viernes, 31 de marzo de 2023

Javier Sánchez Villegas et al.: Los seis anclajes de la reconciliación. Por Jesús Ángel Rodríguez

Sánchez Villegas, Javier; Cancelo, María; Errandonea, Itziar; Aranzadi, Myriam; y López, Elías (facilitador): Los seis anclajes de la reconciliación. Guía metodológica para la transformación de conflictos. Sal Terrae, Santander, 2023. 175 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Transformemos los conflictos

Este libro es una herramienta que nos ayudará a transformar los conflictos. No podemos aspirar a resolver los conflictos, lo que podremos hacer será transformarlos y que dejen de producir dolor. Está constituido de una serie de dinámicas muy bien estructuradas. Es un libro eminentemente práctico para trabajar en grupo. Esta herramienta te invita a salir de ti mismo y convertirte en persona de escucha. Es un libro práctico, una guía, que nos ayudará a elaborar unas dinámicas para transformar los conflictos.

¿Qué puede aportar la Espiritualidad Ignaciana para la Transformación de los conflictos? El Discernimiento. Para ello se vale de la mistagogía de los Ejercicios Espirituales. De ahí los seis anclajes, el primero es el Principio y Fundamento o Fuente de Vida, lo que nos une. A continuación vienen las 4 semanas de Ejercicios Espirituales. El segundo anclaje es ¿qué hago con el mal que genero? El tercer anclaje es la segunda Semana, ¿qué voy a elegir? El cuarto anclaje es ¿qué hago con el mal que sufro? El quinto anclaje es la cuarta Semana, ¿cómo puedo vivir consolado y esperanzado contra toda esperanza? El sexto anclaje es la

miércoles, 29 de marzo de 2023

José Alberto Mesa: La pedagogía ignaciana. Por Peter Llobell

Mesa, José Alberto: La pedagogía ignaciana. Textos clásicos y contemporáneos sobre la educación de la Compañía de Jesús desde san Ignacio de Loyola hasta nuestros días. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 704 páginas. Colección Manresa 70. Comentario realizado por Peter Llobell.

El P. José Alberto Mesa SJ es, en estos momentos, el secretario internacional de Educación (presecundaria y secundaria) de la Compañía de Jesús y en 2017 editó su obra Ignatian Pedagogy (en Loyola Press, Chicago). Ahora, Mensajero-Sal Terrae-UPCo presenta su edición en lengua española, ampliada y actualizada. 

Prologada por el P. General, Arturo Sosa SJ, que ofrece este trabajo como fuente de inspiración y de consulta, en materia educativa ignaciana, no sólo a los propios compañeros jesuitas y a los seglares que están con ellos encarnando la Misión Compartida, sino a todas aquellas personas apasionadas por la educación y que deseen tener un referente claro de la marca educativa de la Compañía de Jesús. 

El propio autor también nos indica, desde su breve introducción, los objetivos que esta obra busca alcanzar y que son: el ofrecimiento de textos importantes, en materia educativa, procedentes de las fuentes ignacianas desde la creación de la Compañía de Jesús hasta hoy; subrayar que la tradición educativa de los jesuitas sigue viva y actual y que es capaz de admitir innovaciones que la enriquecen y la siguen haciendo atractiva; y, por último, ayudar en la formación del profesorado para que pueda acceder al recorrido histórico de esta educación jesuita.

lunes, 27 de marzo de 2023

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de nadie. Por Javier Sánchez Villegas

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de nadie. Sal Terrae, Santander, 2006. 104 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 187. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Está claro que la actividad física es buena. Salir a correr es beneficioso no solo para el cuerpo, sino también para el alma. En ocasiones, incluso la música estridente puede acompañar el ritmo acompasado de aquel que busca una respuesta a una pregunta grave, y ordenar el pensamiento. ¿Que no? Esto fue lo que le pasó al autor de esta obra, a José María Rodríguez Olaizola, hace 18 años, cuando salió a correr en Roma. En el fondo le bullía esta pregunta: 
¿Cómo se puede compaginar vivir en una cultura como la nuestra y conservar la fe? Más precisamente, ¿se puede mantener una fe que incluya lo eclesial, con todas sus tensiones y contradicciones, en esta época?
Y fruto del intento de dar respuesta a estas cuestiones, surgió este libro. 

Olaizola (Oviedo, 1970, jesuita y sociólogo) considera que cualquier persona que se plantee hoy el tema de Dios y de la Iglesia con frecuencia se puede ver impulsada a tomar una de las siguientes posiciones: la del militante de la fe, la del activista cristiano o la del militante antieclesial. Los primeros optan por una estrategia defensiva, los segundos por la transformación social y la renovación de

viernes, 24 de marzo de 2023

José García de Castro: La voz de tu saludo. Por José A. García

García de Castro, José: La voz de tu saludo. Acompañar, conversar, discernir. Sal Terrae, Santander, 2019. 287 páginas. Comentario realizado por José A. García.

A quien se disponga a leer este libro puede sucederle lo mismo que a mí: que en un primer momento, y movido por intereses prácticos, su mirada se fije más en el subtítulo que en el título. Más en “acompañar, conversar, discernir” que en “la voz de tu saludo”. Y sin embargo, si guiados por ese solo interés nos saltáramos los primeros capítulos para aterrizar cuanto antes en los temas prácticos, aquellos que más nos interesan en función tal vez de nuestro ministerio más inmediato, cometeríamos un gran error. 

