglo XXI, sino también en potenciales lectores no creyentes que tienen un espíritu de curiosidad acerca de la fe y no se conforman con las opiniones del nuevo ateísmo de autores como Richard Dawkins o Christopher Hitchens.

En el año 2009 un conjunto de autobuses, los llamados autobuses ateos, llevaban como publicidad una serie de mensajes acerca de la religión, en concreto, de la religión cristiana: “Probablemente Dios no existe. No te preocupes y disfruta de la vida”. El autor, Francis Spufford viene a decirnos que el mensaje del autobús, si fuera cierto, significaría que todo el que no esté disfrutando de la vida está completamente solo, o, con otras palabras, a aquellos que sufren les negaría el consuelo y la esperanza. Para nuestro autor el ateísmo y secularismo contemporáneos no se hacen cargo de la condición humana del hombre y la mujer corrientes. Para las posiciones más vanguardistas ateas y/o seculares, si elimináramos la religión entonces, la paz, la justicia, la felicidad vendrían como fruta madura con el tiempo. Al fin y al cabo, sostienen, la religión se funda en la irracionalidad y no hay peor enemigo que ésta para combatir.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Peter Mair: Gobernando el vacío. Por Jaume Torres i Rocaginé

Mair, Peter: Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Alianza, Madrid, 2016. 173 páginas. Traducción de María Hernández Díaz. Comentario realizado por Jaume Torres i Rocaginé.

La democracia tal y como la habíamos concebido en el mundo occidental durante las últimas décadas ha entrado en una profunda crisis. El motivo principal, según el autor, es que esta se asentaba sobre el papel que jugaban los partidos políticos. Un papel de canalización y enganche entre la sociedad civil con sus conflictos y su diversidad de intereses y un ejercicio del gobierno legitimado democráticamente a través de las elecciones. Esto está siendo puesto en cuestión debido principalmente a la crisis y transformación que están viviendo los partidos. 

A través de abundantes datos, el autor demuestra hasta qué punto esta crisis se ha hecho más aguda: descenso en el número de afiliados, crecimiento de la abstención en las elecciones, volatilidad electoral… Es evidente que existe un alejamiento por parte de la sociedad respecto al papel de los partidos, pero no solo esto, también los representantes políticos (las élites) los están abandonando para refugiarse sobre todo en las instituciones. Con estos dos alejamientos crece un espacio vacío que es el que manifiesta más claramente la crisis de la democracia tal como la hemos conocido.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Alfonso Pérez-Agote: Cambio religioso en España. Por Joseba Louzao

Pérez-Agote, Alfonso: Cambio religioso en España: los avatares de la secularización. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2012. 425 páginas. Comentario realizado por Joseba Louzao.

Si hay un especialista reconocido en nuestro país para la difícil misión de interpretar el hecho religioso desde una perspectiva sociológica, ése es Alfonso Pérez-Agote, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Groupe Européen de Recherche Interdisciplinaire sur le Changement Religieux. Sus múltiples trabajos sobre la secularización y su conexión con las más importantes redes de investigación internacional —por ejemplo, en sus colaboraciones con un clásico de la altura de Peter L. Berger— le han situado en el centro de los debates sobre las interrelaciones entre religión y modernidad. 

En esta obra trata de desentrañar las claves del cambio religioso español en las últimas décadas sin desdeñar, eso sí, la mirada hacia un pasado hispano marcado por el catolicismo. Y es que nos encontramos ante un tema inagotable e interdisciplinar que sigue siendo un desafío global en el siglo XXI por sus variadas derivaciones políticas, sociales y culturales. No estamos ante un regreso de la religión, realmente no se fue nunca. La lectura de Cambio religioso en España nos ofrece dos conclusiones importantes, que deberían llevarnos necesariamente a replantearnos las interpretaciones generales más asentadas. Por un lado, Pérez-Agote nos explica que la secularización no es un fenómeno unívoco, sino un proceso multiforme, como ya había remarcado en un texto seminal el especialista belga Karel Dobbelaere. Por otro lado, como han defendido la mayoría de especialistas en la última década, también nos confirma que la secularización no tiende a la desaparición de la religión como había propuesto la sociología clásica. Europa ha sido una excepción e, incluso, podríamos discutir esta particularidad con datos empíricos.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Augusto del Noce: Modernidad. Por Salvo Collura

Del Noce, Augusto: Modernidad. Interpretación transpolítica de la historia contemporánea. Encuentro, Madrid, 2017. 85 páginas. Traducción de Amparo Lozano. Comentario realizado por Salvo Collura.

