lunes, 30 de marzo de 2020

Enrique Martínez Reguera: Con los niños no se juega. Por Jesús Sanjosé del Campo

Martínez Reguera, Enrique: Con los niños no se juega. Popular, Madrid, 2007. 159 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Cualquier analista de la sociedad puede afirmar, sin temor a equivocarse, que lo que hoy ocurre en un lugar remoto y es noticia, por su extrañeza u originalidad, mañana dejará de serlo, en cualquier lugar próximo, por su cotidianeidad. La información hace que todo se globalice a gran velocidad.

Hasta ayer resultaba extraño a la sociedad española que para resolver determinados conflictos tuviéramos que acudir a la autoridad judicial. Además veíamos con extrañeza cómo esto ocurría en otros lugares. Hoy ocurre esto mismo aquí hasta el punto de que tenemos los juzgados colapsados.

Por ello no es extraño que junto a los grandes escándalos económicos y medioambientales, vayan colándose otros, en los que un maestro se querella con la madre, la abuela, o el amigo de un alumno, que le ha agredido física o verbalmente, con ocasión de cualquier acto realizado en el ejercicio de su función. También en educación lo que hasta ayer era irreprochable y todo el mundo entendía que tenía que ver con su función educativa, hoy puede ser constitutivo de delito. En las relaciones educativas, si bien se puede decir que el maltrato del profesor al alumno ha disminuido considerablemente, por lo general no se puede decir lo mismo de ese

viernes, 27 de marzo de 2020

Nuria Calduch-Benages (coord.): Mujeres de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Calduch-Benages, Nuria (coord.): Mujeres de la Biblia. PPC, Madrid, 2019. 125 páginas. Traducción del italiano de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Profesora de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de Granada, España).

El origen de la Biblia se encuentra en el recuerdo. Aquello que se transmite de generación en generación y que configura la tradición oral está en la raíz de cada uno de los textos que constituyen la Escritura. Pero no conviene ignorar que nuestra memoria no es aséptica. Recordamos aquello que nos ha afectado, que consideramos relevante y que nos negamos a abandonar con facilidad en el olvido. Si esto nos sucede a nosotros, aún menos neutral es la memoria colectiva, pues la identidad de un grupo humano depende de qué narraciones resultan recurrentes a la hora de explicar su historia compartida. En esta clave, tampoco nosotros podemos olvidar que Israel, consciente de la relevancia de cuanto se recordaba y se transmitía, no omitió a mujeres en sus relatos.

Devolver el protagonismo perdido a los personajes femeninos de la Biblia no es una simple “moda” cultural. No solo responde a la necesidad que nuestra sociedad está empezando a reconocer de visibilizar a la mujer en diversos ámbitos, también es el resultado de un movimiento en los estudios bíblicos que comenzó en los inicios del siglo pasado. El libro que tenemos entre manos es una aportación más en este esfuerzo por rescatar del olvido colectivo a unas mujeres que la comunidad creyente reconoció significativas hasta el punto de dedicarles un lugar en la

miércoles, 25 de marzo de 2020

Nuria Calduch-Benages (coord.): Mujeres de la Biblia. Por Javier Sánchez Villegas

Calduch-Benages, Nuria (coord.): Mujeres de la Biblia. PPC, Madrid, 2019. 125 páginas. Traducción del italiano de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si comenzamos abriendo el libro por el final, uno queda impresionado por el curriculum de cada una de las teólogas que intervienen en este libro. Todas ellas especialistas en Sagrada Escritura, reconocidas teólogas de diversas nacionalidades y continentes. Así, nos encontramos con una francesa, dos españolas, una austriaca, una argentina, una china, una nigeriana, una estadounidense, dos italianas y un italiano (que toca el tema de las mujeres en un contexto patriarcal).

¿De dónde surge el proyecto que une a estas teólogas (con permiso de Manlio Simonetti) y que se concreta en el libro que estamos comentando? Nuria Calduch-Benages, en la introducción, cuenta con cierto detalle cómo la idea surge en Roma, donde coincide en la embajada de España ante la Santa Sede con el director de la revista Vida Nueva (del grupo PPC-SM). Allí dialoga con la directora del suplemento Donne Chiesa Mondo, y llegan a un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es "profundizar en el papel de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, de valorar su presencia y su iniciativa, de escuchar su voz y de reconocer su competencia". El proyecto se pone en marcha. Se hace una lista de las figuras femeninas bíblicas y se asigna cada una de ellas a una reconocida teóloga mundial. ¿El resultado? El

lunes, 23 de marzo de 2020

Ernesto Cardenal: Poesía completa. Por Víctor Herrero de Miguel

Cardenal, Ernesto: Poesía completa. Trotta, Madrid, 2019. 1232 páginas. Edición y estudio preliminar de María Ángeles Pérez López. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel.

Cuando Dante, en el último canto de la Comedia, contempla el rayo de luz del Paraíso, escribe estos versos:

Nel suo profondo vidi che s’interna,
legato con amore in un volume,
ciò che per l’universo si squaderna.

Hay quien, en un ejercicio borgiano de lectura, ha querido identificar la visión del poeta toscano con el libro que él mismo escribe, como si ese códice cosido con amor fuese el propio poema de Dante, un mapa del universo tan detallado y extenso que coincide casi en sus dimensiones con las del universo mismo. La primera sensación que tuve al sostener en mis manos esta edición de la poesía completa de Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925) fue la de tener ante mí, encuadernada en tapa dura, una inmensa porción del cosmos, una miríada de galaxias enhebradas con amor. Después, y celebrando un rito que en ocasiones cumplo cuando me acerco a un poemario, leí las primeras y las últimas líneas de la obra y certifiqué, gozoso, el tránsito de la intuición a la certeza. El primer nombre que aparece en el libro es el de Claudia, la destinataria adolescente de

viernes, 20 de marzo de 2020

José Fernando Juan Santos: Pregunta sin miedo sobre Dios. Por Luis Ignacio Martín Montón

Juan Santos, José Fernando: Pregunta sin miedo sobre Dios. Dialogar con jóvenes del siglo XXI. PPC, Madrid, 2019. 216 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

José Fernando Juan Santos, licenciado en Estudios Eclesiásticos y profesor de Religión, Filosofía y Ética en Secundaria y Bachillerato, nos presenta un libro en el que plantea 99 cuestiones sobre las que dialoga con jóvenes —unas más concretas, otras más generales—, no para darles respuestas tajantes, sino para invitar a la reflexión, para proponer en lugar de imponer y, en algunos casos, tratar de resolver dudas.

