martes, 30 de abril de 2013

Chris Bachelder: A propósito de Abbott. Por Javier Sánchez Villegas

Bachelder, Chris: A propósito de Abbott. Libros del Asteroide, Barcelona, 2012 (original de 2011). 277 páginas. Traducción de Ismael Attrache. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que entre col y col lechuga. No todo van a ser libros superserios de teología y espiritualidad. De vez en cuando le viene bien al intelecto algo de literatura plana, que relaje neuronas y te haga pasar un rato agradable. Esto es lo que me ha sucedido con este libro. Lo compré después de Navidad con el objeto de que, cuando estuviera agotado intelectualmente, me hiciera compañía y me dejara a punto para afrontar otros horizontes. De hecho, reconozco que lo que me llamó la atención de él fue el dibujo de la cubierta: un tipo que lleva un cesto de la ropa sucia repleto, mientras en la mano derecha (en la muñeca) sostiene un sonajero, con el brazo izquierdo lleva el capacho con un bebé durmiendo, y está a punto de pisar el típico patito de goma amarillo de los niños. Increíble. Parece un funambulista que lleva todo en un equilibrio inestable que, en cuestión de segundos, va a desaparecer, organizando una buena. Enseguida me sentí reconocido, no por mi situación actual (mis hijos ya son mayores), sino por la que viví hace años, sobre todo cuando nació mi segundo hijo, que se lleva poco tiempo con la mayor. Anécdotas tengo un puñado, pero este no es el momento de contarlas. En cualquier caso, sí que recuerdo que lo mejor del día era cuando se hacía el silencio en casa y disponías de escasos momentos para ti y para la madre de las criaturas. En fin, recuerdos...

martes, 23 de abril de 2013

Jean-Louis Ska: Introducción al Antiguo Testamento. Por Javier Sánchez Villegas

Ska, Jean-Louis: Introducción al Antiguo Testamento. Sal Terrae, Santander, 2012 (original de 2011). Colección "Presencia Teológica" 185. 167 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace unos días, un alumno me contaba atónito (y a mí me dejaba perplejo) algo que había visto en televisión. En algún programa de entrevistas directas al público, el periodista hacía a la gente preguntas del tipo: "¿Quién mató a Abel?", ¿qué personaje de la Biblia mató a Goliat con una honda?", "¿quién negó a Jesús tres veces?", etc. Yo entiendo que, a estas alturas de la película, la gente se pueda poner nerviosa por el micrófono, la cámara de televisión, el momento inesperado... Pero hay cosas que me superan. ¿Os imagináis las respuestas? Cuidado los corazones sensibles. Según nuestros vecinos paseantes, San Pablo negó a Jesús tres veces (?), Moisés mató a Goliat (??) y Jesús mató a Abel (???). Sin palabras. Efectivamente, la ignorancia es total y absoluta, y creo que está un poquitín aderezada de estulticia. ¡¡¡Basta!!! Yo entiendo que estamos en un país laico, que la Religión en la escuela debe ser optativa y esas cosas, pero aquí estamos rozando el más absoluto de los sinsentidos. ¿Os imagináis a alguien que dijera que la pareja de Romeo fuera la reina de Saba? ¿O que Don Quijote se puso a recorrer La Mancha junto al Cid Campeador? Señores, ¿a eso se le llama cultura? Seguro que alguno pensará que exagero un poco, pero yo no lo creo. Por este motivo, y por otros que saldrán más adelante, hoy quiero compartir con vosotros este libro que bien puede servir de introducción a la Biblia y, más en concreto, al Antiguo Testamento.

lunes, 15 de abril de 2013

Gabino Uríbarri (ed.): El corazón de la fe. Por Javier Sánchez Villegas

Uríbarri, Gabino; Rodríguez Panizo, Pedro; Cordovilla Pérez, Ángel y Martínez-Gayol, Nurya: El corazón de la fe. Breve explicación del Credo. Sal Terrae, Santander, 2013.  Colección "Presencia Teológica" 196. 125 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Me imagino que, a estas alturas de curso, todos sabemos que estamos viviendo en la Iglesia el año de la fe. El Papa emérito Benedicto XVI abría así un tiempo de reflexión sobre una de las virtudes cardinales que es central en la vida de un cristiano. ¿Está justificado este año de la fe? Evidentemente sí. Sobre todo cuando la Iglesia se fundamenta de una manera especial en esta virtud, y cuando los cristianos no siempre son capaces de dar "razón de su fe" (como propone San Pedro en su primera carta).
Desde los inicios de la Iglesia ha habido mucho interés en poder encerrar el núcleo de la fe cristiana en una pequeña oración: el credo. En él se refleja el corazón de la fe cristiana, lo más sustantivo y preciado de nuestra fe. El credo es el resumen más solemne y autorizado de los contenidos de la fe de la Iglesia, que se recita de pie en los momentos solemnes de la liturgia, como son el bautismo y la celebración de la eucaristía. El credo, por otra parte, a lo largo de la historia ha dado identidad a los seguidores de Jesús, seguridad y sentido de pertenencia a una institución. En todo momento ha sido una referencia fundamental clara.
Sin embargo, es una pena no conocer el credo y no saberlo explicar. Por este motivo, el Papa emérito Benedicto XVI nos invita de modo explícito a conocerlo mejor y a comprender y asimilar su contenido, para enriquecimiento personal y para poder presentarlo y explicarlo a otras personas.