Para justificar tal afirmación quisiera decir que nunca he leído páginas tan profundas y tan bellas, tan inspiradas, sobre la maravilla que supone el lenguaje, las palabras en sí, la comunicación y conversación entre humanos, como las que contienen los tres primeros capítulos de este libro. Quien los escribe, José García de Castro, además de filólogo de profesión aparece en ellos como un poeta, un poeta del lenguaje. Y por supuesto como un creyente. “El mundo es ya por sí mismo un locus comunicationis, un lugar habitado por su Palabra; Dios es Presencia dialogal que nos precede”. Y el hombre, imagen y semejanza de Dios, es sed y deseo de comunicación: “homo linguisticus, para quien vivir es estar en permanente e incesante relación con el lenguaje”. “Hemos de reconocer que la

miércoles, 22 de marzo de 2023

Pedro Trigo: El carisma ignaciano ayer y hoy. Por Christopher Staab

Trigo, Pedro: El carisma ignaciano ayer y hoy. Claves para una lectura actualizada. Mensajero, Bilbao, 2022. 407 páginas. Comentario realizado por Christopher Staab.

El nuevo libro de Pedro Trigo, teólogo jesuita español radicado en Venezuela, enriquece la reflexión sobre el carisma ignaciano. En esta colección de ensayos, publicados a lo largo de las dos décadas del siglo XXI, el autor ofrece al lector su visión de la espiritualidad de aquel peregrino como la que sigue arrojando luz para todos aquellos que intentan caminar en su estela. Aunque el lema del centenario ignaciano –ver nuevas todas las cosas en Cristo– no se cita en el libro, los varios trabajos incluidos giran en torno a él. 

El libro, compuesto por dieciséis capítulos cuya extensión varía significativamente, se puede dividir en dos partes. La primera comienza con seis capítulos que versan de modo general sobre la vida de Ignacio. Dichos textos muestran el gran interés del autor por acudir a las fuentes ignacianas para proporcionar luz sobre el modo de ser de la Compañía de Jesús hoy. Principalmente centrado en la Autobiografía, los puntos más importantes para el teólogo se pueden resumir en tres: la importancia de la designación “peregrino”, el significado eclesial del debate de Ignacio con los dominicos en Salamanca, y la decisión de ir a París y ordenarse presbítero para predicar en pobreza a la apostólica. Más novedosas para el lector son algunas observaciones que Trigo

lunes, 20 de marzo de 2023

Valentí Gómez-Oliver y Josep Mª Benítez-Riera: Confesiones de jesuitas. Por Josep Mª Riera

Gómez-Oliver, Valentí y Benítez, Josep Mª: Confesiones de jesuitas. Editorial Libelista, Barcelona, 2018. 622 páginas. Comentario realizado por Josep Mª Riera.

La nueva publicación del libro Confesiones de jesuitas debe entenderse como una segunda edición revisada y ampliada de la primera que salió publicada en el año 2003. En este sentido, recoge veinticuatro de los testimonios de la primera edición e incorpora catorce nuevos. Solamente en el caso del jesuita Vall Vallverdú se actualiza su aportación anterior. 

Por tanto, nos encontramos con un libro que sigue subrayando el valor del conocimiento de la persona humana y cristiana que está “detrás” de un jesuita. Muestra las actitudes y valores fundamentales en cuestiones importantes que dan a conocer y revelan la personalidad de cada uno. En este valor testimonial, como se dice en el prólogo, “radica su valor y también sus propios límites”. 

Como en la edición anterior, a los jesuitas entrevistados se les pasó un cuestionario de treinta y tres preguntas agrupadas en cinco temas (Unidad, Los cuatro puntos cardinales, Las voces del mundo, Paseo por la conciencia y Los cinco sentidos) que es seguido en sus respuestas por la mayoría, aunque hay una buena parte de ellos que hace un relato secuencial de su experiencia vital. El libro no pretende en ningún caso describir a la Compañía, pero a través de las

viernes, 17 de marzo de 2023

León Felipe: Poesías completas - Textos

Felipe, León: Poesías completas. Visor, Madrid, 2019. 1360 páginas. Edición de José Paulino.

León Felipe (Tábara, Zamora, 1884 - México, 1968). Hijo de un notario, vivió en distintas ciudades, hasta que la familia, en 1893, se instaló en Santander. Farmacéutico en Santander y varios pueblos, trabaja como actor profesional en compañías que recorrían España, y fue encarcelado por deudas. Entra en contacto con el grupo de la revista España, donde publica sus primeros poemas.

En 1920 apareció Versos y oraciones del caminante, que anuncia su voz personal, alejada de las tendencias poéticas del momento. Volvió a su vida itinerante y, tras una estancia en Guinea, marchó a México y luego a Estados Unidos, donde estudió en la Universidad de Columbia y, más tarde, da clases en distintas universidades. Publica allí el segundo libro de Versos y oraciones del caminante (1930), y tradujo a Waldo Frank y W. Whitman, autor que, junto con la Biblia, va a tener una influencia determinante sobre su poesía, tanto en la forma como en el aire profético y denostador.

Al estallar la guerra civil española se encuentra en Panamá, país al que dirige su poema Good by Panama tras regresar a España. Aquí publica y lee en varios recitales su poema La insignia (1973), canto a la lucha y a la unidad de los grupos

miércoles, 15 de marzo de 2023

Rufino Meana Peón (director), José García de Castro, Francisco Ramírez, Jaime Tatay, (eds): El Sujeto. Por Gabriel Roblero

Meana Peón, Rufino (director); García de Castro, José; Ramírez, Francisco; y Tatay, Jaime (eds): El Sujeto. Reflexiones para una antropología ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 719 páginas. Prólogo de Arturo Sosa. Comentario realizado por Gabriel Roblero.

