miércoles, 27 de febrero de 2019

Lucien Auger: Ayudarse a sí mismo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Auger, Lucien: Ayudarse a sí mismo. Una psicoterapia mediante la razón. Sal Terrae, Santander, 2018 (edición original de 1974). 144 páginas. Traducción de Juan José García Velendeja. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La caridad empieza por uno mismo

Este pequeño libro es muy grande, se lee muy, muy fácil. Cuando uno tiene problemas muchas veces se deben a las ideas, a las falsas ideas que nos hacemos nosotros. Hacernos conscientes del malestar que, a veces, vivimos. El objetivo de este libro es (en palabras del propio autor) “maximizar las emociones positivas apropiadas y minimizar las emociones negativas inapropiadas”.

La secuencia es muy simple:

Acontecimiento o persona → Ideas o frases interiores a propósito → Emoción

Cuando sufrimos una decepción, normalmente se produce por la idea previa que teníamos antes de que ocurriera, o porque le damos demasiada importancia. Os pongo dos ejemplos: Se me quema la comida y yo quería que estuviera perfecta porque tengo invitados, se me viene el mundo encima, es una catástrofe. Y el segundo, me insulta una persona por la calle y me cabreo, ¿desde cuándo tiene un desconocido poder sobre mí?

viernes, 22 de febrero de 2019

Noel Malcolm: Agentes del Imperio. Por Miquel Escuer

Malcolm, Noel: Agentes del Imperio. Caballeros, corsarios, jesuitas y espías en el Mediterráneo del siglo XVI. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016. 719 páginas. Traducción de Eva Rodríguez Halffter. Comentario realizado por Miquel Escuer.

Adentrarse en la novela Agentes del Imperio supone sumergirse en las entrañas de la segunda mitad del siglo XVI en una Europa compleja. Noel Malcolm realiza un gran trabajo de novela histórica acompañando siempre al lector con abundantes referencias a las fuentes disponibles. Una de las proezas del escritor es haber encontrado información inédita de la época rastreando archivos por todo el continente europeo y haberla plasmado en el libro. El mapa geopolítico europeo en el que se inscribe la obra ha cambiado mucho desde entonces, pero el autor nos ilustra con cartografía de la época y con lienzos de los principales personajes históricos implicados que propician una lectura más atenta y amena.

En el corazón de la obra encontramos las relaciones que se establecen entre las ciudades de Venecia, Roma y el Imperio otomano de la mano de las familias Bruni y Bruti a caballo entre Albania y Venecia. Por aquel entonces tenemos una Europa reacia al mundo musulmán. Ahora bien, en la obra, con el rigor histórico que le corresponde, no encontramos simplismos que hagan que nos posicionemos con una de las dos grandes cosmovisiones de la época musulmana y cristiana, todo lo contrario, el autor aborda con serenidad y realismo las tácticas políticas y los acontecimientos que unos y otros realizaron en la época (guerras, treguas, comercio de grano, Concilio de Trento). Agentes del Imperio puede ser una ayuda para conocer de primera mano el pasado de un mundo musulmán en relación con la cristiandad europea. Aunque haya habido un sinfín de sacudidas históricas desde el siglo XVI, su lectura puede ayudarnos en nuestra también compleja actualidad a no repetir los mismos errores y a apoyarnos en aquellos puentes que se forjaron y enriquecieron Europa.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Manuel Castells: Ruptura. Por Santi Torres Rocaginé

Castells, Manuel: Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial, Madrid, 2017. 136 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

"Soplan vientos malignos en el planeta azul. Nuestras vidas titubean en el torbellino de múltiples crisis”. Así empieza el libro del profesor Manuel Castells. A caballo de diferentes universidades de todo el mundo, Castells posee dos virtudes que se reflejan en este libro: la del buen observador y poseedor de multitud de datos en los que basar sus argumentaciones, y la del buen escritor capaz de transmitir en escasamente cien páginas, un diagnóstico comprensible sobre el presente de nuestra democracia liberal. El autor no se conforma con los síntomas, y hace bien, pues de los síntomas damos buena cuenta cada mañana al entrar en las redes, al abrir cualquier periódico o al encender la radio y la televisión. Síntomas mezclados con una enorme e indigerible cantidad de información no siempre verídica. Es trabajo del científico despejar el horizonte y estirar de ellos hacia abajo buscando, en palabras del autor, las “raíces de la ira”: la crisis de la legitimidad política, el terrorismo global y la rebelión de las masas. 

Para abordar la primera causa parte de un dato: “Más de dos tercios de las personas en el planeta piensan que los políticos no nos representan”, algo que en una democracia que se define como representativa se traduce en una grave crisis de legitimidad. Para explicar este fenómeno, Castells recurre, como ya hizo en su trilogía La era de la información, a contrastar el carácter estatal de nuestras democracias liberales con la crisis de estos mismos estados debido a la globalización. Se extiende la percepción de que los políticos ya no deciden aquello que resulta fundamental para la vida de las personas, lo que los aleja progresivamente de los ciudadanos y los encierra en dinámicas de poder dentro de sus burocratizados partidos. Eso se agrava en casos como el de España, donde la corrupción no ha hecho sino actuar sobre esta imagen de ineficiencia minando aún más si cabe la confianza en partidos y representantes políticos.

martes, 19 de febrero de 2019

François Nault: El Evangelio de la pereza. Por Marta Medina Balguerías

Nault, François: El Evangelio de la pereza. PPC, Madrid, 2018. 160 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Como el propio autor indica, “este pequeño libro no está consagrado a la demostración de una tesis” (p. 8). Y es que, más que proporcionar una argumentación estructurada en defensa de la pereza, François Nault traza pinceladas de diversa longitud y color que, al final de la lectura, se revelan como una imagen unitaria. El objetivo: provocar al lector, hacer que se plantee la pereza desde una aproximación poco corriente en el pensamiento cristiano. 

En una sociedad de la eficiencia y el estrés, el autor invita a aprender de la pereza divina; a saber parar, degustar la vida y reconocer que lo más valioso lo obtenemos sin esfuerzo por nuestra parte. Para ello rastrea actitudes de personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, entre los que incluye al Dios creador y a Jesucristo. Todos los capítulos son introducidos con una cita sugerente de algún pensador y la mayoría de ellos abordan uno o varios textos bíblicos. 