domingo, 7 de abril de 2013

Juan Carlos Velasco: Habermas. Por Javier Sánchez Villegas

Velasco Arroyo, Juan Carlos: Habermas. El uso público de la razón. Alianza Editorial, Madrid, 2013. 317 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que me he llevado una sorpresa mayúscula. Al día siguiente de volver de Semana Santa, recibo un paquete con un libro dentro. Abro el paquete y me encuentro este libro sobre Habermas, escrito por Juan Carlos Velasco, uno de mis mejores amigos desde la infancia. Inmediatamente abro el ordenador y le mando un correo electrónico para felicitarle. ¡Ya he recibido tu obra! Reconozco que he sentido la misma alegría que si lo hubiera publicado yo. Y es que Juan Carlos es casi como un hermano. Uno de esos amigos, como diría el cantante Víctor Manuel, que "nunca piden nada y siempre dan".
Juan Carlos Velasco es conocido por los asiduos de este blog por ser el comentarista de una obra de Judith Shklar: Los rostros de la injusticia (ver aquí). En dicho comentario lo presentábamos como investigador científico del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejor Superior de Investigaciones Científicas) de Madrid. La filosofía política constituye su ámbito específico de trabajo y dedica especial atención a cuestiones como las políticas migratorias (es editor de un blog titulado "Migraciones. Reflexiones cívicas"), el multiculturalismo, la democracia deliberativa o las concepciones de la justicia global, temas sobre los que versan sus últimos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Entre sus muchos libros publicados, quisiera destacar aquellos que tienen una relación más directa con Habermas (el pensador objeto de estudio en el presente libro que estamos presentando), y son los siguientes: La teoría discursiva del Derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000) y Para leer a Habermas (Alianza, Madrid, 2003). Igualmente quiero hacer mención a algunas traducciones que Juan Carlos Velasco ha elaborado de las obras de Habermas, que van acompañadas de estudios introductorios: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica (Trotta, Madrid, 1999) y La inclusión del otro. Estudios de teoría política (Paidós, Barcelona, 2010).

viernes, 29 de marzo de 2013

Antonio Gargallo Gil: El psicólogo de Nazaret. Por Javier Sánchez Villegas

Gargallo Gil, Antonio: El psicólogo de Nazaret. Sepha, Málaga, 2012. Colección «Anécdota» 9. 236 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


No sé si existen las casualidades. A veces las cosas suceden sin un motivo claro. El hecho es que, después de conocer la existencia de este libro a través de la red, y de que algunas personas me habían hablado de él, me fui a El Corte Inglés con la esperanza de encontrarlo. Primera sorpresa, me dijeron que estaba en la sección de literatura infantil y juvenil. Segunda sorpresa, después de un rato sin encontrarlo, alguien lo había colocado donde corresponde, en la sección de psicología y autoayuda. Así pues, lo compré y me fui a casa con la intención de empezar a leerlo. Por la noche, me metí en facebook para ver el estado de la cuestión y, ¡tercera sorpresa!, alguien me pedía amistad desde una página que se llama "El psicólogo de Nazaret". Increíble. Por supuesto, le di a "aceptar", aunque la verdad es que a Antonio Gargallo, el autor de este libro, un maestro turolense que trabaja en Castellón, no lo conozco de nada. En la solapa del libro se dice que ha escrito varias obras: las novelas Moviola de tres vidas truncadas (2010) y La Ciudad Milagrosa (2011), y las novelas infantiles El poder de Joel (2011), Pelopincho y la puerta mágica (2011) y Daniel, un príncipe especial (2012). No obstante, y para que mi lectura y mi comentario fueran lo más imparciales posible, no he leído nada de lo que aparece en dicha página de facebook.

jueves, 21 de marzo de 2013

Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia. Por Jesús Oteo

Montero, Rosa: Lágrimas en la lluvia. Seix Barral, Barcelona, 2011. Colección Biblioteca Furtiva. 480 páginas. Comentario realizado por Jesús Oteo.

Debe hacer ya más de diez años, un domingo cualquiera ojeando el dominical de El País encontré un artículo que me impactó. La autora se recreaba en cómo el paso del tiempo modula la forma de sentir, en cómo las emociones pueden volverse más intensas y desgarradoras con el paso de los años. Para ello recurría a la escena final de Blade Runner, película clave en la historia del cine de ciencia ficción. En ella, un duro y despiadado replicante, pseudohumano sintético producto de la biotecnología con un límite vital preestablecido, sentía acercarse dicho límite bajo un impresionante diluvio, y con ello tomaba conciencia de cómo todas sus extraordinarias vivencias “…se perderían en el tiempo como las lágrimas en la lluvia”. Rosa Montero, autora de este artículo, recordaba aquella sensación cercana a la hilaridad que le abordó la primera vez que vio dicha escena allá en su juventud, y cómo, casi inexplicablemente, esa sensación había mutado convirtiéndose en una profunda tristeza en las sucesivas veces que la había vuelto a ver.
Mi identificación con esta sucinta y concisa reflexión, que posiblemente pasara desapercibida para la mayoría de los lectores, fue inmediata. Por aquella época atravesaba un momento vital en el cual mi perspectiva de las cosas había cambiado de manera radical, en el cual esa falsa sensación de omnipotencia que da la

jueves, 14 de marzo de 2013

Juan María Laboa: Jesús en Roma. Por Javier Sánchez Villegas

Laboa, Juan María: Jesús en Roma. Khaf, Madrid, 2013. 182 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Un sueño. Todo ha sido un sueño. Esto nos puede desilusionar, desesperanzar... o ponernos en movimiento. Los sueños configuran nuestras vidas y nos estimulan a seguir adelante, sabiendo que lo más seguro es que nunca los podamos alcanzar, pero nos marcan el norte, el camino y no los podemos obviar. Si viviéramos de los sueños y no saliéramos de ellos, nos convertiríamos en lunáticos, en personas utópicas (con permiso de Tomás Moro) cuya existencia estaría alejada de la realidad. Por el contrario, si no tuviéramos ningún sueño, nuestra vida se acabaría, seríamos como zombies, muertos en vida. Por tanto, los sueños son fundamentales. Dime cuáles son tus sueños y te diré quién eres.