Presentamos un libro magnífico, tanto en su presentación, organización y contenido. En el marco de la celebración de los quinientos años de la conversión de San Ignacio (1521), esta obra da cuenta, a través de distintos trabajos, del paradigma antropológico ignaciano como un camino de plenificación humana. Son treinta y un colaboradores que han dado vida a este libro por medio de veintinueve artículos, hombres y mujeres que viven en el camino ignaciano y que ofrecen sus reflexiones, en una combinación entre saber científico y experiencia personal. Destacamos la diversidad temática y la actualización de los conocimientos, siempre buscando el mejor modo de orientar la vida humana, desde el prisma de la espiritualidad ignaciana, al plan de Dios. Para esto se ofrece una colección de reflexiones desde distintos ámbitos o áreas del saber: teología bíblica, antropología teológica, teología espiritual, filosofía, ética, moral, psicología, ecología, arte, estética, política, economía, administración, etc. Dando realce al motivo de este libro, el Prólogo está escrito por el Prepósito General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J, quien nos anima a su lectura y estudio: “Un grupo de compañeros ha puesto a nuestra disposición un medio humano que puede sernos de gran provecho. Animo a todos a usarlo con diligencia” (p. 12). 

lunes, 13 de marzo de 2023

Gabino Uríbarri (ed.): Dogmática ignaciana. Por Francisco José Ruiz Pérez

Uríbarri, Gabino (ed.): Dogmática ignaciana. “Buscar y hallar la voluntad divina” [Ej. 1]. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2018. 573 páginas. Comentario realizado por Francisco José Ruiz Pérez.

En relación a la espiritualidad ignaciana no es habitual asistir a la aparición de obras colectivas con envergadura. La colección Manresa, sin embargo, se ha atrevido a publicar ya dos trabajos previos al que es motivo de esta recensión, auspiciados por el Grupo de Espiritualidad Ignaciana (GEI): Diccionario de espiritualidad ignaciana (2007) y Escritos esenciales de los primeros jesuitas: de Ignacio a Ribadeneira (2017). La recepción positiva a estos empeños ha sido indudable. Se confirma que no sólo existen posibilidades inéditas de investigación y divulgación sobre la espiritualidad ignaciana, sino también que hay modos eficaces y creativos de abordarla cuando los asume un equipo multidisciplinar. 

La presente obra nace igualmente de un impulso compartido, el de los centros universitarios de la Compañía de Jesús en España (UNIJES). Convoca a un número nutrido y reconocido de profesores (P. Cebollada SJ, A. Cordovilla, B. Daelemans SJ, L. M. García Domínguez SJ, E. García, J. Guevara RJM, S. Madrigal SJ, M. Martínez-Gayol ACI, D. Molina SJ, I. Ramos SJ, M. Reus SJ y P. Rodríguez), coordinados por G. Uríbarri SJ. El intento es atrevido y, hasta cierto punto, pionero: esbozar los pilares fundamentales de una supuesta dogmática

viernes, 10 de marzo de 2023

José María Rodríguez Olaizola: Cuando llegas. Textos

Rodríguez Olaizola, José María: Cuando llegas. Mensajero, Bilbao, 2021. 517 páginas. 

No recuerdo cuándo comencé a escribir poesía. Ni siquiera tengo claro que esto que hago ahora lo sea. Es una mezcla de canción, poema y plegaria. Es una forma de contar, con brevedad, las batallas de dentro y algunas de fuera. De describir algunas de las dinámicas que veo alrededor.

Quizá es que hay vivencias que son muy universales, y no siempre somos conscientes de que todo eso que nos ocurre a nosotros les ocurre también, con infinidad de matices personales, a los demás. Soledades, brumas, expectativas, júbilo, sorpresas, decepciones, anhelos... ¿Quién no pasa por algo así?

No es dar, sino darse
No es dar, sino darse,
el camino.
Vaciarse en palabras,
silencios,
preguntas...
Escribir historias
con versos honestos.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Miguel Lop: Apologías de los Ejercicios Espirituales. Por Borja Miró

Miguel Lop: Apologías de los Ejercicios Espirituales. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2018. 240 pp. Colección Manresa 69. Comentario realizado por Borja Miró.

El autor, colaborador actualmente de Cristianisme i Justicia, es doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Gran estudioso de la espiritualidad ignaciana a lo largo de su vida, viene dedicando los últimos años a la edición rigurosa de sus fuentes. Fruto de dicho trabajo, ha publicado varias obras dentro de esta misma colección “Manresa”, como Los Directorios de Ejercicios (1540-1599) (nº 23) o Las pláticas de Jerónimo Nadal (nº. 45), entre otros. 

La introducción de la obra lleva a cabo una breve, pero precisa, presentación general del ambiente acusatorio en el que se vieron inmersos desde un inicio el texto de los Ejercicios Espirituales, así como la Compañía de Jesús toda. El carácter innovador del método de oración propuesto, en un momento en el que particularmente España pretendía defender la ortodoxia católica frente a los diversos movimientos “iluminados” que surgieron al hilo de la Reforma, suscitó numerosas animadversiones. Ante esto, tal y como relata la misma introducción, se llevaron a cabo traducciones oficiales del texto al latín, con vistas a la aprobación papal, obtenida de Paulo III en 1548 por influencia de Francisco de Borja. Con todo, pese a dicha aprobación y a los testimonios favorables de los

lunes, 6 de marzo de 2023

Scott Hendrickson: Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Por Daniel Cuesta

Hendrickson, Scott: Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Literatura y espiritualidad en el Siglo de Oro español. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 336 páginas. Comentario realizado por Daniel Cuesta.

Se trata de una obra de lectura muy recomendable porque constituye un acercamiento muy interesante a Juan Eusebio Nieremberg, uno de los grandes jesuitas del Siglo de Oro español que tristemente hoy es bastante desconocido. Pero, además, Scott Hendrickson realiza una muy buena aproximación al ambiente, la cultura, la historia, el arte y otros muchos aspectos de esta gran época de la historia de la Compañía de Jesús y de nuestro país. Esto lo realiza al modo “americano”, es decir, sin presuponer que el autor cuenta con las claves para acercarse al contexto del protagonista de su estudio, sino jalonando de pequeñas explicaciones y excursus que, lejos de desviarse del tema o ensombrecer al protagonista, refuerzan y clarifican el recorrido por su vida y el acercamiento a sus escritos. 