Con una estructura clara —tres bloques (Dios y religión, Jesús y el cristianismo, y la Iglesia y la sociedad) de treinta y tres preguntas cada uno, y en cada cuestión, dos comentarios breves de dos chavales que generalmente divergen, a los que el autor responde con su propia reflexión—, aborda prácticamente todos los asuntos de interés que pueden plantear los jóvenes alumnos de cualquier instituto de nuestro país, no solo de fe y religión sino también sobre la misma naturaleza humana y cuestiones sociales.

Esta misma estructura, que le da coherencia, puede jugar en su contra; por un lado, limita la respuesta del autor a una sola página y, en algún caso, puede quedar corta, y, por otro lado, se echa de menos una nueva pregunta o

miércoles, 18 de marzo de 2020

Enrique Lluch Frechina: Por una economía altruista. Más allá del decrecimiento. Por Libris Liberi

Lluch Frechina, Enrique: Por una economía altruista. Apuntes cristianos de comportamiento económico. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas.

Lluch Frechina, Enrique: Más allá del decrecimiento. PPC, Madrid, 2011. 198 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Presentamos conjuntamente estos dos libros del mismo autor, economista cristiano de Valencia, porque guardan una evidente continuidad y porque el más reciente (sobre todo su título) corre el riesgo de ser malentendido sin conocer el primero. 

La apuesta «por una economía altruista» (primer libro) se centra en reivindicar una antropología distinta a la dominante, que se plasma en una serie de acciones y comportamientos cotidianos. Por ello, el autor va desgranando aspectos como las necesidades, las apetencias y los deseos (cap. 1), el consumo (cap. 2), el ahorro (cap. 3), el trabajo y el descanso (cap. 4). En cada uno de estos capítulos sigue el mismo esquema, inspirado en el método ver-juzgar-actuar: descripción de la realidad, enseñanzas de la Iglesia y propuestas prácticas, acompañadas de unas sugerencias para la reflexión. El capítulo 5 explicita la propuesta del autor para pasar de una economía egoísta a una economía altruista. Cierra el libro un apéndice sobre la encíclica Caritas in veritate. En conjunto, el libro se mueve en el terreno de la microeconomía y, al no estar pensado para expertos, puede ser entendido, debatido y puesto en práctica por todos los lectores. Cada persona, en sus diversos ámbitos sociales de relación, es un agente económico; por tanto, sus decisiones

lunes, 16 de marzo de 2020

Jutta Burggraf: Fomentar la unidad. Por Libris Liberi

Burggraf, Jutta: Fomentar la unidad. Teología y tareas ecuménicas. BAC, Madrid, 2011. XXX + 226 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Profesora de la Universidad de Navarra, esta teóloga alemana falleció en 2010 antes de cumplir los 60 años. Como homenaje póstumo aparece este libro que en realidad es la reedición, muy levemente adaptada, del manual publicado hace casi una década en la editorial Rialp con el título Conocerse y comprenderse. Introducción al ecumenismo.

Clarificador, informativo y equilibrado, cumple los propósitos exigibles a un manual introductorio. Que su perspectiva sea católica se nota no sólo en el componente doctrinal, sino también, y especialmente, en el elemento expositivo: más de la mitad de la obra se dedica a describir ‘las otras confesiones cristianas’ de Oriente y de Occidente, dando por supuesto que el lector conoce la Iglesia Católica y que, por tanto, ésta no necesita ser presentada. 

Quizá de manera implícita, la autora responde a los planteamientos de la pedagogía actual, expresada en forma de competencias educativas: no sólo transmite conocimientos (págs. 41-179), sino que también esboza las necesarias actitudes (págs. 5-38) y destrezas (págs. 183-223) para impulsar la tarea ecuménica en sus dimensiones espiritual, pastoral y doctrinal.

viernes, 13 de marzo de 2020

Raimon Panikkar y Pinchas Lapide: ¿Hablamos del mismo Dios? Por Ramón Gómez Ruiz

Panikkar, Raimon y Lapide, Pinchas: ¿Hablamos del mismo Dios? Un diálogo. Fragmenta, Barcelona, 2018. 110 páginas. Moderación de Anton Kenntemich. Prefacio de Milena Carrara Pavan. Traducción de Carlota Rubies. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

La pregunta sobre lo divino está presente en la vida del ser humano desde, prácticamente, sus orígenes. Cuando en pleno siglo XXI nos encontramos ante un amplísimo abanico de opciones religiosas y corrientes espirituales, surge la pregunta: ¿hablamos del mismo Dios? A eso intentan responder, por medio del diálogo sopesado y tranquilo, acaecido el 11 de junio de 1993 en Múnich, los interlocutores que dan origen al libro: Raimon Panikkar y Pinchas Lapide. Cabe decir, como dice Milena Carrara Pavan en el prefacio, que “el moderador de la conversación y posterior redactor del texto fue el germanista y estudioso de la teología católica Anton Kenntemich (1944-1996)” (pág. 7).