La lectura de esta novela de José María Laboa (del cual ya hemos hablado en el comentario de otra obra suya -ver aquí-) me ha hecho pensar bastante. En primer lugar, porque me ha trasladado a un mundo y a unos personajes que me han encantado. ¿Qué pasaría si Cristo se presentara de repente en Roma? En segundo lugar, porque me he sentido invitado a poner nombre y apellidos a mis propios sueños. ¿Cuáles son mis sueños con respecto al mundo, a mi familia, a la Iglesia...? En definitiva, porque de alguna manera me he visto impelido a valorar cuánto de mi vida debe cambiar para que mis sueños se cumplan. En este sentido, quiero dar la enhorabuena a Laboa, pues ha sido capaz de poner palabras a algo que realmente es complicado: cuáles son sus sueños con respecto a la Iglesia. Para ello, se ha introducido en la piel del mismo papa Benedicto XVI y ha dado rienda suelta a sus sueños con respecto a la Iglesia. No pretende en ningún momento (así lo he percibido yo) criticar la institución, sino simplemente tratar de reflejar si la Iglesia lo está haciendo bien. En este sentido, voy a dejar al propio Laboa que se explique.

martes, 5 de marzo de 2013

Mari Patxi Ayerra: Querido Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Ayerra, Mari Patxi: Querido Dios. Cartas de Esperanza. Sal Terrae, Santander, 2004. Colección «Humanizar la salud» 9. 143 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es uno de esos libros que deberían ser de obligada lectura para todas aquellas personas que son profesionales de la salud (médicos, enfermeros, auxiliares, etc.), para el personal no sanitario pero que tratan con enfermos (celadores, personal de limpieza, etc.) y para todas aquellas personas que, de una u otra forma, acompañan a enfermos. Está escrito con verdadera maestría, con gracia, con talento, con humor, con sencillez..., con todo aquello que hace falta para que la vida de un "paciente" sea un poquitín más humana. Señores, cuando vamos a un hospital, ya sea a urgencias o a ver a un especialista, no vamos de turismo, ni vamos porque no tenemos otra cosa que hacer. Vamos porque nos sentimos mal, porque queremos recobrar la salud, porque queremos volver a ser nosotros mismos. Una amiga mía enfermera, María, me recuerda muchas veces que cuando hay partidos importantes de fútbol las urgencias están más vacías. Vale. A lo mejor hay gente que considera que algo no es tan urgente como para que no pueda esperar a que termine un partido. De acuerdo. Pero yo os juro que cuando he ido a un hospital es porque era estrictamente necesario. No me gustan los hospitales. El ambiente es horrible. Además, me deprimen un montón. En cualquier caso, nos gusta que nos traten bien, que nos escuchen, que nos consideren personas... aunque la curación tarde un poquitín más. No obstante lo dicho, tengo que reconocer que el sistema sanitario español es de los mejores del mundo (hasta donde yo conozco), y que el personal sanitario y no sanitario es excelente. Pero ¡cuidadito con la comunicación no verbal! A veces la gente sufre innecesariamente los problemas y los malos rollos de los profesionales. Si supiéramos escuchar un poco más...

lunes, 25 de febrero de 2013

Leonardo Boff: El águila y la gallina. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: El águila y la gallina. Una metáfora de la condición humana. Trotta, Madrid, 1998. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. 118 páginas. Traducción de José Luis Castañeda, revisada por María José Gavito Milano. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En una de las múltiples visitas que suelo hacer de vez en cuando a la librería Pasajes, en la calle Génova de Madrid, librería internacional que pertenece a la editorial Trotta, me encontré hace tiempo un libro que hoy quiero comentar: El águila y la gallina, de Leonardo Boff. El título me llamó poderosamente la atención y, por supuesto, el autor. La metáfora del águila y la gallina ya la conocía desde hacía mucho tiempo, desde la publicación del libro de Anthony de Mello: El canto del pájaro. Este libro de Mello se lo regalaron a Cristina allá por el año 1984, cuando se confirmó en el colegio, y poco tiempo después me lo recomendaba ella a mí. Así pues, me sorprendía que Leonardo Boff, baluarte de la teología de la liberación, utilizara esta metáfora para exponer sus puntos de vista sobre la realidad latinoamericana. ¿Por qué? Pues porque la historia del águila y la gallina en Anthony de Mello terminaba muy mal. Os la transcribo.

"Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos.
Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los pollos?
Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. 
-¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella.
-Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a ella.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral". (El canto del pájaro, págs. 129-130.)

lunes, 18 de febrero de 2013

Jack London: Asesinatos, S.L. Por Javier Sánchez Villegas

London, Jack: Asesinatos, S.L. Alianza Editorial, Madrid, 1980 (original de 1963). Biblioteca London 0938. 238 páginas. Traducción de Carmen Criado. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Esta novela que hoy comentamos es una de esas que te dejan huella y que te hacen pensar. Hace ya bastante tiempo, cuando yo era estudiante de Filosofía (estaba en tercero), me la recomendó Carlos Thiebaut, a la sazón profesor de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid. Aparecía incluida en la bibliografía que nos dio a comienzos de curso. Al principio, obviamente, nos pareció una broma del profe, pero no lo era. De hecho, esta novela fue ampliamente discutida en clase, y vive Dios que le sacamos su jugo. Posteriormente, siendo yo profesor, la he puesto como lectura obligada en algunos cursos de Ética y de Filosofía de Bachillerato. A los chavales les encantaba, y se ponían a discutir sobre la novela tanto en clase como en los recreos. Era sinónimo de éxito seguro.

Con el devenir del tiempo, yo he recomendado vivamente la lectura de esta obra a mis amigos y creo que a todos les ha encantado. De ahí que quiera comentarla en estos momentos. Por cierto, aprovecho para decir que presté mi ejemplar a alguien y no me lo ha devuelto. Pero como ha pasado tanto tiempo (y hace ya mucho que perdí la esperanza de recuperarlo), me planteé volverlo a comprar. Pero no hizo falta. Mi amigo Juan Carlos Velasco se presentó un día en casa con un regalo para mí. Al abrirlo, me llené de alegría. Efectivamente, era un ejemplar de Asesinatos S.L. Algún pajarito le debió contar algo, cosa de lo que me alegro infinito. 