Nault propone interpretaciones que escapan a los clichés y que traslucen tanto un fundado conocimiento de la Escritura como la libertad necesaria para acercarse a ella de una manera nueva. También ofrece alguna reflexión sobre textos que aparentemente contradicen su tesis para mostrar que, en realidad, no se separan

miércoles, 13 de febrero de 2019

Andrés García Inda: Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Por José Fernando Juan Santos

García Inda, Andrés: Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Mensajero, Madrid, 2018. 142 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Decimos muchas veces que la espiritualidad no debe situarse al margen de la misión y mucho menos de la vida. Este libro consigue mostrar cómo todo está imbricado y con qué luz y fuerza la espiritualidad ignaciana, con sus claves fundamentales y esenciales, es capaz de iluminar con hondura qué es la educación y cómo se lleva a cabo en la actualidad. Una reflexión abierta que retoma, en un tiempo de innovaciones y de mucho movimiento en las aulas, el sentido y las finalidades de mayor calado. De ahí que no se vea en el índice ningún elenco de nuevas metodologías, sino de grandes virtudes, bien conocidas y continuamente pensadas y vividas en la tradición cristiana: la sencillez, como esa mirada que nos conduce a lo importante y aleja de lo superfluo; confianza, como la capacidad que nos abre interiormente para dejarnos enseñar por otro, en una relación sincera; la paciencia, como virtud de la permanencia en el propio ritmo y aleja de comparaciones, quemazones y agotamientos; y la profundidad, nacida curiosamente del magis ignaciano, que no se pierde en la cantidad y favorece la atención.

lunes, 11 de febrero de 2019

Julio L. Martínez: Religión en público. Por Diego Alonso Lasheras

Martínez, Julio L.: Religión en público. Debate con los liberales. UPCo - Encuentro, Madrid, 2012. 402 páginas. Comentario realizado por Diego Alonso Lasheras.

Religión en público es un título idóneo para un libro que examina los problemas actuales de la expresión pública de la religión. El libro se articula en tres partes. La primera parte propone un acercamiento general al liberalismo y a su relación con la religión partiendo de dos grandes filósofos de la modernidad como Locke y Rousseau. La segunda parte nos acerca a nuestro tiempo presentando el papel de la religión en la propuesta de John Rawls, el filósofo social más importante de la segunda mitad del siglo XX. Además de Rawls, se presenta el pensamiento de otros autores: Bruce Ackerman, Thomas Nagel, Richard Rorty, Robert Audi y Kent Greenawalt. La tercera parte presenta cuatro debates contemporáneos en el ámbito de la presencia pública de la religión: la cuestión de la relación Iglesia-Estado, la problematicidad de la categoría pública de la religión, el debate entre Joseph Ratzinger y Jürgen Habermas sobre el concepto de razón y, por último, el debate sobre el aborto en EE.UU. 

El libro da voz a una respuesta católica a las propuestas liberales sobre el papel de la religión, de ahí el subtítulo «debate con los liberales», y defiende la presencia pública de la religión frente a tendencias privatizantes. La mayor parte de los autores y cuestiones que se presentan provienen de Estados Unidos, país

viernes, 8 de febrero de 2019

Judith Butler: Los sentidos del sujeto. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Butler, Judith: Los sentidos del sujeto. Herder, Barcelona, 2016. 256 páginas. Traducción de Paula Kuffer. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

La colección “Pensamiento Herder” presenta un conjunto de ensayos en los que Judith Butler entra en diálogo con una amplia gama de pensadores modernos y contemporáneos. Butler (EE.UU., 1956) es una filósofa post-estructuralista y profesora en la Universidad de California en Berkeley, especializada en ética, filosofía política y en el campo del pensamiento feminista y la teoría queer, a propósito de la construcción social de la sexualidad. 

Lo que confiere unidad a esta colección de ensayos (escritos entre 1993 y 2012) es la noción de la formación del sujeto por medio de la impresionabilidad y vulnerabilidad que precede, activa y conforma al “yo” más consciente posterior. El “yo”, así, está siempre inacabado por aquello que le da forma desde el comienzo y por todo aquello que va formándolo mientras va sintiendo y aprendiendo. 

La autora reflexiona sobre la visión del cuerpo en las Meditaciones de Descartes en diálogo con las teorías constructivistas contemporáneas. También analiza la reflexión que Merleau Ponty hace sobre el tacto en Malebranche, concluyendo que la alteridad es el requisito de lo propiamente humano. A vueltas con la ética de Spinoza, bajo la presión de Freud y Levinas, presenta una ética como deseo de vivir y deseo de la vida para el otro. Con el joven Hegel y sus trabajos más tempranos, explora un amor que trata de desposeerse y desea vivir en el otro, aun consciente de la distancia. A partir de la desesperación y de la fe en Kierkegaard, la autora se aproxima a lo religioso con más calma y serenidad que otros académicos de esta orilla del Atlántico, pero a la vez con la poca connaturalidad propia de quien hablara un lenguaje que no le es propio. Butler desmonta la crítica de Luce Irigaray a la teoría de la carne de Merleau-Ponty, al señalar la incoherente mascunilización de sus argumentos. En su último ensayo, sobre violencia y no violencia entre Sartre y Fanon, la autora expone sus compromisos políticos en torno a los conflictos raciales, a la colonización, a la masculinización del discurso político y de la violencia. 

Por su lenguaje muy técnico, a veces oscuro, esta obra no puede considerarse divulgativa. Pero su lectura, si bien no fácil, resulta satisfactoria. Nos acerca al pensamiento menos conocido de una de los pensadores queer más importantes. El peso y la influencia que estas teorías están teniendo en nuestra sociedad occidental y el desafío que representan al pensamiento católico hacen que ampliar nuestro conocimiento de las posiciones de Judith Butler sea tan urgente como necesario.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Raimon Panikkar: La puerta estrecha del conocimiento. Por Jesús Sanjosé del Campo

Panikkar, Raimon: La puerta estrecha del conocimiento. Sentidos, razón y fe. Herder, Barcelona, 2009. 206 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Ya desde el mismo título —la estrechez de la puerta del conocimiento— Panikkar establece la dificultad del tema que va a abordar: las difíciles relaciones entre sentidos, razón y fe. Ampliando la metáfora a la casa, lo que se nos quiere transmitir en este escrito, fruto maduro de mucho tiempo de reflexión, es que para llegar a conocer la realidad necesitamos saber conjugar las tres ventanas —los sentidos, la razón y la fe—, superando la tentación de utilizar una de esas ventanas como puerta, prescindiendo de las otras. Tentación ésta, la de prescindir de las ventanas de los sentidos y de fe, utilizando sólo la razón, convertida en puerta única, que se ha repetido de forma insistente en los últimos cuatrocientos años, abocando a la sociedad actual al callejón sin salida de la fragmentación. Si las tentaciones están para superarlas, el autor aporta reflexiones de peso que sabrá valorar el lector.


lunes, 4 de febrero de 2019

Manuel Bustos: La paradoja posmoderna. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bustos, Manuel: La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual. Encuentro, Madrid, 2009. 195 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El objetivo del libro es suscitar en el lector una reacción. Para ello, el autor hace un análisis de los contenidos fundamentales del concepto posmodernidad, en la idea de que es un concepto que se usa habitualmente para denominar cualquier fenómeno que ocurre a nuestro alrededor y del que no tenemos una cabal interpretación.