Los dos ensayos del filósofo italiano recogidos en el presente texto ofrecen una buena aproximación a la totalidad de su pensamiento y una válida llave hermenéutica para la comprensión filosófica de las actuales transformaciones históricas y políticas. La crítica al concepto de modernidad, explicitada en la primera contribución, encuentra, en la segunda, una forma de aplicación concreta, en el contexto político italiano y, especialmente, en los años del fascismo y del posfascismo. Según un análisis riguroso y un estilo argumentativo convincente y decidido, Del Noce desvela las contradicciones que están detrás de la valoración que, generalmente, se les atribuyen tanto a la filosofía cartesiana como a las que en ella se inspiran. 

El juicio de la historia de la filosofía lo entiende, por un lado, como ruptura con lo anterior, especialmente por lo que pertenece a la trascendencia de lo divino, y, por otro, como adviento y consolidación de un nuevo “paradigma”, el moderno, caracterizado por una renovada centralidad del hombre y de sus capacidades. Sin embargo, tanto la reducción racionalista de lo divino como la creciente afirmación del ateísmo, en sus diferentes matices, conlleva una ambigüedad de fondo: no todo lo anterior ha sido borrado, más bien se da una auténtica purificación y profundización de la metafísica cristiana tradicional, en una línea de pensamiento que, empezando justo por Descartes y pasando por Pascal y Vico, llega hasta Rosmini. Al mismo tiempo, se indica cómo la afirmación de un cierto nihilismo ateo puede ser entendida como la otra vertiente del pensamiento cartesiano, que, en definitiva, llega hasta Nietzsche.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Beatrice Gatteschi y Roberto Maier: Diálogos de esperanza. Por David Cabrera

Gatteschi, Beatrice y Maier, Roberto: Diálogos de esperanza. Conversaciones entre una mujer que ha superado una terrible enfermedad y su párroco. EDE, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por David Cabrera.

La enfermedad del cáncer forma parte de nuestra sociedad y por desgracia con más frecuencia de la esperada. La correspondencia que aparece recogida en este libro no es una explicación de la enfermedad, sino la vivencia de la enfermedad. Es un relato sobrecogedor, expresado en forma de cartas, entre una mujer que ha padecido el cáncer y su amigo sacerdote. En sus cartas, ella recoge la vivencia de lo que se va sucediendo. El impacto de la confirmación médica, las dolencias de la quimioterapia, la paradoja de un tratamiento que te salva, aunque te mate de dolor y sufrimiento, la familia y los amigos, los miedos y los pensamientos, la muerte cercana y la esperanza de seguir viviendo. El sacerdote contesta desde la fe y la actitud de ayuda de quien se pone a la escucha paciente e intenta consolar con una palabra llena de bondad y sabiduría. Ella va contando, él va intentando comprender. Así se van dando espacio y palabra. 

El libro es recomendable para aquellos que viven el cáncer y para los que desean conocer lo que se vive con él. Quien lo ha experimentado puede encontrar en este testimonio palabras que dan forma a lo que se siente por dentro. Pero también quien desee conocer de cerca lo que el enfermo vive puede encontrar aquí un relato que le ayude a sumergirse en ese mundo donde el sufrimiento y la soledad adquieren todo el sentido. Se trata de unas palabras cargadas de afecto y de realidad. No se puede buscar en estas cartas teoría y soluciones. Solo se encontrará el deseo de seguir viviendo, como una pequeña llama que parece que se apaga, pero sigue iluminando toda la estancia. No es fácil poner palabras llenas de esperanza cuando lo que rodea es la muerte. Es un canto a la vida. Al deseo de seguir viva. Beatrice es la actriz principal, Roberto el testigo y el espectador. La enfermedad, el miedo y la muerte no tienen la última palabra en la vida de una persona. Son la esperanza y el amor, la paciencia y la vitalidad, las que cobran todo el protagonismo.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

José Luis Caravias: De Abrahán a Jesús. Por Salvo Collura

Caravias, José Luis: De Abrahán a Jesús. La experiencia progresiva de Dios en los personajes bíblicos. PPC, Madrid, 2017. 217 páginas. Comentario realizado por Salvo Collura.