lunes, 11 de febrero de 2013

José Gómez Caffarena: El Enigma y el Misterio. Por Javier Sánchez Villegas

Gómez Caffarena, José: El Enigma y el Misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. Colección Estructuras y Procesos. Religión. 704 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es casual que hoy quiera compartir con vosotros esta obra de este autor. Hace escasas horas, cuando escribo este comentario, he recibido un correo electrónico de mi amigo Juan Carlos Velasco en el que me dice que José Gómez Caffarena ha muerto. Al recibir esta noticia, se han despertado sentimientos confusos, incluso contradictorios, pero ha habido uno que ha emergido por encima de los demás: la tristeza. A José Gómez Caffarena (Pepe para los amigos y Caffarena para los demás) lo conocí hace muchísimos años, casi treinta, en un seminario de filosofía de la religión que se impartía en el Instituto de Filosofía (CSIC) cada quince días. Yo, por entonces, era estudiante de Filosofía en la Autónoma (estaba en tercero) y allí me iba cada quincena, con el ánimo de aprender de todas esas personas que, para mí, eran auténticos maestros. Estoy hablando de José Antonio Gimbernat, Raimon Panikkar, Manuel Reyes Mate, Manuel Fraijó, Agustín Andreu, José María Mardones, Antonio García Santesmases, Javier Sádaba, Carlos Gómez... y otros que iban y venían por el seminario. Fueron momentos de auténtica efervescencia intelectual en los que se respiraba en el ambiente la venida de un aire fresco renovado cargado de proyectos innovadores y de ideas que anunciaban la posibilidad de pensar en un mundo mejor. Eran, por otra parte, los años de la movida madrileña, de los garitos abarrotados de gente en la calle Huertas, Libertad, Malasaña, etc., de la música de Mecano, de la Mandrágora, de las pelis de Almodóvar... ¡Cuántos recuerdos de juventud!
José Gómez Caffarena, para mí, brillaba más que los demás. Hablaba pausadamente, no decía nada que no hubiera pensado con anterioridad, que no hubiera sopesado y analizado. Era sencillo, austero. Su mirada era penetrante. Su pensamiento, profundo. Fue el gran iniciador de la filosofía de la religión en España y un gran conocedor del pensamiento de Kant. Durante muchos años fue el director del instituto Fe y Secularidad, en la calle Diego de León. Fue allí donde le dije, al terminar mi licenciatura en Filosofía, que quería hacer una tesis sobre algún tema de filosofía de la religión y que había pensado en él como mi director de tesis. Él aceptó. Así, mi relación con él se estrechó también a nivel personal. La tesis no llegué a terminarla (lo siento, Caffarena), entre otras cosas porque él mismo se dio cuenta de que tenía muchas lagunas en teología, y que la mejor opción era estudiar primeramente la carrera de Teología (esto sí lo terminé, Pepe) y luego continuar con la tesis. A él le debo por entero mi actual formación.

martes, 5 de febrero de 2013

David Safier: Jesús me quiere. Por Javier Sánchez Villegas

Safier, David: Jesús me quiere. Seix Barral, Barcelona, 2010 (edición original de 2008). Biblioteca Formentor. 299 páginas. Traducción de Lidia Álvarez Grifoll. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A este libro le tenía ganas desde hace tiempo. Evidentemente me llamó la atención el título: Jesús me quiere. ¿Alguien se atreve a hacer una novela sobre Jesús en la actualidad, ambientada en Alemania, y salir vivo del intento? Supongo que David Safier sí. El hecho es que me he leído el libro prácticamente en tres sentadas, aprovechando un fin de semana en Baqueira (yo no esquío, con lo cual tengo la posibilidad de entregarme a la lectura mientras veo desde el salón cómo la gente disfruta de la nieve). Y tengo que reconocer que me ha encantado. Me he reído de lo lindo con las ocurrencias de Safier, que ya contaré más adelante cuando entremos en el libro. Pero ahora vayamos directamente al autor.

David Safier nació en Bremen en 1966. Se dio a conocer como guionista de series de televisión de éxito como Mein Leben und Ich (Mi vida y yo), Nikola y Berlín, Berlín. Ha sido galardonado con el Premio Grimme y el Premio TV en Alemania, y con un Emmy en Estados Unidos. Vive y trabaja en Bremen. Su primera novela fue Maldito karma (2009), con la que obtuvo un gran éxito internacional (solo en España ha conseguido ya más de treinta ediciones), novela en la que lleva hasta el límite el concepto de reencarnación de las religiones orientales. En el año 2011 se publicó Yo, mí, me... contigo. Por lo que he leído, Jesús me quiere será adaptada al cine (y, si puedo, yo iré a ver la película).

martes, 29 de enero de 2013

Jorge Úbeda: La infancia y el filósofo. Por Javier Sánchez Villegas

Úbeda Gómez, Jorge: La infancia y el filósofo. Entrada y salida de la perplejidad presente. Encuentro, Madrid, 2012. Colección Ensayos 476. 191 páginas. Prólogo de Miguel García-Baró. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que me hace muchísima ilusión comentar este libro. Me lo mandó Jorge, el autor (al que conozco desde hace ya bastantes años por otras historias), a finales de diciembre. Se puso en contacto conmigo a través de facebook (es lo que tiene la tecnología) para decirme que acababa de publicar su primer libro y que quería que lo leyera y lo comentara en el blog siempre y cuando me gustara. Evidentemente le dije que sí, que lo leería encantado, y que por supuesto haría un comentario en el blog. Que, por otra parte, el blog es una página muy humilde (hasta este momento solo ha habido 21.000 visitas) con poca repercusión social, pero que trataría de poner mi granito de arena en la difusión de este libro. Así que me pongo manos a la obra.