Pinchas Lapide (Viena, 1922 - Frankfurt, 1997) fue un teólogo judío, discípulo de Martin Buber, que trabajó por el diálogo entre el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, Raimon Panikkar, (Barcelona, 1918 - Tavertet, 2010) fue un filósofo, pensador y teólogo que se movía dentro de las tradiciones católica y de las religiones de Oriente, especialmente budismo e hinduismo.

¿Hablamos del mismo Dios? Para responder a esta pregunta debemos aproximarnos a qué entendemos por Dios, qué podemos decir de él. Y sólo desde

miércoles, 11 de marzo de 2020

Carmen Bernabé Ubieta (ed.): La Modernidad cuestionada. Por Libris Liberi

Bernabé Ubieta, Carmen (ed.): La Modernidad cuestionada. La corriente ‘Ortodoxia Radical’ y su propuesta de una nueva ‘teología política’. Universidad de Deusto / Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Bilbao, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El laico católico William Cavanaugh es, posiblemente, uno de los teólogos más creativos, sugerentes e interpeladores de la actualidad. Esta breve publicación recoge el texto de dos conferencias suyas, pronunciadas en Bilbao en el marco de unas jornadas de estudio y debate sobre la corriente llamada ‘Ortodoxia Radical’. Ya de entrada hay que decir que esta adscripción no deja de ser discutible, pues, por un lado, no está claro cuáles son los contornos de esta corriente (cuyo núcleo está en torno a John Milbank y Catherine Pickstock) y, por otro, es evidente que Cavanaugh bebe de otras fuentes teológicas, como Stanley Hauerwas y el ‘Catholic Worker’.

En todo caso, el presente volumen recoge dos aportaciones de Cavanaugh que ofrecen un diagnóstico teológico sobre la mitología de la Modernidad, apostando por la superación del dualismo, y la propuesta de recuperar la teología como saber unificador, con sugerentes reflexiones sobre la labor universitaria. Junto a ello, dos valoraciones que ayudan a una recepción crítica de esta corriente entre nosotros. Roberto Casas se centra en la ‘Ortodoxia Radical’, que considera una teología audaz y arriesgada para tiempos inciertos, señalando sus aportaciones principales y las dudas que suscita. Demetrio Velasco, por su parte, analiza el

lunes, 9 de marzo de 2020

Aurélie Leroy (coord.): Trabajo infantil, ¿explotación o necesidad? Por Jesús Sanjosé del Campo

Leroy, Aurélie (coord.) Trabajo infantil, ¿explotación o necesidad? Popular, Madrid, 2010. 241 páginas. Traducción de Orlando Zulueta Rodríguez. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro consta de una introducción y siete capítulos, firmado cada uno por un autor, articulado en una introducción y dos partes. El objetivo claro del conjunto consiste en hacer una crítica sobre las concepciones generales que tiene la opinión pública acerca del trabajo infantil con el fin de posicionar al lector.

En la introducción Aurélie Leroy contextualiza el tema del trabajo en otro más amplio: la historia moderna de la infancia. Para la autora, la primera etapa se inicia en Occidente a partir de 1850, y se caracteriza por considerar que la infancia es un mundo aparte que necesita de protección y que hay que preservar, especialmente del trabajo mediante la escuela; la segunda etapa comienza cuando esta construcción social se pretende generalizar a todas las culturas gracias al discurso evolucionista difundido por las organizaciones internacionales. Discurso éste que tiene también su propia evolución, pues desde 1989, fecha de la Convención de los derechos del niño, pasa del discurso de las necesidades al discurso de los derechos y mediante una serie de disposiciones y convenciones se va elaborando todo ese entretejido que limita o condena el trabajo infantil. Así la OIT, en la Convención 138 de 1973, establece una edad mínima y aprueba la total abolición efectiva; en 1997, en la Convención de Oslo, limita el discurso anterior y comienza

viernes, 6 de marzo de 2020

Oliveto Gérardin: Confesiones de un joven monje. Por Javier Sánchez Villegas

Gérardin, Oliveto: Confesiones de un joven monje. PPC, Madrid, 2019. 357 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros que te seducen desde la primera página. Libros en los que el autor pone su vida en manos del lector. Libros inspirados que requieren de la misma inspiración para poder ser leídos en profundidad, con el mismo Espíritu con el que el autor lo ha escrito.

El autor es Oliveto Gérardin, monje benedictino de la abadía de Notre-Dame de Maylis, situada en Chalosse, en el departamento francés de las Landas. Es joven (38 años) y, como él mismo dice, se hizo monje en el año 2000, siendo consciente de que su decisión era total y absolutamente contracultural. Su objetivo: beber de la fuente. Él se considera enamorado de la sabiduría monástica, que "afecta a lo universal, sencillamente porque es humana. Evita los excesos, busca el equilibrio, aspira a la unidad, huye de la dispersión".

¿Objetivo del libro? Llevarnos a la búsqueda de la simplicidad. Para ello, Gérardin nos invita a realizar una visita al monasterio, comenzando por lo más exterior, los lugares físicos: la iglesia del monasterio, la portería, la hospedería, la sacristía, el refectorio y la cocina, el claustro, la sala capitular, el noviciado y la enfermería, los talleres, la sala común, la biblioteca y la celda. Estos lugares

miércoles, 4 de marzo de 2020

Hubert Haddad: Palestina. Por Óscar Ávila Pardo

Haddad, Hubert: Palestina. Demipage, Madrid, 2010. 192 páginas. Traducción de Purificación Meseguer. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Vendrá un día de paz

La novela que presentamos está situada en la actualidad, aunque pudiera considerarse como una novela histórica dado el contexto en el que se desarrolla: el inacabable conflicto judío-palestino. La acción nos traslada a Cisjordania, en los territorios ocupados de Palestina, y Palestina, que es también el título de la novela, recoge una de las muchas historias de amor que en medio del dolor se dan a diario entre los habitantes de los territorios ocupados.