El método seguido es histórico: se trata de perseguir el desarrollo de una serie de tópicos –crisis de los grandes relatos, sentido de la historia, evolución de la idea del Estado, etc.– a lo largo del tiempo, desde su raíz moderna o premoderna hasta su uso posmoderno. De ahí que si bien las dos primeras partes, planteamiento y análisis, no destacan precisamente por su originalidad, son muy útiles –y necesarias– para entender el capítulo conclusivo en el que el autor plantea los retos que se derivan para la cultura posmoderna. 

Independientemente de que se llegue a las mismas conclusiones que el autor, el análisis resulta valioso al dar pistas para enfocar la propia reflexión.

viernes, 1 de febrero de 2019

Jorge Riechmann, José Ignacio González Faus y Carmen Magallón: ¡DESPERTEMOS! Por Santi Torres Rocaginé

Riechmann, Jorge; González Faus, José Ignacio ; y Magallón, Carmen: ¡DESPERTEMOS! Propuestas para un humanismo descentrado. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2018. Cuaderno n. 209. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé (Cristianisme i Justícia, Barcelona).

En un mundo especializado como el nuestro, las aproximaciones a los grandes temas adolecen precisamente del mal de la especialización. Se argumenta con frecuencia que es la complejidad la que obliga a estos acercamientos parciales, cuando paradójicamente es esta complejidad la que obligaría a aproximaciones más interdisciplinares. Hace poco José I. González Faus hacía notar en uno de sus escritos la necesidad de que los teólogos “dialogaran con los economistas”, y lo argumentaba por el papel que jugaba la economía a la hora de marcar no solo el pensamiento sino la vida de gran parte de la humanidad. De ahí el acierto de Cristianisme i Justícia al sentar en una misma mesa a un filósofo, a un teólogo y a una feminista activista por la paz, para hablar del gran reto (“la gran prueba” en palabras de Riechmann) del cambio climático y de la más que probable destrucción de nuestra civilización. Y aún más acierto haber recogido sus intervenciones para convertirlas en una publicación. 

Seguramente, una propuesta así habría sido difícil sin el impulso que el papa Francisco y la Laudato Si’, dio a la necesidad de abordar teológica y eclesialmente el tema de la ecología y el cambio climático, pero lo cierto es que incluso sin esta encíclica se haría difícil sino imposible que filosofía y teología no se plantearan un diálogo mutuo sobre el futuro de la humanidad. No se trata ya de planteamientos ideológicos solamente, sino de una urgencia que va a poner a prueba nuestra capacidad de construir alternativas a un mundo de creciente desigualdad, autoritarismo y destrucción. El “¡Despertemos!” no es un grito solamente para llamar la atención, sino una exclamación desesperada ante un hundimiento del cual participamos con la misma inconsciencia que la de los pasajeros del Titánic.

martes, 29 de enero de 2019

José Luis Vázquez Borau: La espiritualidad del desierto con Carlos de Foucauld. Por Fernando Gálligo

Vázquez Borau, José Luis: La espiritualidad del desierto con Carlos de Foucauld. San Pablo, Madrid, 2018. 175 páginas. Comentario realizado por Fernando Gálligo.

Arranca este nuevo libro de José Luis Vázquez Borau (Barcelona, 1946) con un texto “sobre el silencio” realmente impactante, sobrecogedor, escrito por José Fernández Moratiel, en el que se contraponen silencio y ego: “El silencio es dejar que todo, sobre todo nuestro ego, se detenga; […]; el ego es inhóspito; el silencio es hospitalario, acogedor y receptivo”. Sin duda un libro oportuno y sugerente en un tiempo en el que muchos buscamos escapar del ruido, los sobresaltos y la agitación. Para ello pocos pueden ayudarnos como Charles de Foucauld, un hombre increíble con una vida apasionante. La edición es de San Pablo, y está muy cuidada —si bien nos sorprende ver, por ejemplo, que se repite palabra a palabra la reflexión sobre ~Conocer el amor de la página 33 y la de ~Vivir en el amor de las páginas 80-81—. En cualquier caso, es un libro que da gusto sostener entre las manos por su suavidad y textura, que nos indican el cariño con el que ha sido elaborado y la profundidad de la espiritualidad que el autor nos presenta. 

La introducción nos permite acceder a unas interesantes reflexiones de René Voillaume sobre Charles de Foucauld, gracias a las cuales aprendemos que las fraternidades del desierto parecen responder a una doble necesidad: 1) la de una iniciación progresiva a la oración contemplativa; 2) y la de una vida de adoración y de intercesión. Porque este famoso converso lo que quiso en definitiva es imitar al máximo la vida de Jesús de Nazaret: una vida en solidaridad con la gente pobre y corriente, como uno más. La invitación de José Luis —el autor— es a que nuestra oración arranque desde esta situación sencilla y cotidiana, para que sea una oración concreta como la vida misma. 

Este precioso libro que comentamos se estructura en 2 partes: a) la primera (“La importancia del desierto”) está dividida en los 7 días de la semana, con sus oraciones de la mañana, tarde y noche; b) la segunda (“Ir al desierto con Carlos de Foucauld”) en 7 jornadas, con sus oraciones correspondientes. José Luis Borau nos explica en la página 13 las razones para esta organización del texto: «Dos partes, que se complementan y pueden ayudar a la oración en una semana de desierto con el hermano Carlos. En la primera parte... se ofrecen una serie de textos meditativos junto con salmos adaptados y textos de la Biblia para cada día de la semana de retiro. Y en la segunda parte... siguiendo el mismo esquema, se ofrecen textos de hermanos de la familia espiritual y citas del propio Foucauld. En el desierto florecen grandes cosas».

domingo, 27 de enero de 2019

Juan Ramón Lucas: Diario de vida. Por David Cabrera

Lucas, Juan Ramón: Diario de vida. La fuerza inspiradora de los supervivientes de cáncer. Alienta, Barcelona, 2017. 192 páginas. Prólogo de Sandra Ibarra. Fotografías de Luis Malidrán. Comentario realizado por David Cabrera.

Asociadas a la palabra cáncer normalmente van emociones como miedo, angustia, temor, etc. Todas con su matiz negativo. Y es lógico, puesto que la enfermedad y la muerte tienen el poder de asustar a cualquiera. Este libro recoge el esfuerzo, precisamente, de lo contrario. Es un trabajo realizado a varias manos. Está escrito por Juan Ramón Lucas, prologado por Sandra Ibarra, y las fotografías que aparecen son de Luis Malidrán. La Escuela de Supervivientes ha nacido. Aquí tienes un elenco de testimonios de personas reales que han afrontado con ilusión y esperanza la enfermedad del cáncer, y todo lo que conlleva pasar por ella y sufrirla. Son personas que contagian sonrisas y vida. No hacen caer al lector y al admirador del libro en los tópicos de esta enfermedad: “lucha”, “se supera, ya lo verás”, etc. Se trata de una bocanada de vida. 