Sobre Jorge Úbeda conviene saber que nació en Madrid en 1975. Estudió Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas, en donde se doctoró con un trabajo sobre Levinas titulado: Una nueva aventura para el alma. Rasgos platónicos en el pensamiento filosófico de Levinas acerca de la existencia humana (UPCo, Madrid, 2008). Actualmente trabaja como Director Académico en la Escuela de Filosofía de Madrid, lugar que él mismo creó junto con otros compañeros suyos (por cierto, si entráis en su página web -ver aquí-, descubriréis que tienen una amplia oferta de cursos y de seminarios muy rica y variada, y todos ellos de primerísima categoría). Por otra parte, destacar que Jorge es un brillante pensador, pero sobre todo una extraordinaria persona, comprometida con el mundo no solo a nivel intelectual (que también) sino a todos los niveles. Desde mi punto de vista, esto le confiere una perspectiva y un posicionamiento hacia los otros y hacia el Otro (que diría Levinas) realmente original e inigualable, digno de todos los elogios. En este sentido, os quiero recomendar una obra conjunta coordinada por Miguel García-Baró y Alicia Villar titulada: Pensar la compasión (UPCo, 2008), en la que colabora Jorge Úbeda con un artículo buenísimo llamado "Breve meditación filosófica sobre la víctima" (págs. 181-185). No tiene desperdicio. Pero centrémonos en la obra que nos ocupa.

lunes, 21 de enero de 2013

Terry Southern: El cristiano mágico. Por Javier Sánchez Villegas

Southern, Terry: El cristiano mágico. Impedimenta, Madrid, 2012 (original de 1959). 148 páginas. Traducción de Enrique Gil-Delgado. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que no suelo ir a las librerías a comprar a tontas y a locas. Pero, en este caso, la publicidad de El Corte Inglés (me ha costado escribirlo) me ha incitado. Recibí un vale por diez euros si hacía una compra igual o superior a cincuenta. Bien, pensé, me haré a la idea de que me hacen un veinte por ciento de descuento en lo que voy a comprar. Por supuesto fui a la sección de libros de Nuevos Ministerios. Y allí me dejé cuarenta euros en tres libros que me compré. Uno de ellos es este que vamos a comentar.
De este libro me llamaron la atención dos cosas. En primer lugar, el título: El cristiano mágico. Me resultó atractivo, descarado, impertinente, desmedido... En segundo lugar, el autor. Nunca había leído nada de él. Pero su biografía me pareció interesante, rica, completamente loca, desmesurada también. La cantidad de cosas que ha hecho y vivido este personaje, pensé. Seguro que esta novela es tan inteligente y deliberadamente fría y asesina como se dice en la faja del libro. Y me lo compré sin pensármelo dos veces. Me lo he leído en poquísimo tiempo (son solamente 148 páginas) y no he parado de reír en todo este tiempo.

lunes, 14 de enero de 2013

Susanna Tamaro: Para siempre. Por Javier Sánchez Villegas

Tamaro, Susanna: Para siempre. Seix Barral, Barcelona, 2012 (original de 2011). 188 páginas. Traducción de Guadalupe Ramírez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Soy perezoso a la hora de leer un libro que no me haya guiñado el ojo. Sí, has leído bien. Yo creo que tiene que haber química entre el libro y el lector. Que o bien el lector tiene que llamar al libro o el libro al lector. Además, que cada libro tiene su momento. Que el lector también tiene su momento. Esto me ha pasado con Para siempre, de Susanna Tamaro (1957, Trieste, Italia). Me lo recomendó Cristina hace algún tiempo. Lo puse encima de la mesilla de noche y allí se quedó varias semanas. Hasta que terminé otras cosas que tenía pendientes. No obstante, y ya en vacaciones de Navidad, me puse con él. Me llamó la atención la sintonía que empezó a establecerse entre Susanna Tamaro y yo. Coincidíamos en puntos. Por ejemplo:
"Falta un mes para la Navidad. Desde aquí puedo divisar la gran estrella en la carretera principal del pueblo y todo el cortejo de bombillas blancas que la preceden y la siguen para unirla a otras estrellas. Un variado conjunto de luces adorna las casas, los chalés, las granjas. Algunos abetos destellan en la oscuridad como semáforos enloquecidos al lado de simples arbustos, rosales o manzanos ensortijados de lucecillas. Quien no tiene árboles reviste de luz las barandillas, las rejas y los alféizares...
Luces cada vez más sorprendentes, más llamativas, transforman la atmósfera recogida del invierno en el alegre ambiente de una feria.
¿Qué se celebra? Nadie lo sabe ya, nadie lo recuerda.
Más que una celebración parece una forma de resistencia. Resistencia a la oscuridad, oposición a la noche misteriosa que está en lo más profundo de cada uno de nosotros, a la oscuridad que, antes o después, nos espera a todos".

lunes, 7 de enero de 2013

François Sureau: Íñigo. Por Javier Sánchez Villegas

Sureau, François: Íñigo. Una semblanza. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012 (original de 2010). Colección "Principio y Fundamento" 10. 167 páginas. Traducción de Isidro Arias Pérez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"La figura de Ignacio de Loyola me resultó detestable durante mucho tiempo. Me parecía un perturbado permanentemente anegado en lágrimas que apelaba sin distinción a los sacrificios que una imaginación medieval le hacía concebir. No me gustaba ni su palabra, ni sus 'dos banderas', ni su pasado de soldado, ni su futuro de general del papa, ni su rostro de frente estrecha y huidiza... Su militarismo me molestaba, al igual que sus reglas y sus disciplinas y las mil argucias de su correspondencia. No entendía cómo la misma persona que, según la tradición oriental, había querido convertirse en 'loco por Cristo' y ser despreciado podía sopesar en sus cartas con tanta minuciosidad los pros y los contras de sus iniciativas y entenderse con los poderosos".

Así comienza el epílogo de esta obra. Fue esto lo que llamó mi atención y lo que me indujo a leer este libro. No porque mi imagen de Ignacio de Loyola coincidiera con la suya, sino porque si una persona piensa esto y, no obstante, se lanza a escribir una semblanza de san Ignacio, es porque ha descubierto en él algo nuevo, vital, deslumbrante. Y yo no me lo quería perder. Además, me llamó la atención el propio autor, François Sureau. Según se dice en la contraportada, es escritor y abogado. Fundador y presidente de la asociación "Pierre Claver" para la ayuda a refugiados e inmigrantes, es autor de numerosos libros, miembro del consejo de redacción de la revista Commentaire y colaborador de L'Express y Le Figaro. Por tanto, nos encontramos ante una semblanza de san Ignacio que no está escrita por un jesuita, sino por un laico. Bien.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Fernando Rivas: La experiencia espiritual de Jesús. Por Javier Sánchez Villegas