Hendrickson nos presenta varias de las obras de Nieremberg, distribuidas en diferentes temáticas y ámbitos. Esto, además de ayudarnos a comprender que estamos ante un personaje puntero e influyente en la sociedad barroca española, nos hace ver que este jesuita no sólo fue una mente privilegiada, sino que además sus superiores supieron aprovechar su talento proporcionándole una muy buena formación y él, a su vez, hizo fructificar todo ello interesándose por

viernes, 3 de marzo de 2023

José García de Castro (ed.): Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Por Javier Cía

García de Castro, José (ed.): Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Edición del manuscrito autógrafo. Fundación Gondra Barandiarán – Mensajero, Bilbao, 2021. 310 páginas. Introducción, transcripción y notas de José García de Castro Valdés. Comentario realizado por Javier Cía Blasco. 

Se ha dicho que el libro de los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola no es un libro de mera lectura sino un método de oración para poner en práctica y guiar a la persona al encuentro con Dios. Pero creo que, en esta ocasión, con motivo de la publicación de esta edición, se nos ofrece una gran oportunidad para hacer una lectura muy provechosa del libro de los Ejercicios

Lo indicamos porque esta no es una lectura cualquiera, sino que tenemos la oportunidad, gracias a esta magnífica edición, de ir pasando nuestra vista por el manuscrito de los Ejercicios espirituales denominado Autógrafo. El texto Autógrafo es un texto de los Ejercicios escrito a mediados del siglo XVI en la casa de los jesuitas de Roma. Es un texto compuesto en castellano. 

Sabemos que el texto original manuscrito de los Ejercicios de san Ignacio se ha perdido, así que “la tradición jesuítica ha reconocido este texto [el Autógrafo] como el más próximo al escrito de puño y letra por el mismo Ignacio de Loyola porque contiene treinta y dos correcciones o enmiendas de su mano…” (pg. 30). 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Gauthier Malulu Lock: Ignacio de Loyola y las obras de misericordia. Por Álvaro Zapata

Malulu Lock, Gauthier: Ignacio de Loyola y las obras de misericordia. Azpeitia - Venecia - Roma (1535-1556). Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Madrid-Santander, 2021. 384 páginas. Comentario realizado por Álvaro Zapata.

No es raro que hoy día sigamos preguntándonos por la misión de la Compañía de Jesús en la Iglesia y en el mundo, a pesar de los casi 480 años de existencia y trabajo, con los altibajos que todos conocemos. El necesario diálogo con la realidad en la que trabajamos, que nuestra espiritualidad nos pide, nos conduce a esta pregunta de discernimiento sobre dónde y cómo debe estar la Compañía hoy. En este sentido una vuelta a las fuentes jesuíticas, en el mismo espíritu de la repetición ignaciana, del “sentir y gustar”, nos da las claves de discernimiento necesarias para afrontar esta cuestión. 

Es por eso por lo que este nuevo volumen de la Colección Manresa se nos hace tan necesario y nos ayuda a una visión sistemática del modo nuestro de proceder respecto a la realidad social cambiante y demandante en la que nos encontramos. Nuestro compañero Malulu Lock Gauthier, S.J., nos conduce con rigor, a través del viaje de los primeros textos y sobre los hechos de los primeros compañeros, para que podamos ir enhebrando ese tapiz del apostolado social primero de la Compañía sobre el que descansa la actual misión de los jesuitas, bellamente descrita por las últimas congregaciones generales. 

lunes, 27 de febrero de 2023

Darío Mollá: De acompañante a acompañante. Por Javier Bailén

Mollá, Darío: De acompañante a acompañante. Una espiritualidad para el encuentro. Narcea, Madrid, 2018. 146 páginas. Comentario realizado por Javier Bailén.

El jesuita Darío Mollá nos presenta una gran obra. Hemos podido leer muchos libros que, con profundidad espiritual e intelectual, nos han ilustrado acerca del acompañamiento, pero en esta ocasión, percibimos un giro copernicano que nos conduce la mirada hacia el sujeto que acompaña. En pocas obras se puede percibir la finura de un hombre que, con un gran bagaje a sus espaldas, pone, para suerte de los lectores, toda su sabia experiencia al servicio de la Iglesia, del acompañante, del lector. 

Darío Mollá Llácer es un jesuita de Alcoy (Alicante) con 53 años en la Compañía de Jesús y 41 como sacerdote. Sus muchas responsabilidades en la misma orden, en la que llegó a ser Provincial, le han concedido la posibilidad de adquirir una gran experiencia en el ámbito del acompañamiento. Posiblemente estemos ante su gran obra. Un testimonio presentado con la hondura de aquél que ha vivido el acompañamiento como una fuente de riqueza en su vocación y que ha permitido descubrir sus claves, riquezas y tesoros a todos aquellos que ha ido acompañando en el seguimiento de Jesús a lo largo de los años. 

Se trata de un libro muy práctico y de gran uso pastoral. Un lugar de referencia

viernes, 24 de febrero de 2023

Josefina Carabias: Como yo los he visto. Por Javier Sánchez Villegas

Carabias, Josefina: Como yo los he visto. Encuentros con Valle-Inclán, Unamuno, Baroja, Marañón, Pastora Imperio, Ramiro de Maeztu y Belmonte. El País-Aguilar, Madrid, 1999. 223 páginas. Prólogo de Victoria Prego. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

La de vueltas que da la vida. Y todo en cuestión de poco tiempo. El sábado pasado fui a visitar a Manuel, el padre de una amiga. Él es mayor, unos 83 años (tengo que preguntarle cuántos años exactos tiene), es ingeniero y tiene mucha inquietud por la filosofía y la teología. De hecho, le preocupa mucho la cuestión de cómo Jesús puede ser al mismo tiempo hombre y Dios. Su casa está llena de libros de historia y de literatura, pero también de filosofía y de teología. Y confía en mí (pobre) y en mis recomendaciones para leer, aunque luego hace lo que quiere (tiene edad para ello).