Cada uno de los personajes relata de forma sencilla, a través de palabras recogidas en una entrevista y de fotografías de ellos mismos, lo que han ido sufriendo en el padecimiento del cáncer. Cómo fueron los impactos iniciales, cómo reaccionaron sus familias, cómo consiguieron tirar adelante a pesar de todo. Testimonios, muchos de ellos, desgarradores por el realismo que enfocan. Pero cada uno de ellos ilusionante para los que padecen la enfermedad maldita. Se puede salir de ella, se sobrevive al cáncer, y si no, no termina la vida con un diagnóstico. No esperes en él recetas. Ni siquiera teorías, porque no tiene muchas palabras. 

El arte del libro se encuentra en el estilo ágil y esperanzador de cada una de sus páginas. Al final de cada testimonio se encuentra un recurso a través de una app que permite acceder a un vídeo del superviviente entrevistado. No tiene fin esta obra, porque la obra continúa. A través de la Escuela de Supervivientes se siguen recogiendo testimonios llenos de esperanza que siguen alentando a los enfermos de cáncer a seguir viviendo. La energía positiva que transmiten estas páginas nos hace estar convencidos de que es buen remedio para una enfermedad que amarga la existencia. Hay muchas formas de mirar, y la que este libro nos propone, puede sacarnos una sonrisa a pesar de todo.

jueves, 24 de enero de 2019

Gloria Fuertes: Dios sabe hasta geometría. Por Santiago García Mourelo

Fuertes, Gloria: Dios sabe hasta geometría. Poemas de una mística en el suburbio. PPC, Madrid, 2018. 341 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo.

Como tantos literatos, Gloria Fuertes (1917-1998), poeta del barrio de Lavapiés (Madrid), no solo reflejó en su obra la común apertura a la trascendencia cotidiana, sino que ofreció un testimonio valioso, por su sinceridad y sencillez, de quien estaba siempre «en medio». Es decir, de Dios. Le debemos a Juan Carlos Rodríguez, periodista y crítico literario, haber recopilado en el volumen que recensionamos, los poemas de temática religiosa de quien fue una mística del suburbio. En muchas ocasiones habla de Dios, en otras de su Cristo, en otras le habla a Él, o a los dos, siempre en un trato de amistad, intimidad y confianza, propia de los niños de los evangelios. En otros poemas, dibuja sus reflexiones sobre la religión, sobre la Iglesia y sus miembros —santos y no tan santos—, sobre su fe y su manera de vivirla: encarnada, sufriente, despierta, sencilla, cotidiana, viva en las pequeñas cosas, lo que las hace hondas y sublimes. 

La cuidada edición de la editorial PPC recoge 209 poemas que se jalonan en las publicaciones de la autora desde 1950 hasta 2010, y van acompañados de garabatos, documentos y fotos de una vida entregada a cantar la belleza de la vida en todas sus formas, también las más tristes, desde la juventud hasta las puertas de la Vida. Si, como decía P. Valéry, «un poema nunca se acaba, solamente se le abandona», podemos decir que los poemas de Gloria viven y se prolongan en la eternidad de la Gloria, porque hay quien nos los abandona, ni aquí, ni Allí. En efecto, este sustancioso y sustancial poemario bien puede ayudar a quien quiera vivir de otra manera su fe, a avivarla en la sencillez de la rutina y en el espanto del dolor; a quien quiera ponerla ojos, y boca, y manos; a quien quiera rezar con la vida y vivir la oración. Por eso, la poeta de los niños, nada tiene de infantil, y sí de la genuina ingenuidad con que acoger el Evangelio. Por eso, también, la ofrenda de este poemario puede resucitar predicaciones —a veces tan muertas—, puede enriquecer momentos de reflexión o reuniones —tantas veces tan frías y ajenas, o tan centradas en nosotros mismos—; y no es cuestión de utilizarlo, como se utilizan cosas o, por desgracia, a personas, sino de sembrar sus poemas cual semillas en un campo que está a la espera de ser fecundado.

lunes, 21 de enero de 2019

Ha-Joon Chang: Economía para el 99% de la población. Por Óscar Cala

Chang, Ha-Joon: Economía para el 99% de la población. Debate, Barcelona, 2015. 464 páginas. Traducción de Teresa Beatriz Arijón. Comentario realizado por Óscar Cala.

El sello Debate trae de nuevo al castellano una obra del economista Ha-Joon Chang. El afamado profesor de origen coreano mantiene la línea de sus últimos títulos que combina el estilo narrativo y agradable con el rigor y la actualidad de sus ejemplos. Al igual que hiciera en su atrevida y arriesgada obra anterior, 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, Chang dibuja un análisis sucinto pero muy completo de los principales modelos, variables e implicaciones de la ciencia económica. Por ello puede ser recomendable para quien desee acercarse con algo más de seriedad y consistencia a esta especie de laberinto, por todos conocido y comentado, pero por pocos transitado, en que se ha convertido la economía. 

La obra traza un itinerario cronológico y pedagógico: de dónde procedemos, cómo hemos llegado hasta aquí, y qué vivimos ahora. Arranca explicando el origen y evolución de esta disciplina, que ilumina presentando los modelos económicos más significativos. La aplicación se muestra a través de ejemplos reales que sirven, a la vez, de puerta que conduce a magnitudes básicas como la producción y el consumo. Así, llegamos a la última parte, donde el lector se encuentra ya capacitado para comprender y cuestionar la economía de hoy. 

El autor, consciente del peso de la escuela clásica tanto en la economía actual como en su propia formación, defiende una tendencia institucionalista y keynesiana y llama a reformular el papel del individuo y las instituciones como actores implicados. En su intento de llevar la economía a todos los públicos, busca transmitir un modo de acercarse a ella marcado por la apertura y la humildad. Chang, quien se confiesa influido por un variado abanico de economistas, desde Marx hasta von Hayek, señala el error de convertir la adhesión a una teoría en rechazo a las demás. Solo así evitaremos las posturas enconadas que buscan exclusivamente defender políticas controvertidas, como la historia nos demuestra. Por otro lado, la continua referencia a facetas inherentes al ser humano, como la moral o la política, recuerda que la economía no puede explicarse por ella misma. Subyace aquí lo que ha convertido a Ha-Joon en un economista polémico y poco ortodoxo, una denuncia a la megalomanía que sufre esta disciplina cuando se erige como la ciencia capaz de explicarlo todo e ignora su dependencia al hombre, pues en la definición que demos de este hombre, se ancla la concepción misma de economía.


jueves, 17 de enero de 2019

William H. McRaven: Hazte la cama. Por Jesús Ángel Rodríguez

McRaven, William H.: Hazte la cama. Y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo. Planeta, Barcelona, 2018. 176 páginas. Traducción de Susana Olivares. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacerte la cama.»