Rivas Rebaque, Fernando: La experiencia espiritual de Jesús. Materiales para reflexionar personalmente y en grupo. San Pablo, Madrid, 2005. Colección Betel 17. 293 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya bastante tiempo tenía ganas de presentaros este libro de Fernando Rivas. Me sirvió de base para la oración en un retiro de varios días que hice hace ya algunos años. Me gustó tanto que lo he recomendado ampliamente a todas aquellas personas que me han preguntado durante este tiempo. Igual sirve para la oración personal como de línea temática para las reuniones de un grupo. De hecho, como veremos, este libro tiene una clara vocación introductoria al personaje de Jesús y está marcado por un talante pedagógico muy apreciable y agradecible. No hace falta, por tanto, ser experto en teología para leerlo y orarlo. Todo lo contrario, la sencillez se convierte en su valor más destacable. Esto, unido a la estructura tan clara que tiene esta obra, hace que su lectura (ya digo, individual o en grupo) sea una tarea tremendamente cómoda y edificante. Dicho esto, pasemos a presentar al autor.

Fernando Rivas (Torre de Juan Abad, Ciudad Real) es sacerdote de la diócesis de Getafe en Leganés y consiliario en la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la ACO (Acción Católica Obrera). Es profesor de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología, así como de Griego bíblico, en la Universidad Pontificia de Comillas. Su campo de estudio se centra en el papel de la mujer, Cáritas y la familia dentro del cristianismo primitivo. De su trabajo en Cáritas nace su tesis doctoral: Defensor pauperum. Los pobres en las homilías VI, VII, VIII y IXVB de Basilio de Cesarea (BAC, 2005). De su época de consiliario de la JOC surge la obra que vamos a comentar. Como resultado de una de sus líneas de investigación, Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo (San Pablo, 2008). Y de una asignatura que imparte, Terapia de las enfermedades espirituales en los Padres de la Iglesia (San Pablo, 2008). En 2011 publicó La vida cotidiana de los primeros cristianos (Verbo Divino). En 2012 ha publicado el libro Iguales y diferentes (San Pablo). Como vemos, es un autor prolífico. No obstante, nunca da una puntada sin hilo. Todo lo que dice está perfectamente fundamentado tanto en las Escrituras como en los escritos de los Padres de la Iglesia, que él conoce perfectamente. La profundidad y el rigor son constantes en sus obras.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Latifa Bennari: L'Ange Bleu. Por Javier Sánchez Villegas

Bennari, Latifa: L'Ange Bleu. Pédophilie: prévenir pour protéger. Éditions du Rocher, Paris, 2005. 276 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es el típico libro que ojalá nunca hubiera tenido que ser escrito. Ojalá no existiera en el mundo el problema que recoge en sus páginas. Su lectura me ha conmocionado. Trata sobre la realidad que sufren muchas niñas en nuestro entorno y de la cual no somos plenamente conscientes: la pedofilia. Este libro me lo regaló mi amigo Javier García Alves, de Luxemburgo, con la intención de que conociera esta asociación, L'Ange Bleu (El Ángel Azul), y que aportara mi granito de arena para que pudiera ser conocida en España y en los países de habla hispana (porque esto de Internet posibilita que la gente pueda acceder a una humilde página como esta desde cualquier lugar del mundo). Javier me habló de Latifa Bennari, presidenta de la asociación, que estuvo en Luxemburgo el 12 de marzo de 2010 en la Casa de Acogida de las Hermanas Franciscanas, y que fue muy impactante todo lo que comunicó en ese encuentro. En primer lugar, por el testimonio personal tan escalofriante que daba Bennari, y, en segundo lugar, porque tomó conciencia de la dimensión y el calado que tiene el problema de la pedofilia en nuestra sociedad. De hecho, en la invitación que recibió Javier sobre dicho evento aparece una serie de cuestiones a las que Bennari trató de dar respuesta en su conferencia. Son las siguientes: ¿Qué es la pedofilia? ¿Quiénes son los pedófilos? ¿Por qué y cómo una persona puede convertirse en pedófila? ¿Se puede prevenir la aparición de la atracción que sienten los pedófilos o, al menos, hacer que se transforme y se supere? Como veis, son preguntas con difícil respuesta. Pero, sobre todo, son preguntas que deben ser planteadas y respondidas por toda la sociedad. No podemos mirar para otro lado. Están ahí. Y generan mucho sufrimiento.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Joseph Ratzinger: La infancia de Jesús. Por Javier Sánchez Villegas

Ratzinger, Joseph: La infancia de Jesús. Planeta, Barcelona, 2012. 138 páginas. Traducción de J. Fernando del Río, osa. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Lunes, 8:30 am. Llego a una clase de 2º de ESO. Paso lista. Antes de decir nada, veo que hay cinco manos levantadas. Pregunto que qué pasa. Me disparan los alumnos a bocajarro: Oiga, ¿es verdad que el Papa ha dicho que no había ni buey ni mula en el establo cuando nació Jesús? Me siento incómodo, porque no he leído el libro todavía y no me fío nada de lo que dicen los periódicos.
Lunes, 9:20 am. Siguiente clase. También 2º de ESO. Paso lista. Tres manos levantadas. Antes de que me pregunten, ya digo que no me he leído el libro, pero que lo haré cuanto antes y ya les responderé.
Podría seguir con el resto de las clases, pero os podéis hacer una idea de que fue un día muy movidito con el dichoso buey y la mula. Algunos alumnos, ingenuos ellos, me preguntaban si los tenían que quitar del belén. No, no quitéis nada. El Papa no ha dicho nada que no supiéramos antes. No, no salen en los evangelios, pero sí están en la tradición de los belenes. Sí, fue san Francisco de Asís. Sí, en el siglo XIII.
Luego estaban los listos, muy informados ellos. Oiga, ¿es verdad que dice el Papa que los Reyes Magos provenían de Andalucía? Dios mío. Y yo sigo sin haberme leído el libro. Me impresiona la capacidad que tienen los chicos de empaparse de toda información que les pueda resultar divertida, motivadora o rompedora.
Efectivamente, el lunes por la tarde me fui a comprar el libro del Papa. Lo hacía como creyente que quiere saber qué es lo que dice la cabeza de la Iglesia y como profesor. Y ahora mismo no me atrevería a decir cuál de los dos motivos pesaba más. El hecho es que ese mismo lunes me lo empecé a leer, y ahora ya me atrevo a contestar a mis alumnos con conocimiento de causa. Y ese mismo conocimiento de causa me lleva a pensar que los periodistas podrían ser un poquito más serios. Cierto. Pero también que la gente debería ir a las fuentes para enterarse bien de las cosas, y no quedarse en los titulares de los periódicos y de las noticias de los telediarios.
Dicho todo esto, pasamos a comentar el libro de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.