Se trata de la historia de Cham, soldado israelí, que precisamente en el día en que había conseguido unos días de descanso para ir con su familia a Jerusalén, mientras acompaña a uno de sus compañeros a hacer la ronda de vigilancia por los muros que separan el lugar donde viven los palestinos de los judíos, en un segundo de descuido es atacado por una brigada palestina. Como resultado de la escaramuza, su compañero muere y él es herido de gravedad y secuestrado como rehén. Al complicarse su situación, el comando palestino lo abandona en

lunes, 2 de marzo de 2020

Miguel Carcasona: Hannibaal. Por Jorge Sanz Barajas

Carcasona, Miguel: Hannibaal. Pregunta Ediciones, Zaragoza, 2019. 223 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La novela histórica corre el riesgo de convertirse en una mera escenografía episódica. El lector se conforma con ambientaciones más o menos fiables que le permitan entender de manera sencilla algo tan complejo como la historia. Eso está bien, siempre y cuando uno no crea que conoce la historia porque ha leído novelas. Simplificar es interesante si lo que se pretende es divulgar, pero para construir identidades compartidas es necesario algo más que un buen guion. Es cierto que novelistas e historiadores han vivido siempre en una edificante tensión creativa: Manuel Tuñón de Lara solía decir que para entender el siglo XIX, lo mejor era leer a Galdós, mientras que para comprender el XX, lo mejor era acercarse a Max Aub. Los buenos novelistas no prescinden de la tarea más interesante: la documentación.

Hay más de uno que (omitiré los nombres, por decoro) contrata esa faena y luego sale lo que sale… Hay también quien cree que podría contar la historia mejor que los historiadores: sin comentarios. Sin embargo, nadie pondría en tela de juicio que la simbiosis entre unos y otros da lugar a artefactos más que interesantes.

viernes, 28 de febrero de 2020

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de todos. Por Ramón Gómez Ruiz

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de todos. Sal Terrae, Santander, 2020. 214 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

¿En tierra de nadie o en tierra de todos? Ambas preguntas son el origen de dos libros publicados por el jesuita José María Rodríguez Olaizola. El primero de ellos, En tierra de nadie, fue publicado hace 15 años, y en él se desgranaban las preguntas de un novel sacerdote sobre la Iglesia y el mundo, y cómo situarse dentro de ella. La gran aceptación y acogida del libro, así como las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad, han hecho que el autor vuelva a reflexionar sobre esa tierra de nadie que resulta ser tierra de muchos, donde todos, de una forma u otra, se ven reflejados. José María Rodríguez Olaizola es un jesuita sacerdote natural de Oviedo. Ahora mismo vive y trabaja en Madrid al frente, entre otras realidades, de la plataforma Rezandovoy.

El libro está dividido en dos partes. La primera pretende hacernos saber dónde estamos. Para ello se pregunta por qué imagen de Dios y qué formas de asumir la fe tenemos (fe líquida, fe rígida o líquido-rígida). Así se van haciendo visibles en nuestro mapa muchas personas y realidades que pueden resultar complejas a la hora de reflexionar y situarse dentro de la Iglesia: las mujeres y su papel, homosexuales y personas en situaciones irregulares, sacerdotes que han abandonado el ministerio para contraer matrimonio, la crisis de los abusos… Para terminar la primera parte preguntando: ¿Estuvo Jesús en tierra de nadie?

miércoles, 26 de febrero de 2020

Julia Merodio Atance: Via crucis de la vida. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via crucis de la vida. Paulinas, Madrid, 2020. 35 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Al Via crucis del testigo, al Via crucis de la familia, al Via crucis de las bienaventuranzas y al Via crucis contado por María, ahora hay que añadir el Via crucis de la vida. Y, de nuevo, nos planteamos la misma cuestión: ¿qué puede aportar nuevamente Julia Merodio al Via crucis?, ¿qué puede decir que no haya dicho ya?

Para empezar, se trata de un cambio fundamental de foco. En este Via crucis, el foco está puesto en el hecho de que todos los que acompañaron a Jesús, en el camino del Calvario, volvieron a casa transformados interiormente. Como consecuencia, se trata de darles voz: Judas, un miembro del Sanedrín, Pilato, un verdugo, un testigo anónimo, la Madre, la Verónica, el Cireneo, las mujeres del camino, Jairo, el buen ladrón, el centurión, Nicodemo, José de Arimatea y María Magdalena. Todos ellos fueron testigos. Todos ellos acompañaron. Como veis, hay todo tipo de personajes. Y es importante escucharlos a todos. No solo a los buenos. Estos, de tanto hablar, ya solo dicen cosas intrascendentes. 

Sin embargo, algo nuevo hay en este Via crucis. Los personajes no se limitan a hablar y a decir lo que ven (como en los anteriores), sino que se centran en lo que sienten. Esto le da mayor calado a cada estación, y nos puede ayudar a nosotros a profundizar en el acompañamiento a Jesús en este camino de la cruz.

lunes, 24 de febrero de 2020

Julio Lois: Que no caiga la fe. Por Libris Liberi

Lois, Julio: Que no caiga la fe. Textos fundamentales. PPC, Madrid, 2011. 255 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Ante el fallecimiento de Julio Lois, un grupo de amigos, compañeros y discípulos le ofrecen este homenaje póstumo, en forma de una recopilación de algunos de sus textos fundamentales. Son en realidad cuatro artículos largos y relativamente recientes (publicados entre 2003 y 2008) que dan buena cuenta del talante personal, las opciones básicas, la inquietud pastoral y la producción teológica del teólogo gallego. 