Esta frase rompedora es el subtítulo que te encuentras en la guarda del libro.

El autor de este obra es un militar estadounidense, alto mando de la unidad de operaciones especiales denominada SEAL (acrónimo de Sea, Air, Land o, lo que es lo mismo, en español: Mar, Aire y Tierra). Esta unidad se caracteriza por tener a los soldados más aguerridos que hay en el mundo y porque su entrenamiento es el más duro que existe. Las enseñanzas que ha sacado de su paso por los SEAL (entrenamiento y servicio activo) le conformaron en tener una personalidad dispuesta a todo. 

El resumen del libro viene recogido al final del mismo: «Recuerda... Empieza cada día con una tarea cumplida. Encuentra a alguien que te ayude en tu vida. Respeta a todo el mundo. Ten presente que la vida no es justa y que a menudo fracasarás. Si corres riesgos, si tomas la iniciativa cuando las cosas parecen estar en su peor momento, si te enfrentas a los abusones, si animas a los oprimidos y nunca jamás te das por vencido, si haces todas estas cosas, puedes cambiar tu vida para bien... ¡Y quizá también el mundo!»

miércoles, 16 de enero de 2019

Dietrich von Hildebrand: Liturgia y personalidad. Por Manuel García Bonasa

von Hildebrand, Dietrich: Liturgia y personalidad. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2013. 107 páginas. Cuadernos Phase nº 216. Traducción de Constantino Ruiz-Garrido. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

Este breve ensayo del pensador Dietrich von Hildebrand nos invita a fijarnos en aquella dimensión objetiva de la liturgia, que nos viene dada como celebración del misterio salvador de Dios y que nos va configurando, haciendo cristianos y creyentes. 

La liturgia no sólo tiene una dimensión teológica, nos conduce al encuentro y a la comunión con Dios, sino que también tiene una dimensión antropológica que va recreando nuestra condición humana y nos va haciendo más hombres, dignificándonos y liberándonos, es decir, haciéndonos más hijos en el Hijo. 

Sólo siendo conscientes de esta doble dimensión de la celebración litúrgica podremos vivir nuestra realidad humana y personal desde la solidez y la hondura que requiere toda la vida de fe del cristiano.

sábado, 12 de enero de 2019

Antonio Ávila Blanco: Acompañamiento pastoral. Por Luis María García Domínguez

Ávila Blanco, Antonio: Acompañamiento pastoral. PPC, Madrid, 2018. 392 páginas. Comentario realizado por Luis María García Domínguez (Instituto Universitario de Espiritualidad, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

El autor es sacerdote, licenciado en psicología y doctor en teología, ha sido formador en el seminario de Madrid y es profesor en el Instituto Superior de Pastoral y en la Facultad de Teología “San Dámaso” de la misma ciudad. Tiene distintas publicaciones de psicología pastoral, que le preparan sobradamente para el enfoque del libro que presentamos, que ofrece una visión “complexiva” e interdisciplinar del acompañamiento pastoral. 

El contenido del libro está estructurado en cuatro partes: la primera fundamenta el acompañamiento pastoral, la segunda aborda los medios que emplea, y las dos últimas desarrollan distintos tipos de acompañamiento. Se desarrolla en trece capítulos, cada uno de los cuales concluye con unas breves referencias bibliográficas “para seguir leyendo” sobre el tema tratado; el libro finaliza con una amplia bibliografía (pp. 357-375) que recoge todas las referencias citadas en el libro. Un amplio índice final puede hacer las veces de un índice de materias, que el libro no ofrece. 

La fundamentación es teológica (pp. 11-26) e histórica (pp. 27-52), pero incluye también un recorrido por las “principales corrientes de psicoterapia y sus aportaciones al acompañamiento pastoral” (pp. 53-98), como muestra de un diálogo interdisciplinar que se establece en distintos momentos del libro: al hablar de la transferencia y contratransferencia y de los mecanismos de defensa (pp. 147-161), al presentar las técnicas de la entrevista (pp. 139-147), al indicar los problemas que exigen una derivación a otros profesionales (pp. 191ss.) y, en general, cuando ofrece aportaciones de la psicología al acompañamiento pastoral.

miércoles, 9 de enero de 2019

María Belmonte: Los senderos del mar. Por Fátima Uribarri

Belmonte, María: Los senderos del mar. Un viaje a pie. Acantilado, Barcelona, 2017. 248 págs. Comentario realizado por Fátima Uribarri (periodista; email: fauribarri@gmail.com).

Asombro y alegría

Hay un género literario –nature writting lo llaman los anglosajones– que combina el libro de viajes, el ensayo divulgativo y la autobiografía y que está ganando lectores en los últimos años. Los títulos de libros de nature writting aparecen en las librerías españolas casi cada semana desde hace un par de años. Incluso hay una editorial, Errata naturae, especializada en la materia. Los autores recorren parajes, normalmente preciosos, observan lo que les rodea y transmiten a los lectores sus emociones y sus conocimientos sobre casi todo: los árboles, las formaciones rocosas, el mar, los vientos… Practican este tipo de narraciones, entre otros, Robert Moor, con su obra En los senderos, o el prestigioso Robert MacFarlane, autor de Las montañas de la mente o Naturaleza virgen.

No se centran tanto en la naturaleza, pero también combinan el ensayo, las curiosidades históricas y diversos campos de la ciencia las obras de Bill Bryson, autor, entre otros, de los maravillosos libros Una breve historia de casi todo y En casa: una breve historia de la vida privada. Textos bien escritos, información interesante, abundante, exacta y comprensible y unos paisajes atractivos hacen que la lectura de estos libros sea una experiencia deliciosa. Añadiría a la lista de amenos ensayos divulgativos, aunque no tengan tanta presencia de la naturaleza, el gozoso ensayo de Edmund de Waal La liebre con ojos de ámbar, que es un recorrido exquisito y detallado por la Historia a través de los objetos, y El país donde florece el limonero. La historia de Italia y sus cítricos, obra de Helen Atlee, traducida en la edición española, de la editorial Acantilado, por María Belmonte.

lunes, 7 de enero de 2019

Francisco Javier Vitoria Cormenzana: Una teología arrodillada e indignada. Por Gonzalo Villagrán

Vitoria Cormenzana, Francisco Javier: Una teología arrodillada e indignada. Al servicio de la fe y la justicia. Sal Terrae, Santander, 2013. 318 páginas. Comentario realizado por Gonzalo Villagrán.