Pues bien. El otro día volvió a salir el tema de si Dios existe o no. Y se centró mucho en la figura de Unamuno, este noble pensador vasco, que tantas buenas horas me hizo pasar de jovencito leyendo sus obras. Recuerdo que caían una detrás de otra: Paz en la guerra (su primera novela), Amor y pedagogía, Abel Sánchez, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir... hasta llegar a Del sentimiento trágico de la vida, y su memorable cita de Terencio (el cómico latino): Homo sum, nihil humani a me alienum puto (soy hombre, nada humano me es ajeno), que es su punto de partida.

Decía que a Manuel le gusta Unamuno. Y me enseñó un libro que ya había leído él y

miércoles, 22 de febrero de 2023

Hugo Rahner: Ignacio de Loyola: el hombre y el teólogo. Por Cristian Peralta

Rahner, Hugo: Ignacio de Loyola: el hombre y el teólogo. (García de Castro SJ, J., ed.),  Mensajero – Sal Terrae – UPCo, Bilbao-Santander-Madrid 2019, 414 páginas. Colección «Manresa» nº 72, Traducción de Melecio Agúndez y Antonio Vargas-Machuca. Comentario realizado por Cristian Peralta.

Hugo Rahner, SJ (1900-1968), hermano mayor del teólogo Karl Rahner (1904- 1984), dedicó gran parte de su vida a la docencia e investigación de la historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de la Universidad de Innsbruck. Académico con marcado acento científico, hurgaba en los orígenes de la Iglesia en busca de las claves para comprender el presente eclesial que le tocó vivir y, desde ahí, abrirse al futuro. Todo esto en diálogo, abierto y fecundo, con representantes de otros saberes desde donde profundizó en áreas como el humanismo de occidente y su influjo en el cristianismo. De aquí que, en términos eclesiales, fue un adelantado a su época, contribuyendo de forma constante, plural y discreta a fraguar el ambiente que desembocó en el Concilio Vaticano II. 

Su interés por el humanismo occidental le llevó a preguntarse por su influencia en Ignacio de Loyola y en los orígenes de la Compañía de Jesús. Pero no será hasta el año 1964, en medio de un progresivo párkinson, cuando publicó la obra Ignatius von Loyola als Mensch und Theologe [Ignacio de Loyola: el hombre y el teólogo]. En esa publicación compilaba una veintena de artículos sobre diversos temas históricos, teológicos y espirituales del mundo ignaciano y jesuítico. Dada la calidad y erudición de los trabajos de este autor y su influencia en tantos otros

lunes, 20 de febrero de 2023

Javier Sánchez Villegas, María Cancelo, Itziar Errandonea, Miryam Aranzadi y Elías López: Los seis anclajes de la reconciliación. Por Libris Liberi

Sánchez Villegas, Javier; Cancelo, María; Errandonea, Itziar; Aranzadi, Miryam; y López, Elías: Los seis anclajes de la reconciliación. Guía metodológica para la transformación de conflictos. Sal Terrae, Santander, 2023. 176 páginas. Colección Pastoral 113. Comentario realizado por Libris Liberi.

Hoy os voy a presentar un libro muy especial para mí. Un libro que es el resultado del último proyecto en el que he tenido la suerte de participar: Los seis anclajes de la reconciliación. A pesar de esto, intentaré ser medianamente objetivo en la presentación.

Lo primero que os quiero contar es cómo se ha originado este libro, cómo se ha gestado y cuánto tiempo ha tenido que pasar hasta poderlo tener en nuestras manos.

Voy con la verdad por delante: mi visión es sesgada, porque yo soy el último eslabón de una cadena que comenzó a formarse hace ya algunos años, a raíz de un desencuentro entre miembros de CVX, al hilo del Procés catalán. Josep María Riera, miembro de CVX en Cataluña, sintió profundamente que, en el seno de una comunidad, todos sus miembros deberían poder hablar, compartir, etc. sin crispaciones ni conflictos (si quieres, puedes leer una carta que escribió él en la que explica cómo surgió todo -pincha aquí-). El tema fue trasladado al Consejo de CVX España, el cual propuso a Elías López (jesuita experto en temas de reconciliación a nivel internacional) para que actuara de facilitador en una comunidad de aprendizaje

viernes, 17 de febrero de 2023

Juan Antonio Estrada: Los ejercicios de Ignacio de Loyola. Por Luis López-Yarto

Estrada, Juan Antonio: Los ejercicios de Ignacio de Loyola. Vigencia y límites de su espiritualidad. Desclée de Brower, Bilbao, 2019. 406 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Cita el autor en su texto las palabras de Karl Rahner que desafían a los jesuitas a mostrar la vigencia de la espiritualidad ignaciana. Rahner cree que se sigue echando de menos “una teología propiamente dicha de los Ejercicios Espirituales”. El presente denso y completo volumen podría ser una respuesta al gran teólogo. Los Ejercicios, para el autor, que no disimula su veneración por el libro de Ignacio, son literatura devocional que va mucho más allá de los principios abstractos de la teología. Repitiendo palabras de Rahner, afirma que “pueden constituirse como un objeto de la teología de mañana, y en cierto modo ser una fuente de ella”. Se trata de ir con Ignacio más allá de Ignacio. 