Arranca con «¿Cómo seguir a Jesús hoy?», en el que el autor combina la dimensión cristológica con la pneumatológica para argumentar la radicalidad y la creatividad del seguimiento de Jesús. 
Continúa con unas reflexiones sobre «Jesús y la salvación», que son una invitación a recuperar el genuino significado de la salvación cristiana y que culmina con la pregunta clave: ¿en qué se nota que Jesús nos salva? 
El tercer capítulo ofrece un «Balance de los logros de la reflexión cristológica de los últimos 25 años», sintetizando en seis ámbitos dicha aportación renovada. 
Termina la recopilación con otro ponderado artículo de síntesis, referido a «Teología de la liberación y Magisterio de la Iglesia». 
Se completa el libro con un lúcido prólogo de Juan Martín Velasco y con veinte páginas finales en las que las editoras han recogido la bibliografía completa de Julio Lois, que abarca casi cuarenta años.

viernes, 21 de febrero de 2020

José-Miguel Marinas (Coord.): La ciudad contemporánea. Por Javier Sánchez Villegas

José-Miguel Marinas (Coord.): La ciudad contemporánea. Biblioteca Nueva, Madrid, 2016. Colección Razón y Sociedad. 264 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A lo largo de la historia, no pocos estudios han tratado de establecer los fundamentos del entorno vital de los hombres: la sociedad. Así, desde el análisis de su estructura hasta la concreción de los enemigos que la condicionan y determinan, muchas obras han dejado de lado la realidad concreta de nuestra forma de vida: la ciudad. Justamente de esto va el libro que queremos presentar.

José-Miguel Marinas (catedrático de Filosofía Política de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinador de este libro) ya lo indica en la presentación: se trata de dar cuenta de lo que es nuestra realidad social desde el estudio de su forma más concreta de realización, las ciudades, a partir de conceptos y procesos que estén anclados en el espacio y el tiempo de las mismas. Esto es así, dice el autor, “sobre todo porque los problemas morales y políticos que la ciudad plantea a sus habitantes son bien concretos, … no son abstractos”. Por este motivo, se trata de “pensar las dimensiones dramáticas de la ciudad contemporánea al tiempo que se imaginan sus vías de solución”. Este es el objetivo que se marcan los autores de los artículos recopilados en este libro, todos ellos profesores de la Universidad Complutense.

Respondiendo a un principio arcano de que la verdad es poliédrica, en esta obra se van sucediendo distintos artículos, cuyo objetivo es adentrarse en la realidad de la civitas, de la polis, tratando de dar cuenta de lo que es, de sus dificultades y de sus posibles vías de solución. El primero de ellos es “La ciudad abierta y sus enemigos”, de Marinas, en el que se analiza la ciudad desde un punto de vista histórico, estableciendo tres modelos: la ciudad del linaje, del trabajo y del consumo, y se concretan cuáles son sus enemigos.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Emma Martínez Ocaña: Buscadores de felicidad. Por Libris Liberi

Martínez Ocaña, Emma: Buscadores de felicidad. Jesús de Nazaret, un hombre feliz, nos muestra sus caminos de felicidad. Narcea, Madrid, 2011. 288 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Libro sencillo y eminentemente práctico, que recoge la experiencia de la autora guiando retiros y encuentros de oración. El primer capítulo ofrece el marco teórico subyacente, que viene a ser una apropiación personal de la conocida propuesta antropológica-orante de Tony de Mello o José Antonio García-Monge. A partir de ahí, siete capítulos que pueden corresponderse con el itinerario de una semana de retiro: tres más introductorios (entrar en la experiencia, aclarar la felicidad, buscar el secreto de la misma) y cuatro caminos a explorar (el del amor, el de la aceptación, el del presente, el del dolor). 

En cada uno de ellos encontramos: un ejercicio corporal inicial para sembrar el corazón y orar en sintonía con la vida, una exposición teórica, un relato puesto en boca de Jesús, dos ejercicios de meditación descritos con detalle (incluyendo los tiempos y las músicas) y unas sugerencias para profundizar. 

El hilo conductor del libro es la búsqueda de la felicidad y la propuesta de felicidad que hace Jesús, todo ello con un enfoque que refleja bien el tono cultural en que vivimos, con sus oportunidades y también con sus limitaciones.

lunes, 17 de febrero de 2020

Fratel Michael Davide: ¿Sacerdotes sin bautismo? Por Ramón Gómez Ruiz

Davide, Fratel Michael: ¿Sacerdotes sin bautismo? Una provocación, no un juicio. PPC, Madrid, 2019. 128 páginas. Traducción de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

Últimamente son muchas las voces, desde teólogos hasta psicólogos, que se cuestionan en alto sobre el ministerio ordenado, la situación en la que se ejerce el sacerdocio en la actualidad, y sobre las peculiares circunstancias que viven los sacerdotes de hoy. Se habla de los pecados de los sacerdotes en particular y de la institución eclesial en relación a delitos, abusos y encubrimiento. Por otra parte, observamos constantes intervenciones sobre otro mal del clero: el clericalismo. El Papa insiste mucho en ello. Y esta será la tesis de fondo del libro: “la ordenación presbiteral no puede ser algo que predomine, sino que debe estar al servicio del Bautismo, es decir, del ser cristiano” (pág. 7). El Bautismo es la única dignidad del cristiano. Por el Bautismo somos incorporados a Cristo y cada vocación particular es la invitación a seguirle de un modo concreto. Cuando se pierde esto del horizonte creyente surgen los “ismos” eclesiales.