En este libro Javier Vitoria se propone un objetivo ambicioso: sistematizar la teología implícita en el trabajo hecho en el Centre d’Estudis Cristianisme i Justicia de los jesuitas en Cataluña desde su creación en 1981. El autor se ha esforzado por repasar la mayor parte de las publicaciones de este centro y exponer ordenadamente sus intuiciones según un plan teológico. Vitoria sigue así un esquema en el que aborda los principales campos de la teología (Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Cristología, Eclesiología, Antropología teológica, Moral) para desplegar una visión teológica integral de la investigación de este centro. 

La tesis de fondo de Vitoria es que el trabajo hecho en Cristianisme i Justicia (CiJ) es una expresión de un «nuevo paradigma para la Iglesia del siglo XXI» en palabras del epílogo de Nicolás Castellanos. Vitoria habla con frecuencia de «cristianismo liberador» o «cristianismo al servicio de la fe y la justicia» para referirse a este nuevo paradigma. Con estos términos Vitoria hace referencia a las dos inspiraciones principales del trabajo de CiJ: la teología de la liberación (no en vano Gustavo Gutiérrez escribe el prólogo del libro) y el decreto cuatro de la Congregación General 32 de los jesuitas de 1975. El «cristianismo liberador», como se ha desarrollado en CiJ, implica tanto la dimensión de trabajo por la justicia como la dimensión espiritual capaz de encontrar a Dios en los pobres y en la reflexión intelectual. De ahí el título «una teología arrodillada e indignada». Vitoria establece un punto de partida claro para su relectura teológica: la experiencia de la injusticia que sufren los pobres y la lucha contra ella. Desde ahí Vitoria va releyendo los grandes temas de la teología (Reino de Dios, divinidad de Cristo, notas de la Iglesia, acción del Espíritu en el hombre, libertad humana…) en un esfuerzo por reinterpretarlos en función de este punto de partida imprescindible. Vitoria describe el trabajo de CiJ como una necesaria hermenéutica de los dogmas de la Iglesia a la luz que aporta la experiencia de la injusticia para actualizarlos a la realidad actual.

miércoles, 2 de enero de 2019

Erri De Luca: La natura expuesta. Por Javier Sánchez Villegas

De Luca, Erri: La natura expuesta. Seix Barral, Barcelona, 2018. 189 páginas. Traducción de Carlos Gumpert. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando Dolores recomienda un libro, no falla. Es una lectora voraz que sabe elegir con criterio. Y yo, un incondicional que lee todo lo que dice que es bueno. Así ha ocurrido con esta obra de Erri De Luca, autor italiano del cual yo no había leído nada (como de tantos otros que seguro pueblan el universo de la literatura).

Sabiendo únicamente de De Luca que es uno de los autores italianos más conocidos y aclamados en la actualidad, me adentré en la lectura de este libro y salí de ella entusiasmado, tanto por el contenido de la novela como por la forma de narrar la historia.

Según dice el propio autor al comienzo, esta novela está inspirada en una historia que le contó un amigo suyo escultor, Lois Anvidalfarei, hace algún tiempo. Solo que el resultado será difícilmente reconocible por el escultor, sin lugar a dudas.

Escrito en primera persona, lo cual le da la posibilidad al autor de adentrarse en el mundo de los sentimientos y de las ideas más íntimas del protagonista, el relato se sitúa en una pequeña aldea al pie de la montaña. Allí un hombre, gran conocedor de las rutas que permiten cruzar la frontera, añade la actividad de pasador de

sábado, 22 de diciembre de 2018

Paloma Robles: Fangfang. Por Javier Sánchez Villegas

Robles, Paloma: Fangfang. Alrevés, Barcelona, 2018. 280 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Reconozco que mi relación con la comunidad china en Madrid roza el cero absoluto. Hasta hace bien poco, se limitaba al contacto que podía tener cuando iba a una tienda de chinos a comprar caramelos o algún producto alimenticio que necesitaba en casa. Nada más. Desde hace un par de años, con el cambio de trabajo, algo más la voy conociendo, sobre todo si tenemos en cuenta que, entre mis alumnos, aumenta el número de chinos. Pero poco más.

Hace unas semanas, se puso en contacto conmigo la editorial Alrevés. Su editora me decía que quería mandarme un ejemplar de un nuevo libro publicado, dado que su autora tenía interés en que saliera un comentario en Libris Liberi. Reconozco que no estoy muy acostumbrado a este tipo de cosas, pero el libro me llamó la atención y acepté. Al cabo de poco tiempo, tenía un ejemplar en casa.

Nada más llegar me puse a leerlo. Al principio, despacio. A partir de un momento determinado, ya no pude parar. El personaje de Fangfang me había cautivado y suscitaba en mí innumerables preguntas. ¿Quién es Fangfang? ¿Qué le pasa a Fangfang? ¿Por qué cosas ha tenido que pasar para llegar a ser quien es en este momento? Para responder todas estas cuestiones, obviamente hay que leer el libro. Al final encuentras la respuesta, y todo lo que parece inconexo y extraño recobra el sentido. Conclusión: una obra redonda, bien escrita, con un ritmo que va in crescendo y que te permite centrar un poco tu mirada hacia la realidad de la comunidad china. Pero vayamos poco a poco.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

José Carlos Bermejo: Counselling humanista. Por Roberto Pérez Conejero

Bermejo, José Carlos: Counselling humanista. Cómo humanizar las relaciones de ayuda. San Pablo, Madrid, 2018. 152 páginas. Comentario realizado por Roberto Pérez Conejero. 

El libro Counselling humanista: Cómo humanizar las relaciones de ayuda, de José Carlos Bermejo, religioso camilo, es un título imprescindible para todo aquel que desee asomarse por primera vez al mundo del Counselling. Esta reflexión está escrita desde la experiencia de más de 15 años desarrollando acciones formativas y acompañando a personas que sufren. Su lectura nos dará una definición clara de lo que es el Counselling como proceso de relación de ayuda, distinguiendo sus límites y el marco de intervención en el mundo profesional. En esta descripción se hace énfasis en la necesidad de entender la antropología sobre la que se asienta este proceso terapéutico. Asumir los valores de la relación de ayuda humanista es la base fundamental para cultivar la mirada que tenemos sobre la persona de la que se deriva nuestra forma de desplegar las habilidades. 

En un segundo momento describe las actitudes que ha de cultivar y desarrollar todo counsellor, partiendo de las fundamentales enunciadas ya por C. Rogers, padre de la relación de ayuda humanista: empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Nos ayuda a reflexionar especialmente sobre la importancia de “mirar hacia adentro”, del trabajo personal serio y riguroso que requiere dedicarse al acompañamiento de las personas que sufren. Es muy útil en este punto la propuesta de consecuencias que debe tener una verdadera relación de ayuda humanista, integradora, liberadora y que conduce al desarrollo personal.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Paul Valadier: En el espesor de las cosas. Por Eduard López

Valadier, Paul: En el espesor de las cosas. Compromiso o intransigencia. PPC, Madrid, 2013. 173 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Eduard López.