El P. Caravias, en mi opinión, intenta entretejer, por lo menos, tres líneas hermenéuticas. Una primera es de carácter epistemológico y tiene que ver con una teología marcadamente ascendente. La experiencia de Dios no se caracterizaría, según el autor, por su matiz intelectual sino más bien por la dimensión histórica y vivencial en la que se realiza. De ahí que eche mano de una larga tradición que relee la historia de la salvación como una gran acción pedagógica (cfr. G. Greshake) desarrollada según las situaciones concretas de los hombres y de las mujeres a quienes Dios, cada vez, se dirige. 

El segundo aspecto hermenéutico es, en este sentido, necesariamente bíblico: la labor pedagógica de Dios se enmarca dentro de la vida del pueblo de Israel, pero nunca a costa de las experiencias personales de encuentro entre lo divino y lo humano, que parecen haberse dado a lo largo de la historia y que los autores bíblicos han recogido en relatos. Es así que, empezando por los patriarcas, con un estilo siempre muy lineal y narrativo y, sobre todo, muy pegado al texto sagrado, el jesuita introduce la narración del encuentro entre Dios y, primero, una pareja, Abrahán y Sara. Desde su historia, desentraña aquellos aspectos que pueden ayudar al lector a encontrarse a sí mismo en la etapa espiritual en la que

lunes, 11 de septiembre de 2017

Carson McCullers: Reflejos en un ojo dorado. Por Fátima Uríbarri

McCullers, Carson: Reflejos en un ojo dorado. Seix Barral, Barcelona, 2017. 144 páginas. Traducción de María Campuzano. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

Lula Carson Smith iba para pianista, pero se cruzó la enfermedad con sus largos días en cama y se torció su destino. A Lula le regalaron una máquina de escribir y la jovencita, de 15 años, desbordada de imaginación y con una asombrosa capacidad de observación, comenzó a escribir las mil historias que bullían dentro de ella. Esta muchachita del Sur, rebelde e inteligente, se convirtió después en Carson McCullers (tomó el apellido de su primer marido) una autora rompedora, brillante, protagonista de un debut deslumbrante. Tenía solo 23 años cuando publicó la novela El corazón es un cazador solitario. Sorprendió la fuerza de esta historia perturbadora, poblada de personajes que habitan fuera de las lindes de la normalidad. El impacto perdura: El corazón es un cazador solitario es un clásico contemporáneo que se sigue leyendo y estudiando en todo el mundo. En 2017 se hará con más intensidad porque es un año McCullers: se cumplen cien años de su nacimiento (en Columbus, Estados Unidos) y 50 de su muerte. Editoriales de todo el mundo la conmemoran con reediciones especiales. En España lo hace Seix Barral, que publica su obra con nuevos prólogos. 

No escribió muchas novelas Carson McCullers, sólo cinco, pero sí fue autora de muchos relatos, y también de una interesante autobiografía que se publicó tras su muerte. No fue prolífica pero sí impactante, tanto que ha quedado alineada nada

viernes, 8 de septiembre de 2017

Carmen Pérez Roldán: Historia de España. Por José Rufino Novo Zaballos

Pérez Roldán, Carmen: Historia de España. La realidad de la nación española. Sekotia, Madrid, 2012. 350 páginas. Comentario realizado por José Rufino Novo Zaballos.

La autora, especialista en la historia de España de la segunda mitad del siglo XIX, se propone en esta obra general presentar una visión completa de los acontecimientos históricos que conformaron la nación española. Su principal objetivo es suplir la carencia de conocimiento de nuestra historia por parte de los jóvenes, evitando la instrumentalización partidista que se hace en los libros de texto de Primaria y Secundaria de la enseñanza de la Historia. 

Sin perder de vista la importancia del sentido narrativo y cronológico de los acontecimientos, establece como pilares de nuestra patria el mestizaje, la unidad desde la diversidad y la herencia cultural. Sirviéndose de un aparato crítico de tipo aclaratorio, y de una sucinta bibliografía final, realiza un minucioso recorrido desde la prehistoria hasta el gobierno de Rodríguez Zapatero, aunque tratando con desigual profundidad los distintos periodos históricos. En conclusión, se trata de un libro asequible y de fácil lectura para todos aquellos que deseen acercarse a nuestra historia.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Timothy M. Gallagher: Discernimiento de espíritus. Por Luis María García Domínguez

Gallagher, Timothy M.: Discernimiento de espíritus. Guía ignaciana para la vida cotidiana. Herder, Barcelona, 2016. 384 páginas. Traducción de Renata Furst. Comentario realizado por Luis María García Domínguez.