El autor, Fratel Michael Davide, monje benedictino italiano y doctor en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, quiere desarrollar esta idea. Para ello se fijará en los diferentes aspectos, internos y externos, que “configuran” la vida sacerdotal en nuestro tiempo. Como reza la cita inicial del libro: “Si hay algún tema que la Iglesia católica deba afrontar con absoluta sinceridad, sin tapujos de ninguna clase y sin la más mínima constricción interna o externa, es precisamente la situación de sus clérigos” (E. Drewerman).

viernes, 14 de febrero de 2020

María Ferrrero Soler: Mi mente rota. Por Jesús Sanjosé del Campo

Ferrero Soler, María: Mi mente rota. Sal Terrae, Santander, 2007. 239 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro presenta el recorrido vital de una mujer capaz de reconocer en su vida la existencia de una enfermedad mental crónica y la dificultad de aceptarla. Comienza planteando las circunstancias en las que la vida de una estudiante, hasta entonces brillante, se rompe y cómo, tras esa ruptura, se van recorriendo diferentes itinerarios siempre a la búsqueda de la normalidad…

De carácter autobiográfico, es un duro testimonio —por ello no recomendable para todos— de los caminos recorridos y del impacto de determinados acontecimientos sobre alguien que no entiende lo que le pasa en su interior.

Aunque está planteado desde una solución positiva, la aceptación de la enfermedad, es una descripción en vivo del trastorno bipolar. De ahí que no se eviten descripciones muy realistas de la oscilación entre determinados períodos de salud aparente y otros de enfermedad grave…

El resultado de esta descripción es también bipolar: por una parte, de denuncia a esa parte de la sociedad que no quiere aceptar trabajadores enfermos y, por otra, de agradecimiento a quienes son capaces de urdir tramas de amor también con el enfermo crónico mental.


miércoles, 12 de febrero de 2020

Victoria Camps: El declive de la ciudadanía. Por Severino Lázaro

Camps, Victoria: El declive de la ciudadanía. La construcción de una ética pública. PPC, Madrid, 2010, 192 páginas. Comentario realizado por Severino Lázaro.

En tiempos como los que vivimos de «crisis de todo» cabría esperar que la conciencia ciudadana de nuestras sociedades democráticas hubiera despertado y repuntado. Pero desgraciadamente no ha sido así, dirá nuestra autora, lo que confirma el problema de «desorientación» que en el ámbito ético arrastramos.

Para salir de esta situación, nada mejor que fijar un par de coordenadas, para saber dónde nos encontramos y, desde ahí, tener más claro por dónde debemos avanzar. ¿Dónde nos encontramos o vivimos a nivel ético? Vivimos desde hace años, por lo que a nuestro país se refiere, en el seno de una sociedad pluralista, en el que la única ética que podemos profesar, a nivel público, es lo que la autora llama una «ética sin atributos» (capítulo 1) o una «ética laica» (capítulo 5). Muy lejos de los tiempos en los que la ética de un grupo (cristianos) podía imponerse al resto. La sociedad de nuestros días tiene una matriz plural, ética, religiosamente hablando. A cada uno se le debe respetar su opción, en el foro privado, y escuchar su aportación, sobre la cosa pública. A todos se les debe exigir el consenso y el compromiso con una serie de valores irrenunciables sobre los que pivotará eso que llamamos «la ciudadanía».

lunes, 10 de febrero de 2020

Andrea Riccardi: Todo puede cambiar. Por Lucía Muñoz Moro

Riccardi, Andrea: Todo puede cambiar. Conversaciones con Massimo Naro. San Pablo, Madrid, 2018. 288 páginas. Traducción de David Salas Mezquita. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

Este libro es una buena noticia para el mundo como lo es su autor. Nacido en Roma en 1950, Andrea Riccardi, siendo todavía estudiante, decide acercarse a las personas que lo pasan mal de los barrios alejados y pobres de Roma y hacerles sitio en su vida. Así, nace la Comunidad de Sant’Egidio, hoy presente en más de setenta naciones del mundo, también en España. Massimo Naro, profesor y teólogo de Sicilia, entrevista en este libro a Andrea Riccardi, en una lúcida y fructífera conversación en la se van desgranando las claves del mundo cercano y lejano, y buscando profundizar en las raíces y la evolución de la Comunidad de Sant’Egidio.

Lo primero que nos enamora del libro es la mirada del autor sobre el mundo. Es una mirada que ama el mundo, es una mirada “simpática”, llena de amor y de ganas de entender. Qué bonito es caminar por el mundo con una mirada simpática. El autor nos dice que Dios es simpatía, es compartir y estar cerca.

El buen samaritano, nos dice el autor, vio, se conmovió y se paró. No solo vio, sino que vio y amó conmoviéndose. La comunidad de Sant’Egidio quiere estar al lado de los que lo están pasando mal, los más marginados y los más abandonados. Pero no solo para ayudar sino para crear relaciones de amistad, para crear lazos de fraternidad. Riccardi nos dice que el pobre es la puerta de entrada a Jesús… el pobre es transfigurador. Sin embargo, muchas veces seguimos el camino sin cuidado, sin hacernos cargo de ese hombre medio muerto.

viernes, 7 de febrero de 2020

Antxon Amunarriz Urrutia: La teología en camino. Por Ramón Gómez Ruiz

Amunarriz Urrutia, Antxon: La teología en camino. Una guía. Verbo Divino, Estella, 2019. 159 páginas. Colección Teología. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

La pregunta sobre la existencia de Dios y, en caso de afirmar su existencia, sobre cómo se manifiesta y entra en contacto o relación con el hombre, ha sido una de las cuestiones sobre la que más se ha reflexionado y escrito a lo largo de la historia.

La presente obra quiere mostrar cómo aproximarnos a ella desde la teología católica fundamental. Se dice en la introducción que “la guía de teología ofrecida a continuación recorre el largo e intrincado camino de esta ciencia peculiar. Se propone mostrar sus distintos componentes” (pág. 7). Se dirige a aquellos que se están iniciando en el estudio de la teología, investigadores y pensadores, agentes de pastoral y creyentes anónimos o para aquellos que han abandonado o rechazado un credo religioso. 