Dos términos son los hilos conductores del discurso del autor: compromiso e intransigencia. El primero piensa las relaciones sociales, culturales y religiosas desde su complejidad sin el ánimo de buscar la Verdad única. Al contrario, el compromiso es la decisión de la conciencia en su incesante y arriesgada búsqueda de contrastes y de las grandes cuestiones del ser humano. Sin duda alguna, P. Valadier hace resonar la afirmación del Concilio Vaticano II: «La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre» (Gaudium et spes, 16). La segunda noción, la intransigencia, vive de la técnica y de los procedimientos en un universo llamado por el autor «posmetafísico», donde prima lo individual y donde la moral es considerada simplemente entre la elección del bien o del mal. 

El lector es conducido por un acorde, una pregunta y un apunte final. En primer lugar, el acorde está formado por tres capítulos: unas aclaraciones sobre el compromiso y la intransigencia, una perspectiva política del compromiso y la relación entre moral y compromiso. En segundo lugar, el cuarto capítulo se abre con una pregunta acerca del compromiso en la cultura y en las religiones. Finalmente, la complejidad del tema se abre en un horizonte de trabajo: el discernimiento espiritual. El discernimiento espiritual abre a la madurez del obrar moral, es decir, «a no tener evidencias del bien y certezas del mal». Es una dinámica que pone al sujeto: a) en una visión compleja de la realidad donde no se deje llevar por primeras impresiones ni simples razonamientos; b) en una acción progresiva, aquélla que busca acuerdos, que rectifica, que asume límites y que se despoja de seguridades. En definitiva, el discernimiento es la fuente del obrar moral. Ésta es la gran clave del libro ya desde su inicio y hasta su final. 

El «espesor de las cosas» desvela la complejidad del tema pero también nos conduce a «un espesor» en el estilo de P. Valadier. Es necesaria una atenta y lenta lectura, dos disposiciones para profundizar en la agudeza y lucidez de este filósofo jesuita francés.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Jaime Tatay: La llegada de un Dios salvaje. Por Ignacio Boné Pina

Tatay, Jaime: La llegada de un Dios salvaje. Sal Terrae, Santander, 2018. 192 páginas. Comentario realizado por Ignacio Boné Pina (médico psiquiatra, profesor de Psicología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este libro de Jaime Tatay nos ofrece una serie de reflexiones breves y profundas que invitan a leerlas poco a poco, animan a la reflexión y hasta pueden motivar una oración. Para comentarlo voy a hacer tres aproximaciones. 

Primera aproximación personal: sorprende e interesa. No es tan fácil en el discurso sobre lo religioso sorprender e interesar. No pocas veces, todo nos suena repetitivo y poco interesante. Quizás porque yo estoy muy centrado en las ciencias humanas y porque soy demasiado urbano, me atraen y me sorprenden más sus ejemplos tan sensibles a la naturaleza o a las ciencias y a cómo pueden iluminar nuestra fe. A mí nunca se me ocurriría pensar la encarnación a partir de la introducción del lobo en Yellowstone, pero me resulta muy sugerente la reflexión del autor. También me llaman la atención muchos otros ejemplos tecnológicos (también lejos de mi imaginación), de observación de costumbres, de fina introspección.

Segunda observación: ayuda e interpela. He comprobado con el libro y con otras intervenciones del autor que suele despertar cierta curiosidad y admiración por lo que escribe o dice. Lo he observado en personas muy distintas en sus procedencias y caracteres, en personas muy afectivas y emocionales y en otros con perfil mucho más racional y científico. Muchos encuentran en escritos como los de este libro sugerencia, interpelación e invitación a ahondar la propia fe. Seguro que a otros lectores les va a pasar lo mismo.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Alberto Ares Mateos: Hijos e hijas de un peregrino. Por Santi Torres Rocaginé

Ares Mateos, Alberto: Hijos e hijas de un peregrino. Hacia una teología de las migraciones. Cristianisme i Justícia (Cuaderno n. 206), Barcelona, 2017. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

Seguramente, si hay un tema que marcará en el futuro las agendas sociales y políticas, será el de la inmigración. No por ser un tema nuevo, pero sí porqué el desplazamiento de personas, ya sea forzoso o voluntario, ha adquirido unas dimensiones que lo convierten en “el rostro humano” del complejo fenómeno de la globalización.

El autor, el jesuita Alberto Ares, buen conocedor del tema en su calidad de doctor en Migraciones internacionales y cooperación al desarrollo, pero también por haber sido durante los últimos años delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, explicita dos motivaciones principales a la hora de escribir el cuaderno. La primera el constituir las migraciones un auténtico “signo de los tiempos”. Una realidad que está transformando la vida de millones de personas, que cambia nuestras calles, nuestro modo de relacionarnos, el modo de interpretar nuestra identidad...; una realidad que está condicionando también la política europea a través del nacimiento de partidos y movimientos que han hecho de este tema su centro y su razón de ser (véase el reciente caso italiano). Resulta imposible mantener la teología al margen de este terremoto, a menos que esta renuncie a dialogar con los nuevos tiempos y se encierre en una abstracción o un espiritualismo estériles. Y en segundo lugar, porque las migraciones no son algo ajeno a la teología cristiana, sino que en palabras del mismo autor “esta hunde sus raíces en los orígenes y en la comprensión del Pueblo de Dios [...]. Una peregrinación que recorre la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio”. Y esto es precisamente lo que hace el cuaderno. De una manera clara y pedagógica recorrer los hitos fundamentales de una fe que se concibe a si misma desde los orígenes como peregrina y en movimiento.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Ana Salto Sánchez del Corral: La dignidad humana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Salto Sánchez del Corral, Ana: La dignidad humana. Dignidad de la mujer. PPC, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En la aparente neutralidad del título que adopta el libro, la dignidad humana, hay toda una carga significativa de los desarrollos que se van a hacer en su interior. Por ello, para poner en aviso a los lectores del verdadero contenido, hay un subtítulo, Dignidad de la mujer, que subraya la perspectiva desde la que se va a afrontar el camino a recorrer. Y es que aunque sea un libro de teología, y una teóloga quien lo escribe, el objetivo consiste en mostrar cómo el de la dignidad humana es un objetivo común a todos, que se puede afrontar desde la razón y desde la fe, desde el género masculino y desde el género femenino.