lunes, 3 de diciembre de 2012

José Saramago: Ensayo sobre la ceguera. Por Jesús Oteo

Saramago, José: Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara, Madrid, 1996 (original de 1995). 400 páginas. Traducción de Basilio Losada Castro. Comentario realizado por Jesús Oteo.

Un conductor esperando impaciente la luz verde del semáforo en la hora punta de una ciudad cualquiera descubre, aterrorizado, que no la va a poder ver: súbitamente se ha quedado ciego.
La carga dramática de la desdicha inesperada, junto con el caos generado a su alrededor, guían el inicio de esta obra, mestiza de novela de ficción y ensayo sociológico, en la que José Saramago realiza una profunda y desgarradora crítica social.
La fragilidad e indefensión que transmite el enfermo repentino hacen aflorar en los testigos los más altruistas sentimientos de comprensión y ayuda. Sentimientos despreocupados de quienes ven el infortunio ajeno bajo la perspectiva de la distancia, a cubierto tras la falsa pantalla de seguridad que proporciona el saber “que esas cosas solo les pasan a los demás”. Pero, en esta ocasión, no se trata de una desdicha individual sino compartida, y ese caso anecdótico y excepcional de “ceguera blanca” se convierte en el inicio de una epidemia de etiología tan desconocida como lo son las repercusiones sociales que puede llegar a generar.
Víctimas del pánico que la amenaza descontrolada genera en la sociedad, lejos ya de esos nobles sentimientos iniciales, los nuevos ciegos son puestos en cuarentena en un gueto sin más normas de convivencia que las que sus propios inquilinos sean capaces de arbitrar de una forma improvisada. 
A partir de este momento, primero confinados en ese lazareto inhumano y más tarde, cuando la pandemia desborda cualquier intento de control por parte de las autoridades, “libres” por una ciudad irreconocible por sus mermados sentidos, inician una aventura de supervivencia en la que los más primitivos instintos de la naturaleza humana afloran en busca de persistir a cualquier precio.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Audur Ava Ólafsdóttir: Rosa candida. Por Javier Sánchez Villegas

Ólafsdóttir, Audur Ava: Rosa candida. Alfaguara, Madrid, 2011 (edición original de 2007). 271 páginas. Traducción de Enrique Bernárdez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Hacía tiempo que no leía una novela tan fresca, deslumbrante, intimista y colorista. El otro día fuimos Cristina y yo a una librería y veo que compra dos ejemplares. Sí, dos. Me dijo que era una novela que se la había recomendado Dolores y que, por principio, tenía que ser buena, tan buena que le regalase una a mi madre. Así lo hice. Y ahora que escribo a pie de cama de hospital, y que he tenido tiempo de sobra para leer, reconozco dos cosas: primero, que la novela es espectacular. Segundo, que a mi madre le va a encantar en cuanto tenga fuerzas para leer.

Antes de hablar de la novela, tengo que reconocer ante vosotros que desconozco por completo la literatura islandesa. No sabría decir el nombre de ningún autor islandés de toda su historia. Y seguro que será muy rica y variada. No lo pongo en duda. Pero está claro que no se puede saber de todo. En cualquier caso, sí me aventuro a decir que mi primer contacto con la narrativa islandesa ha sido una maravilla.

Trasteando por Internet, de Ólafsdóttir solamente he descubierto que nació en Reikiavik en 1958. Es profesora de Historia del Arte en la Universidad de Islandia y directora del Museo de la Universidad de Islandia. Además de la novela que estamos comentando, es autora de las novelas Upphakkud (Tierra levantada, 1998) y Rigning i nóvember (Lluvia de noviembre, 2004). Esta última novela ha sido publicada en castellano hace pocas semanas con el título de La mujer es una isla, también en Alfaguara. Con Rosa candida ha obtenido muchísimos premios, tanto en Islandia como en Francia o Canadá. A juzgar por las pilas de libros que he visto de esta autora en varias librerías, me atrevería a decir que en España está teniendo muchísimo éxito. Como ya dije más arriba, creo que merecido.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Albert Nolan: Jesús, hoy. Por Javier Sánchez Villegas

Nolan, Albert: Jesús, hoy. Una espiritualidad de libertad radical. Sal Terrae, Santander, 2007 (edición original de 2006). Colección "Presencia Teológica" 137. 263 páginas. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya algunas semanas comentábamos otro libro de Albert Nolan: «¿Quién es este hombre?» (ver aquí), y ya decíamos que, aunque tuviera treinta años, es un libro que no ha perdido actualidad. La lectura de ese libro me cautivó, hasta el punto de que me he lanzado a leer otro libro de este mismo autor que salió hace cinco años y que he regalado en alguna ocasión: Jesús, hoy. Como ya hicimos una semblanza de Albert Nolan en el comentario de su obra anterior, no vamos a decir nada sobre el autor que no se haya dicho ya. Por ello, nuevamente remito al comentario de su otra obra.