El autor, Antxon Amunarriz Urrutia, es un religioso capuchino español (Hondarribia, 1945) doctorado en teología dogmática y profesor de teología en Latinoamérica. Este ha dividido la obra en dos partes:

La primera parte se refiere al Auditus fidei, y trata sobre la teología a la escucha de los creyentes del pasado. Esto se aborda en tres etapas: la teología pre-bíblica, la teología bíblica y la teología pos-bíblica.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Irène Némirovsky: Suite francesa. Por Jorge Sanz Barajas

Némirovsky, Irène: Suite francesa. Salamandra, Madrid, 2005. 480 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

¿Qué decir de un libro que permanece escondido en una maleta durante seis décadas, que no ha perdido un ápice de actualidad y que día a día gana lectores? Suite francesa, de Irène Némirovsky, fue escrito antes de 1941, sólo sus hijas supieron de él hasta 2004 y su prestigio no ha dejado de crecer en un goteo incesante de ediciones que corre paralelo al «boca a boca» con que los lectores lo recomiendan.

El libro narra un asunto espinoso: la vergonzante huida de los franceses durante la ocupación alemana en 1940. La mirada procede de una rusa expatriada, de condición judía, convertida al cristianismo, que ha tomado la firme decisión de no huir más y contempla perpleja los turbios reflejos de la condición humana. Suite francesa es un libro apasionante, pero la historia de su transmisión no desmerece. Se trata de un material en carne viva, escrito sin tiempo alguno para digerir las emociones directas que su autora estaba experimentando; el libro es impactante y físico. Irène Némirovsky lo cuajó sin apenas medios: escrito con letra minúscula por el miedo a quedarse sin tinta o papel, Suite francesa es un emblema de crisis.

No era el primer exilio de Irène: nacida en Kiev en 1903 e hija de un poderoso banquero ruso, hubo de dejar Moscú tras la Revolución; vivió el París de entreguerras con pasión adolescente. De confesión judía, aprendió ruso, francés, yiddish, polaco, finés, inglés y vasco. Sufrió el desarraigo de país, padres y lengua natal. Quizá fuera la ausencia de una madre distante y cruel lo que marcó la mirada de Irène: en su infancia habitó en Ucrania, Biarritz, San Juan de Luz, Crimea, San Petersburgo… Territorios que dejaron tan profunda huella como la lectura de Turgueniev, Gogol o Dostoievsky. Menos huella le dejó su madre: alojada en caros hoteles, manda a la nodriza y a la pequeña Irène a pensiones baratas. La distancia es la lente con que Irène mira el mundo: nada es lo que parece si lo miras bien. «¡Eso que vosotros llamáis éxito, victoria, amor u odio, yo lo llamo dinero!», escribe en una de sus primeras novelas.

lunes, 3 de febrero de 2020

Amartya Sen, Joseph Stiglitz e Imanol Zubero: Se busca trabajo decente. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sen, Amartya; Stiglitz, Joseph; y Zubero, Imanol: Se busca trabajo decente. HOAC, Madrid, 2007. 134 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Bajo el título de Se busca trabajo decente, se agrupan en el libro tres trabajos que, aunque concebidos de forma independiente por tres especialistas diferentes, permiten hacerse cargo al lector sobre qué supone el calificativo de decente aplicado al término trabajo. 

En el punto de partida dos fechas: en 1989 se consagra el concepto de "trabajo flexible" en el Consenso de Washington; y en 1999, diez años más tarde, ante los efectos devastadores de la práctica anterior, la OIT elabora el concepto de "trabajo decente" para intentar paliar algunos de sus efectos en las relaciones laborales.

El libro consta de tres partes de extensión diferente: el primer trabajo, firmado por el profesor Imanol Zubero, consta de cien páginas dedicadas a iluminar en qué consiste la decencia del trabajo. En el segundo, más corto, el premio Nobel Stiglitz plantea las tensiones existentes en el triángulo empleo, justicia social y bienestar de la sociedad, aportando unas interesantes reflexiones acerca de la consideración del trabajo como mercancía dentro de un mercado imperfecto. En el tercero, de veinte páginas, el también premio Nobel Amartya Sen hace una serie de consideraciones en torno al derecho al trabajo como derecho humano.

viernes, 31 de enero de 2020

Ariel Álvarez Valdés: El libro del Apocalipsis. Por Javier Sánchez Villegas

Álvarez Valdés, Ariel: El libro del Apocalipsis. PPC, Madrid, 2019. 190 páginas. Colección "Las palabras y los días" 3. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si hiciéramos una encuesta sobre qué es el apocalipsis, prácticamente todo el mundo diría que este término hace referencia al fin del mundo, al juicio final, etc. Se hablaría de desastres naturales, terremotos, volcanes, grandes tsunamis... En definitiva, del caos total de la realidad. Es cierto, como dice el autor en la introducción, que ningún otro libro de la Biblia ha provocado tantos y tan variados comentarios a lo largo de la historia. A partir de su lectura, mucha gente ha fijado la fecha del fin del mundo, ha fundado sectas (¿os acordáis de la cantidad de sectas que auguraban que el mundo terminaría en el año 2000?), ha sembrado el miedo y la angustia por doquier.

Ariel Álvarez Valdés (Argentina, 1957) ya fue presentado en otro comentario publicado en este blog (te remito a él si pinchas aquí). Él afirma que hay tres razones que hacen que el libro del Apocalipsis presente tantas dificultades.

1.- Porque está escrito en un género que ya no existe, el apocalíptico. No estamos familiarizados con sus técnicas y sus peculiaridades, y desconocemos las claves para poder descifrarlo.
2.- Debido a su simbología. El Apocalipsis está lleno de símbolos, alegorías e

miércoles, 29 de enero de 2020

Antonio López Baeza: Poemas para la UTOPÍA - Textos


López Baeza, Antonio: Poemas para la UTOPÍA. Sal Terrae, Santander, 1984. 158 páginas.