La situación que vivimos hoy hace urgente una palabra nueva. Hoy día “la búsqueda de la felicidad y la de Dios se separan. Ahí se enclava la crisis de identidad y de orientación, la crisis de valores en la sociedad…”. Los Ejercicios (no los “ejercicios predicados”, sino aquellos ignacianos que son un proceso altamente personal, cuyo protagonista absoluto es el ejercitante) pretenden, ya desde las dos semanas iniciales, que éste –el ejercitante– vea nacer dentro de sí “una nueva identidad, la consolide y profundice,… se abra a un nuevo horizonte y se integre en un proyecto de vida”. Proponen un proceso con “pretensiones de universalidad, propia de una

miércoles, 15 de febrero de 2023

Daniel Cuesta: Passionis imago. Por Manuel García Bonasa

Cuesta, Daniel: Passionis Imago. Contribución de la Compañía de Jesús a la configuración de la imaginería procesional vallisoletana. UPSA, Salamanca, 2016. 187 páginas. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

La espiritualidad, en general y la espiritualidad ignaciana en concreto tienen como horizonte la vida, una vida vivida a la luz y bajo el soplo del Espíritu. Por eso, está llamada a trascender límites, fronteras y acotamientos impuestos, con la mejor de las voluntades por el ser humano. A la vez que iluminar y acompañar todos los recovecos y laberintos que constituyen toda existencia humana. 

El libro que recensionamos es un buen ejemplo de ello. Su autor, un joven jesuita: Dani Cuesta, licenciado en Historia del Arte y en Humanidades, apasionado como pocos de la Semana Santa y de la imaginería propia de ésta, especialmente de Valladolid y Segovia. Su trabajo es un excelente ejemplo de cómo la experiencia de Dios traducida en imagenería procesional desde las claves ignacianas irrumpe con fuerza en las calles y plazas de la ciudad de Valladolid, cambiándole el semblante, imponiéndole un ritmo, un paso diferente, acercando al Hijo de Dios a los gozos y alegrías, a las sombras y luces de la vida de todos aquellos que contemplan su paso desde cualquier esquina, plaza o balcón. 

Partiendo de lo mejor de la tradición catequética y espiritual jesuítica, a través

martes, 14 de febrero de 2023

Juan Alfonso de Polanco: Vida de Ignacio de Loyola. Por Enrique García Hernán

Polanco, Juan Alfonso de: Vida de Ignacio de Loyola. Mensajero - Sal Terrae - UPCo, Bilbao - Santander - Madrid, 2021. 224 páginas. Colección Manresa nº 79. Edición de Eduardo Javier Alonso Romo. Comentario realizado por Enrique García Hernán.

Una “nueva” biografía

Una de las fuentes apenas usada por los estudiosos de Ignacio de Loyola es su Diario Espiritual, acaso por la dificultad que entraña contextualizarlo. Pocos han tratado de considerarlo como fuente histórica, arrinconado en el arrabal exclusivista de la mística y de la teología. Si admitimos que Ignacio es –dada la escasez del material documental propio– un enigma histórico, esta fuente es quizá la más importante. Hay ahí términos que no han pasado a la Compañía de Jesús, pero que son claramente ignacianos, y acontecimientos históricos de su alma –día, mes y año– que no se han encuadrado en ninguna biografía. Él anota sus encuentros íntimos con Dios, sus recuerdos –“acordándome de lo pasado”–, sus anhelos más profundos, como acertar en las Constituciones con “seguridad de ánima” o buscando la “íntegra seguridad”. Mucho se puede decir sobre la intencionalidad con que lo escribe. 

Todas las fuentes tienen una intencionalidad, así la biografía más autorizada y antigua es la Carta de Laínez de 1547, que fue dictada al padre Salmerón en pleno debate conciliar tridentino sobre el sacramento de la penitencia y de la que solo

viernes, 10 de febrero de 2023

José Ignacio González Faus: Carta a los humanos. Por Javier Sánchez Villegas

González Faus, José Ignacio: Carta a los humanos. Sal Terrae, Santander, 2020. 103 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pequeñito pero matón. Así es este libro. Pequeño, pues solo tiene 103 páginas. Matón, pues va a lo nuclear de las consecuencias que el mensaje cristiano tiene para el hombre (en su primera acepción del diccionario de la RAE: ser humano) del siglo XXI como ser individual: la libertad. 

Tal y como expone el autor en la introducción, este libro va dirigido a todo ser humano, con independencia de que crea o no, y lo que pretende con él es actualizar el mensaje paulino, reformularlo, con la idea de poder aclararlo. Por este motivo, ha sacrificado la literalidad de la carta de Pablo a la pedagogía, "siguiendo la norma paulina de que la letra mata pero el espíritu vivifica". Con otras palabras, Faus pretende actualizar la carta paulina siendo fiel a las claves de san Pablo, el cual escribió esta carta a una comunidad (la romana) profundamente dividida: por un lado, la parte de los gentiles y, por otra, la de los judíos convertidos al cristianismo, pero a los que les costaba abandonar por completo los ritos y tradiciones judías superadas por Jesús.

La obra se divide en dos partes. La primera es de carácter general sobre la situación humana (capítulos 1-8 del texto paulino). La segunda es una especie de

lunes, 6 de febrero de 2023

José M.ª Guibert: Liderazgo basado en la amistad. Por Julio L. Martínez

Guibert Ucín, José M.ª: Liderazgo basado en la amistad. Cincuenta recomendaciones ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez.

Redacto esta recensión cuando la Iglesia pone en marcha todo un enorme proceso sinodal para orientar decididamente cultura y estructuras eclesiales hacia la corresponsabilidad y la participación a fin de responder a la misión. Muchas evidencias apuntan a la necesidad de nuevos estilos de liderazgos colaborativos, ya no verticales y clericales, así como de nuevas formas de ejercer la autoridad como servicio en la libertad, que no eliminen el principio jerárquico, consustancial a la vida del Pueblo de Dios. Pues bien, este libro hace un aporte valioso a favor de un liderazgo cooperativo y servicial; y lo ofrece desde las Constituciones de la Compañía de Jesús como expresión del “alma de la organización jesuítica” (p. 17) y “manual básico de la vida en común de los jesuitas” (p. 13). 