Hecha esta aclaración, la perspectiva desde la que se escribe este libro concreto sobre la dignidad humana es desde la doble condición de mujer y teóloga de la autora. Como mujer escudriña entre las aportaciones femeninas al tema de la dignidad; como teóloga, consciente de que es un tema común a la razón y a la fe, lejos de confortar una y otra trata de armonizarlas. El resultado es algo que, además de leerse con gusto, aporta una mirada refrescante al arduo tema de los derechos humanos. Muy interesante.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Carlo Maria Martini y Georg Sporschill: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Por Jesús Sanjosé del Campo

Martini, Carlo Maria, y Sporschill, Georg: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Madrid, 2008, San Pablo, 193 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro surge de la preocupación que profesan dos jesuitas por la situación de una Iglesia que metida en este mundo muchas veces, como la barca de Pedro, parece a punto de naufragar. Las grandes preguntas que se hacen los cristianos son formuladas por Sporschill y contestadas por Martini, y esta conversación queda reflejada en el libro en torno a siete núcleos: lo que sostiene una vida, audacia para la decisión, hacer amigos, en familiaridad con Dios, aprender a amar, por una Iglesia abierta y luchar contra las injusticias.

Acostumbrados a otras formas de tratar los asuntos eclesiales, el conjunto resulta esclarecedor tanto por la sinceridad con la que se abordan los temas como por el trasfondo bíblico presente en todas las respuestas. Resulta así un conjunto testimonial: el de una persona, el cardenal Martini, que ha sido capaz de hacer suyo e integrar en su vida lo que ha enseñado en sus clases a lo largo de tanto tiempo. Es una forma de mostrar que la Biblia no es sólo algo a leer y a interpretar, sino una fuente de vida.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Roberto Blatt: Biblia, Corán, Tanaj. Por Roberto Villasante

Blatt, Roberto: Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios. Turner, Madrid, 2016. 334 páginas. Comentario realizado por Roberto Villasante.

Roberto Blatt, uruguayo y judío de origen, y afincado en España, formado en economía, ciencias del comportamiento y con un doctorado en filosofía, coge de la mano al lector y lo pasea por la Torah, el Nuevo Testamento y el Corán, para que este pueda contemplar en ese viaje los grandes imaginarios (con sus correspondientes limitaciones) que han producido y siguen produciendo estas tres religiones. Estas han estado muy presentes a lo largo de su vida personal, lo que le ha movido a escribir este libro. A partir de ahí, Blatt desaparece para llevarnos por un apasionante y ágil relato. 

El libro está dividido en cuatro partes: las fuentes, la interpretación de esos textos por parte de sus iglesias, la historia —entendida como filosofía de la historia o cosmovisión y no como contenido de acciones contingentes dentro de una tradición— y las utopías que se proyectan por medio de ellas. Este modelo de análisis es muy interesante, ya que a partir de él se pretende delimitar los límites de lo razonable dentro de las tres tradiciones. 

El subtítulo del libro no creo que haga justicia a su contenido, ya que a lo largo de sus páginas no se demuestra, ni se muestra, que tal Dios sea el mismo, ni mucho

lunes, 26 de noviembre de 2018

María Antonia García de León: No hay señal. Por Víctor Herrero de Miguel

García de León, María Antonia: No hay señal. Sial Ediciones, Madrid, 2017. 126 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).

Cuando, hace poco más de un lustro, María Antonia García de León nos sorprendió con la publicación de su primer poemario (Poemas al ritmo de las estaciones, de los días y del amor), pudimos ver que tras la contrastada socióloga y la brillante ensayista habitaba una poeta verdadera. Se cumple en ella la profecía de Alfonso Canales (1923-2010) quien, en un poema bellísimo titulado Los años, sosteniendo su voz en un verso de Virgilio, escribe: 
“Feliz aquél que puede las causas de las cosas
adivinar temprano,
mas el que se retarda
adrede, no queriendo que nada se le esconda,
llega más lejos: día
tras día desenvuelve
un camino que otros ya encontrarán pisado
y transitable”. 

En este momento en que la instantaneidad de la comunicación tecnológica ha dejado de ser puente para convertirse en dique, se agradece que alguien haya esperado a la madurez más plena para decir las cosas importantes. No hay señal se abre con un verso que funciona a modo de emblema o de divisa —Soy un arquitecto in pectore— y que da pie a un poema en el que una referencia explícita (Montaigne) y una alusión vedada (Plotino) conducen a un mismo lugar: la edificación del yo real, el hallazgo de la propia esencia. Todo el poemario, una especie de confesiones poéticas, gravita en torno a esta composición inicial, alternándose en unos y otros poemas la presencia de lo público con lo que atañe a la intimidad: sobre ambas piedras se levanta la humanitas, ese concepto que engloba al ser humano íntegro, al individuo en todas sus relaciones concretas, magníficamente explicado por Ludwig Bieler:

miércoles, 21 de noviembre de 2018

José Ignacio Calleja: Misericordia, caridad y justicia social. Por Alfredo Verdoy

Calleja, José Ignacio: Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Sal Terrae, Santander, 2016. 286 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

El libro que ahora presentamos y en el que se ponen de manifiesto el conocimiento y la sapiencia teológica de su autor, el catedrático de Moral Social Cristiana y de Filosofía Social en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, José Ignacio Calleja, se ve desbordado por el celo y por el fervor apostólico, del sacerdote, pastor y cristiano comprometido que es su autor. De haber prevalecido el profesor, el lector hubiese ido recorriendo con él un itinerario claro, preciso y matizado en el que desde un principio se hubiese hecho cargo de conceptos tan preñados de matices y tan potentes a la hora de llevarlos a la práctica como son los conceptos de justicia social, caridad y misericordia. Pero, esta es nuestra opinión, quien ha prevalecido, quien verdaderamente ha escrito este libro, ha sido el profesor-sacerdote apóstol social-cristiano comprometido —hombre de acción— y abierto a los graves padecimientos de una buena parte de la humanidad. 

El resultado para el lector medio o, si se quiere, para el lector sistemático que no sabe navegar sin conocer el peso y el significado de los conceptos y de los pilares que constituyen el título del libro, es que su lectura resulta fatigosa, reiterativa, excesivamente apasionada y no todo lo estimulante de cara a la acción social que el autor hubiera querido. Quien tenga la paciencia de meterse en las entrañas de este libro, observará el dominio que el autor tiene del magisterio social de los tres últimos papas. Domina, mejor dicho, hace carne de su carne el contenido, la doctrina y el espíritu de las encíclicas sociales del papa Benedicto XVI y no digamos del papa Francisco. Sin ir más lejos, en el capítulo segundo del libro (pp. 49-132), se nos ofrece un análisis muy contextualizado de la Evangelii gaudium, sin olvidarse, cada vez que puede, de la Amoris laetitia y de otros documentos del magisterio social de la Iglesia y de los papas. Conocimiento y esfuerzo como para que desde un principio y de un modo sistemático, que es lo que todo lector busca, nos hubiese presentado de manera clara y evidente qué se entiende y cuál ha sido la importancia de los tres conceptos que dan título al libro que estamos presentando.