El autor, que tiene diversas publicaciones sobre espiritualidad ignaciana, es doctor en teología por la Universidad Gregoriana (Roma) y tiene amplio conocimiento teórico y práctico de los Ejercicios ignacianos. Conoce bien los Ejercicios Espirituales y maneja los principales comentaristas del discernimiento ignaciano, así como también autores clásicos y modernos de la tradición espiritual. 

El libro comenta por su orden las reglas ignacianas de discernimiento llamadas de la Primera semana (Ejercicios Espirituales, nn. 313-327), sin entrar en las de la Segunda semana. En sus capítulos, por lo tanto, recorre la experiencia espiritual de la persona que se va acercando a Dios, es visitada con la consolación espiritual y es tentada por la desolación. Con las reglas citadas, propone distintas maneras de hacer frente a la desolación, explicando su sentido y recordando la habitual alternancia espiritual entre consolación y desolación. Finalmente presenta las tres tácticas más ordinarias del mal espíritu en la vida espiritual y propone medios para afrontarlas.

El autor ofrece también unas reflexiones introductorias que proponen el sentido del discernimiento en la vida cristiana, remitiendo a la experiencia humana

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Pedro Barrado Fernández: Historias mínimas. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Barrado Fernández, Pedro: Historias mínimas. Personajes secundarios de la Biblia. PPC, Madrid, 2017. 158 páginas. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

Un elenco de actores secundarios. Eso es lo que nos ofrece el segundo número de esta nueva colección Las Palabras y los Días, con la obra Historias mínimas. Personajes secundarios de la Biblia, de Pedro Barrado Fernández. Se trata de una obra simpática, un catálogo de viñetas bíblicas algo desigual por el heterogéneo valor y alcance de los personajes que va presentando. El conjunto, sin embargo, resulta muy interesante, ya que el autor, en todo momento, trata de que la reflexión sobre los personajes bíblicos sea aplicable a la vida espiritual y creyente de nuestros días. El orden alfabético de la presentación deja para el lector la tarea de agrupar temáticamente los personajes si quiere emplear estas breves semblanzas como base para la reflexión de grupos o la catequesis. Convendrá, pues, seguir atentos a los próximos números de esta prometedora colección, de la que cabe esperar un buen material para la lectura espiritual de base bíblica.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Xabier Pikaza: Abbá-Immá. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Pikaza, Xabier: Abbá-Immá. Historia de Dios en la Biblia. PPC, Madrid, 2017. 158 páginas. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

Las Palabras y los Días es el nombre de la nueva colección que nos ofrece la editorial PPC, con el objetivo de acercar la Biblia a la vida cotidiana. Sin falta de rigor académico y profundidad teológica, su tenor es más bien divulgativo y espiritual. La colección se inaugura con Abbá-Immá. Historia de Dios en la Biblia, de Xabier Pikaza. Es innegable la dificultad de poner en pie esta obra: pocas referencias bíblicas directas pueden argüirse para defender una imagen estrictamente maternal de Dios. El autor tiende a atribuir a Dios como Immá (Madre) aquellas características que de primeras no parecerían paternas. Podría adivinarse un desafío a la imagen de Padre: ¿pueden la misericordia y la ternura ser características de lo paternal o cabe, más bien, entenderlas como rasgos maternos? Ciertamente aquí parece más bien lo segundo. Pikaza va hilando referencias al Antiguo y Nuevo Testamento para apuntalar un Dios de Israel materno-paternal, que, sin embargo, no deja de ser confesado finalmente como el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Con un grado de acierto que al lector toca valorar, se atiende aquí a una sensibilidad de nuestros días (la revalorización de lo materno, en paralelo a una suavización de lo paterno) y la rastrea para nosotros en la Biblia con el olfato que le confiere su experiencia y formación escriturística.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Rémi Brague: El Reino del hombre. Por Miguel García-Baró