Se pregunta Guibert si tiene la Compañía algo que enseñar en materia de liderazgo y si hay algo en el estilo corporativo jesuítico que sea útil a otras organizaciones. Cree que sí, pues, sin ser perfecta, atesora buenas prácticas de liderazgo internas, sostenidas a lo largo de casi cinco siglos, que hoy siguen arrojando luz a la gestión humana y organizacional, tanto para las entidades confesionales afines como para otras organizaciones. Para mí es un acierto no haber mutilado la expresión religiosa del texto-base transformándolo en una suerte de manual aconfesional. La

viernes, 3 de febrero de 2023

José García de Castro, María Prieto, Ana García-Mina (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Por Alfonso Salgado

García de Castro, José; Prieto, María; y García-Mina, Ana (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Sentir y conocer las varias mociones [Ej 313]. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Madrid-Santander, 2021. 893 páginas. Comentario realizado por Alfonso Salgado.

Estoy seguro de que, cuando en 1989 dos expertos psicoterapeutas españoles –los jesuitas Carlos Alemany y José Antonio García-Monge– programaron y dirigieron el primer encuentro sobre Psicología y Ejercicios espirituales en Salamanca, ya estaban soñando con que algún día se celebraría un segundo encuentro, que iniciaría la serie de los que tuvieran que suceder cada cierto tiempo. De lo que también estoy seguro es de que no imaginaron la cantidad y calidad de conferencias, simposios, mesas redondas y talleres que tendrían lugar, con aproximaciones tan distintas y a la vez tan convergentes en lo esencial, desarrolladas por laicos, jesuitas, profesores universitarios, investigadores, experimentados acompañantes y directores de Ejercicios, educadores, psicólogos, agentes sociales y sanitarios... procedentes de las cuatro esquinas del mundo que se desarrollarían treinta años después, en Loyola (Azpeitia, España). 

Fruto del encuentro en Salamanca se publicaron dos estupendos textos (agotado uno de ellos en muy poco tiempo) en esta misma Colección Manresa, con los números 5 y 6. Fruto del Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios, que reunió a casi trescientos participantes del 20 al 24 de junio de 2019 en el renovado Centro de Espiritualidad de Loyola es el actual volumen que recoge la

miércoles, 1 de febrero de 2023

François Bovon: Los últimos días de Jesús. Por Javier Sánchez Villegas

Bovon, François: Los últimos días de Jesús. Textos y acontecimientos. Sal Terrae, Santander, 2007. 134 páginas. Colección "Presencia teológica" 155. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón. Comentario de Javier Sánchez Villegas.

François Bovon (1938-2013), profesor de teología suizo, es honesto. A la hora de analizar el tema de los últimos días de Jesús, ya advierte en el prólogo que aun cuando la perspectiva del estudio quiere ser histórica, es consciente de la dimensión religiosa del tema tratado. En segundo lugar, que conviene mantener la muerte de Jesús dentro de las dimensiones limitadas de un acontecimiento aislado que pertenece a un pasado remoto. Y, en tercer lugar, que el examen más objetivo de los testimonios y de las fuentes está condicionado por la identidad de quien los examina.

Así pues, el tema se las trae. Y a esto hay que añadir otras dificultades, las cuales aparecen por varios factores:
1.- Las fuentes que se poseen son difíciles de manejar.
2.- La información que se tiene sobre el procedimiento penal judío del siglo I de nuestra era y sobre la justicia romana en las provincias es frágil y fragmentaria.
3.- La persona del condenado, Jesús de Nazaret, sus intenciones y sus acciones siguen siendo enigmáticas.
4.- A los investigadores cristianos y judíos que han estudiado la documentación les ha faltado muchas veces objetividad.

lunes, 30 de enero de 2023

Alberto Cano: Bajo la bata. Por Luis López-Yarto

Cano, Alberto: Bajo la bata. Hacer pastoral con sanitarios hoy. Sal Terrae, Santander, 2021. 101 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto. 

Es largo el debate sobre la distancia entre ciencias puras y ciencias aplicadas. Tras la lectura del texto que presenta Alberto Cano, parece claro que es tiempo de dedicar atención a la espiritualidad ignaciana aplicada. En este caso a la espiritualidad de Ignacio cuando se aplica, de modo muy explícito, a una población concreta: la de los que dedican su esfuerzo profesional a la cura y atención de aquellos que padecen en su cuerpo o en su espíritu alguna forma de serio malestar o enfermedad: médicos, enfermeros, psicólogos y, en su conjunto, el personal sanitario. En palabras del autor, jesuita y médico, es necesario reflexionar sobre la pastoral que se dirige a aquellos que “se asoman –con sus ojos y en sus manos– al misterio profundo del ser humano que sufre y ama, resiste y espera, confía y batalla. Y por eso les está concedido rozar, aunque sea un instante, el misterio mismo de Dios”. 

En el corazón de los que habitan esa simbólica bata a que hace referencia el título, late, en efecto, una dimensión vocacional que ha de ser descubierta y vivida, tras un proceso de análisis de las propias motivaciones, realizado con la franqueza que imponen los altos y bajos del itinerario de toda vocación. Y cualquier actividad humana, vivida por un cristiano, sitúa de modo peculiar ante Dios (Coram Deo se

viernes, 27 de enero de 2023

Benjamín González Buelta, El discernimiento. Por José Mª Fernández-Martos

Benjamín González Buelta, El discernimiento. La novedad del espíritu y la astucia de la carcoma. Sal Terrae, Santander, 2020. 136 páginas. Comentario realizado por José Mª Fernández-Martos.