Hay libros que no envejecen. Hay libros que ganan con el tiempo. Esto es lo que le pasa a Poemas para la UTOPÍA. Con casi 40 años de existencia desde que salió su primera edición, esta colección de poemas -compuesta al hilo de los salmos- sigue estando vigente. ¿Quién no sueña hoy también con un mundo mejor para todos? ¿Quién ha renunciado a las posibilidades que nos ofrece la vida cada día para hacer de este mundo un lugar más habitable? ¿Quién, a estas alturas de la vida, sigue creyendo que el mundo está en nuestras manos de una forma absoluta y que nuestras vidas nos pertenecen por completo?

Antonio López Baeza, sacerdote de la diócesis de Cartagena, murió hace un año, el 19 de enero de 2019. Dejó escritas muchas obras de espiritualidad, en las que manifiesta una hondura espiritual y una sensibilidad extraordinarias. Yo no lo conocí personalmente, pero me reconozco deudor de su obra. Sin ella, muchos jóvenes (hoy no tan jóvenes) no hubiéramos sido los mismos. ¡Hemos aprendido tanto de él! ¡Hemos llenado tantas horas de celebraciones y de oración con sus textos! Sirva este comentario como homenaje, un año después de su muerte.

Teniendo como telón de fondo el salmo 22, el autor nos regala este poema. No ha perdido actualidad.

lunes, 27 de enero de 2020

Izrail Métter: La quinta esquina. Por Fátima Uríbarri

Métter, Izrail: La quinta esquina. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 208 páginas. Posfacio de Mercedes Monmany. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. Email: fauribarri@gmail.com).

La verdad desnuda

El padre del escritor ucraniano Izraíl Métter montó una pequeña fábrica de pasta para sacar adelante a sus seis hijos. Esta decisión trastocó el destino de su prole. La perjudicó. Llegó la revolución rusa y el señor Métter se convirtió en un pequeño burgués, un comerciante privado, un oficio alejado del ideal revolucionario. Sus hijos heredaron esa condición.

Se establecieron cinco categorías sociales en la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esa clasificación fue crucial para, entre otras cosas, acceder a la educación superior. “Yo estaba inscrito en la quinta categoría. Era hijo de comerciante privado”, cuenta el escritor en los inicios de su libro La quinta esquina. Esta categoría truncó sus ansias formativas. no le permitieron ingresar en la universidad. Izraíl Métter presentaba los impresos con tozuda ilusión, y le denegaban el ingreso una y otra vez. Nunca encontró su apellido en las largas listas de quienes sí habían sido aceptados. Pero no sentía rencor, solo desesperación. Aceptaba las reglas porque eran las de la revolución y por aquel entonces a Izraíl Métter la revolución le parecía un sueño bonito y posible.

Cuando escribe La quinta esquina ya está desencantado. Ha visto cómo desaparecían sus compañeros y las delaciones y el espanto se empadronaban en todos los barrios. La quinta esquina es un repaso sincero, brillante, poético, enérgico e impactante de la vida de su autor. Es una autobiografía apenas camuflada por el cambio de nombre del protagonista, que en el libro se llama Boria, pero que, por supuesto, es Izraíl Métter. En apenas doscientas páginas esta obra contiene la vida de un hombre, su lucha por salir adelante, su pasión por una mujer que es un amor imposible y la trágica historia del horror en el que se convirtió la URSS en manos de la tiranía.

viernes, 24 de enero de 2020

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Libris Liberi

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Colección "Sin Fronteras" 16. Comentario realizado por Libris Liberi.

Una década después de su Cartografía del voluntariado (2000), Luis Aranguren continúa su reflexión con una mayor madurez, algo de distancia y planteamientos coincidentes. Cuatro capítulos para cuatro enfoques parciales que podemos sintetizar en cuatro palabras: cultura, humanización, formación y política. 

En la estela del personalismo comunitario de Emmanuel Mounier y de la antropología de la acción de Hannah Arendt, el autor apuesta por el voluntariado como una fuente de transformación de las relaciones y estructuras sociales buscando una mayor humanización, pero también como proceso de humanización progresiva de la persona voluntaria. 

En este segundo aspecto encontramos las páginas más lúcidas del libro, con su insistencia en los itinerarios formativos, en la pedagogía de la acción o en la participación efectiva en las propias organizaciones sociales (no sólo en el tercer capítulo, sino también en las páginas 30-59, 108-118 y 216-34). Hubiera sido deseable que el libro distinguiera más claramente entre voluntariado, tercer sector, entidades no lucrativas y movimiento social.


miércoles, 22 de enero de 2020

José Tolentino Mendonça: Elogio de la sed - Texto

Mendonça, José Tolentino: Elogio de la sed. Sal Terrae, Santander, 2019. 164 páginas. Traducción de Jesús García-Abril.

El día 8 de enero publicábamos en el blog un comentario a la obra de José Tolentino Mendonça: Pequeña teología de la lentitud (ver aquí). En él, ya establecíamos una pequeña semblanza del autor. Por ese motivo, no la repetimos aquí.
Hoy queremos compartir con vosotros varios fragmentos de la obra y una oración: La oración de la sed. Porque todos tenemos sed y queremos saciarla. ¡Ojalá escuchemos la voz de aquel que dice: "Dame de beber"!

"Tener sed y saciarla: de esto habla José Tolentino Mendonça en las reflexiones ofrecidas durante los ejercicios espirituales que dirigió, en la cuaresma del año 2018, al papa Francisco y a la Curia romana y que ahora se recogen en este libro.

Es la verdadera sed: la sed de las periferias del mundo; la sed de quien se muere; la sed que es dolor del alma, vulnerabilidad extrema de una vida que no encuentra salida. Es la sed que constituye la enfermedad de estar siempre insatisfechos, prisioneros de la mercantilización del deseo; pero es también la sed que nos hace movernos, que se convierte en estímulo para un nuevo viaje existencial.