Brague, Rémi: El Reino del hombre. Génesis y fracaso del proyecto moderno. Encuentro, Madrid, 2016. 400 páginas. Traducción de J. A. Millán Alba y revisión de B. Millán. Comentario realizado por Miguel García-Baró (Profesor de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La fenomenal erudición, la profundidad de muchas de las páginas y la agilidad de muchas de las ideas de este prestigioso pensador casan ya mal, desde el primer instante, no solo con la rotundidad del subtítulo de su libro, sino, en especial, con el singular de la expresión el proyecto moderno. ¿Será verdad que “en los tiempos modernos el saber del hombre se libera de la naturaleza y de lo divino” (p. 9)? (Franz Rosenzweig también consideraba que el viejo pensamiento había sido en exclusiva —mayoritariamente— cosmología primero, teología después y antropología al final; pero todo este desarrollo enseñaba luego a fondo la imposibilidad de encajar la vida del espíritu dentro de la noción de totalidad, de modo que abría a algo muy nuevo y a la vez muy antiguo...).

Brague defiende su unilateralidad recurriendo a que lo que hay de proyecto lo hay de novedad, o sea, de rechazo de lo ya pasado. Por tanto, cuanto haya en la antropología de los siglos “modernos” de arraigo cosmológico o teológico, no pertenece al tema de su ensayo en sentido estricto. A lo que añade un segundo recurso no menos sagaz, y no menos audaz: contraponer plenamente proyecto a tarea. El primero quiere decir nuevo comienzo, autonomía de su sujeto y progreso (indefinido); la segunda, misión entregada, cálculo de las propias fuerzas y esencial responsabilidad. Y no cabe duda de que a algo de este estilo hay que apelar para fundamentar el fracaso del proyecto moderno, porque muchas de sus características, como sabe perfectamente el propio Brague y nos recuerda desde el principio, se retrotraen a la Biblia misma, y no solo al Segundo sino incluso ya al Primer Testamento.

jueves, 31 de agosto de 2017

Jordi López Camps: Asuntos religiosos. Por Jesús Sanjosé del Campo

López Camps, Jordi: Asuntos religiosos. PPC, Madrid, 2010. 368 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En las sociedades multiculturales, como ya va siendo la española, las iglesias –incluso las que en otro tiempo fueron oficiales– van perdiendo progresivamente su relieve social en la medida en la que los ciudadanos manifiestan que no pertenecen a ninguna religión o pertenecen a otras religiones… Esto supone que hay que establecer los pilares de la convivencia en base a supuestos diferentes. Eso sí, los fieles de cada una de estas religiones, pretenden manifestar su fe no sólo en el interior de los templos sino, en determinados momentos, en los espacios públicos. Un importante lugar en el que se manifiestan este tipo de conflictos es el Parlamento, encargado de legislar la convivencia. ¿Cómo conciliar los intereses de unos con los de otros? El libro da una serie de claves para entender de qué manera la sociedad, a la vez que se ha secularizado, se ha ido diversificando a la hora de entender el hecho religioso por las aportaciones de las distintas formas de religión que conviven en un mismo espacio social.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Miguel Ángel Ballesteros: Yihadismo. Por Alberto Priego

Ballesteros, Miguel Ángel: Yihadismo. La Huerta Grande, Madrid, 2016. 160 páginas. Comentario realizado por Alberto Priego (Departamento de Relaciones Internacionales  de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La obra que presenta el General Miguel Ángel Ballesteros es un libro de gran interés tanto por el tema elegido, como por la actualidad del mismo. Este trabajo de 160 páginas resume perfectamente la evolución del terrorismo internacional desde la emergencia de lo que Rapapport llama la Cuarta Ola de Terrorismo hasta hoy. 

El libro va de lo más general a lo más concreto y actual. Así, vemos cómo el primero de los ocho capítulos de los que está compuesta esta obra, está dedicado a conceptos básicos, como yihad, umma, salaf o sharia, que el gran público normalmente desconoce o que usa incorrectamente. La pertinencia de este primer capítulo es muy grande ya que permite evitar el tratamiento del tema de forma descriptiva y poco analítica.

El segundo capítulo está dedicado al estudio de la “geoestrategia” como dice Miguel Ángel Ballesteros. Debido a la formación del autor, militar de carrera, este tema se aborda de forma muy adecuada situando al lector en el contexto geopolítico necesario para comprender la relevancia del fenómeno yihadista. El capítulo hace una revisión histórica detallada de los hechos acaecidos en Afganistán y Pakistán desde el siglo XIX, lo que permite contextualizar el problema del terrorismo hoy. Así el lector puede comprender qué ha ocurrido en la zona y cómo ha repercutido en el mundo.