Lo veía venir hace meses: libro tenemos. Benjamín me hablaba como las jóvenes casadas a sus amigas: “Me parece que estoy embarazada”. Le pregunté si niño o niña. Me dijo que niño y que se llamaría, “Discernimiento”. El nombre no me entusiasmó, pero siendo suyo... Benjamín no escribe por escribir, sino como los profetas hablan a su pueblo: “Vete y dile a mi pueblo...”. Dios le comunica un mensaje oportuno y poco a poco se va tejiendo en su entraña. 

Este libro nos llega de mano de tres verbos, infatigablemente conjugados por él en su ya extendida vida: mirar, escuchar, adorar. Con ellos, Benjamín, ausculta cada instante. 

A Benjamín le ha gustado siempre pasear y más por calles polvorientas que por anchas y deliciosas avenidas o esmaltadas praderas. Su pasear debe más a su corazón alerta que a sus ojos o sus pies. Benjamín, no ve, mira con miramiento todo y todo lo que la vida le muestra. Como Isaías, lo que donde los curiosos de las azoteas (internet de la época) ven tan solo una “urbe estridente y ciudad divertida”, él “mira al que lo dispuso hace tiempo” (cf. Is 22, 1-11). 

miércoles, 25 de enero de 2023

Daniel Cuesta: La procesión va por dentro. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel. La procesión va por dentro. En busca de una espiritualidad cofrade. Mensajero, Bilbao, 2019. 251 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

La procesión va por dentro
añade una coda final de diez páginas, bajo el significativo título de “Conclusión a la Ignaciana”, estructurada en forma de Examen, siguiendo los puntos que señala el libro de los Ejercicios de Ignacio. Como último capítulo del volumen ofrece una buena clave para entender el texto que precede. 

El autor, jesuita de ya larga formación en la escuela de la espiritualidad ignaciana, vive aún, con indisimulado entusiasmo, su identidad de origen como cofrade y desea exponer, osada y abiertamente, el hondo significado que para él ha tenido y tiene el haber estado inserto, desde siempre, en esta parcela, para muchos desconocida, de la religiosidad popular. 

No es fácil clasificar el libro resultante en un género determinado. La elección de hablar en primera persona sitúa su estilo cercano a la narración. Narración amable, llena de afecto por aquello que narra y no exenta de bienhumorado acercamiento a la realidad. Su vena más expositiva presenta, por otra parte, con suficiente distancia, el itinerario interior que va esculpiendo la identidad cristiana de todo convencido cofrade. En buena parte el estilo es descriptivo. Van apareciendo los diversos instrumentos devocionales usados por las cofradías, sus ritos y elementos

lunes, 23 de enero de 2023

Xavier Guillamet: Viaje al centro del ego. Por Javier Sánchez Villegas

Guillamet, Xavier: Viaje al centro del ego. Sal Terrae, Santander, 2021. 135 páginas. Colección "El pozo de Siquén " 441. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No sé. Es verdad que yo ahora mismo me siento muy lejos de la ancianidad (me quedan todavía unos añitos), pero he tenido un deseo casi irreprimible de leer este librito (pues tiene solamente 135 páginas). Creo que me ha llamado poderosamente la atención el título: Viaje al centro del ego. ¿Será un libro de introspección psicológica? ¿De autoayuda? Pues no. "Simplemente" es un libro testimonio de una persona que vive en una residencia de ancianos, acompañada por la escritura, perfecta alternativa a la soledad.

Emilio, el protagonista, mira atrás en su vida, hacia su juventud, su madurez... Y lo que encuentra fundamentalmente son cosas materiales (muchas) y un inmenso vacío (mucho también). ¿Es posible que una persona pueda montar su vida poniendo en el centro exclusivamente sus necesidades ficticias? Creo que no nos salvamos ninguno. Dinero, prestigio, seguridad, poder, casa, coche, ropa de marca, viajes, cruceros, etc. La lista puede ser interminable. El problema es que, si te obcecas por conseguir algo, al final lo consigues. Esto le pasó a Emilio, que consiguió mucho dinero, pero solo eso.

Pero lo bueno que tiene la sed es que te lleva a buscar una fuente. Emilio encontró

viernes, 20 de enero de 2023

Pavel Syssoev: La paternidad espiritual y sus perversiones. Por Ianire Angulo Ordorika

Syssoev, Pavel: La paternidad espiritual y sus perversiones. Sígueme, Salamanca, 2022. 142 páginas. Traducción de Mercedes Huarte Luxán. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada).

Ningún comentario es aséptico, tampoco los enfoques espirituales que se hacen en torno al acompañamiento espiritual. Así se evidencia en este pequeño libro de Pavel Syssoev, un dominico lituano que imparte asignaturas de teología y filosofía. Tal y como plantea en el prefacio, la obra busca responder a la abundancia de abusos espirituales en el seno de la Iglesia. Desde este hecho, el autor pretende inculcar “en las mentes el abecé del acompañamiento espiritual” (p. 13). Con esta intención, estructura el libro en cuatro partes y una breve conclusión. 

El primero de los capítulos ofrece una descripción de lo que él denomina “paternidad espiritual”, concepto central en el libro, así como un recorrido histórico de esta participación en la paternidad divina. La segunda parte se ocupa de plantear cuáles son para él los tipos de acompañamiento. En él diferencia esta paternidad tanto del acompañamiento como del consejo o de la capacidad para interpretar mociones. El tercer capítulo se centra en lo que denomina “patologías” de esa paternidad. Resulta lúcido para hablar de la negación y de la desvalorización como mecanismos de defensa que brotan con facilidad ante los abundantes casos de abusos. Para Syssoev, las cinco patologías esenciales son la renuncia, el formalismo, el diletantismo, el autoritarismo y la manipulación seductora.