Lo primero que llama la atención de Nolan es su realismo. Su fe y su espiritualidad están enraizados en el mundo real. Si en «¿Quién es este hombre?» fundamentalmente se centraba en el aspecto más político del mensaje de Jesús, en esta obra parte de un análisis de los signos de nuestros tiempos (hambre de espiritualidad, la crisis del individualismo, la globalización desde abajo y la ciencia después de Einstein), para posteriormente centrarse en la espiritualidad de Jesús como punto de partida para la transformación personal del hombre de hoy desde la profunda experiencia que Jesús tuvo del Padre: Abbá. Esta experiencia del Abbá no debe entenderse simplemente como la experiencia de Dios como Papá, que no es poco; es la expresión más profunda de intimidad con Dios, que toca ontológicamente lo más hondo del corazón de Jesús. Solamente el creyente de hoy podrá seguir el camino de Jesús de verdad, si tiene también esa misma experiencia de intimidad, plenitud y abandono en las manos del Padre. Esta es la tesis central del libro de Nolan. Hasta cierto punto fácil de decir, pero muy complicado de vivir. Esta es la invitación. Este es el reto.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Milan Kundera: La identidad. Por Jesús Oteo

Kundera, Milan: La identidad. Tusquets, Barcelona, 1998 (edición original de 1997). Colección “Andanzas” 335. 184 páginas. Traducción de Beatriz de Moura Gurgel. Comentario realizado por Jesús Oteo.

Jesús Oteo Iglesias es médico especialista en microbiología clínica y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja como científico titular en el Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III). Su principal línea de investigación es la evolución de las bacterias que producen enfermedad en humanos hacia la resistencia a múltiples antibióticos, así como los mecanismos por los que estas bacterias son capaces de diseminarse. Estos temas se abordan en profundidad en sus últimos artículos publicados en revistas internacionales. Más allá de su orientación profesional, es un inquieto lector preocupado por la naturaleza humana y por su engranaje en el proceso evolutivo de la vida en el planeta Tierra. Desde aquí quiero agradecerle su magnífica contribución a este blog. (Nota del administrador.)

“Siempre ocurre lo mismo: desde el instante en que vuelve a verla hasta el instante en que la reconoce tal y como la ama transcurre cierto tiempo”.

Jean-Marc ama intensamente a Chantal, pero ello (o precisamente por ello) no le permite que el reconocimiento del ser amado sea instantáneo. Se extraña, y se angustia, de que necesite un continuo aprendizaje, de que cada vez necesite aprender a reconocerla. 

“¿Qué te pasa? Que me he equivocado sobre tu identidad. Que eres otra persona que la que imagino”.

¿Quiénes somos? ¿Somos aquello que pensamos o que sentimos? ¿O no somos más que el reflejo de cómo nos sienten los demás?
Al menos, la conciencia de nuestra propia identidad, de nuestro “yo”, podría quedar apuntalada por el celebérrimo cogito ergo sum cartesiano. Pero, ¿y la identidad del otro? ¿Y la identidad del ser amado? Quizás no sea más que un reflejo interpretado de lo que nuestros sentidos sienten, y entonces… ¿seremos capaces de llegar a aprehenderla o se nos escapará una y otra vez entre los dedos como el agua cristalina del arroyo?
Bajo el paraguas de esta novela de amor, Kundera reflexiona sobre lo esquivo de la identidad y sobre la inseguridad como elemento desestabilizador de las relaciones humanas.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Irène Némirovsky: Jezabel. Por Javier Sánchez Villegas

Némirovsky, Irène: Jezabel. Salamandra, Barcelona, 2012 (edición original de 1936). Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Dos cosas me llamaron la atención de este libro cuando buscaba algo que regalarle a Cristina. En primer lugar, la autora. En segundo lugar, el título.
A Irène Némirovsky ya la conocía de años atrás, tras la publicación en España de su Suite francesa, libro que me maravilló por su realismo y por la capacidad que mostraba la autora de plasmar situaciones y personajes en el contexto de la invasión alemana de Francia, en la Segunda Guerra Mundial. Igualmente, la propia vida de Némirovsky me llamó poderosamente la atención. ¿Cómo es posible que esta mujer, que vivió en circunstancias tan adversas, hubiera sido capaz de escribir tantas novelas y tan brillantes, teniendo en cuenta que murió a los 39 años? Efectivamente. Toda su vida fue una continua huida. Nacida en Kiev en 1903, huyó de Rusia con su familia tras la revolución bolchevique de 1917. Los Némirovsky, que poseían una inmensa fortuna, se establecieron en París en 1919. Allí Irène obtuvo la licenciatura en Letras en la Sorbona. En 1929, envió su primera novela, David Golder, a la editorial Grasset sin incluir su nombre ni su dirección por miedo al fracaso. El editor se las tuvo que ingeniar para localizar a la autora. Desde ese momento, Irène Némirovsky tuvo una brillante carrera como escritora. Sin embargo, el 13 de julio de 1942 fue detenida por los gendarmes franceses y deportada a Auschwitz. Allí fue asesinada igual que su marido. Pero dejó a sus hijas una maleta que estas conservaron durante muchos años. En ella se encontraba el manuscrito de Suite francesa, que en 2004 revolucionó el mundo editorial, y que se ha llegado a traducir a 39 idiomas. En castellano, que yo tenga constancia, se han publicado ya nueve novelas de esta autora, todas ellas en Salamandra.

domingo, 28 de octubre de 2012

Jaime Vicario: Paradeisos. Por Javier Sánchez Villegas

Vicario Fernández, Jaime: Paradeisos. La vida después de la muerte. Rico Adrados, Burgos, 2012. 144 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

La vida está llena de sorpresas. De verdad. Nunca jamás podría imaginarme que un compañero nuevo de trabajo pudiera sorprenderme tanto como lo ha hecho Jaime Vicario. Lo conocí a finales de junio. Me lo presentaron como un profesor nuevo de Religión para el curso que comenzaba en septiembre. Estuvimos charlando bastante tiempo. Le puse al día de todo lo que hacíamos en el colegio en lo que a Religión se refiere. Él me escuchaba atentamente mientras nos tomábamos unas cervezas. Algo me contó de sus avatares en la vida. Pero no reveló uno de sus secretos: que dibuja cómics como los ángeles. Llegamos a septiembre. Para que se sintiera a gusto en el colegio (y también porque le venía bien para sus clases), le regalé un par de libros. Ahí quedó la cosa. Al día siguiente él se presentó en el colegio y me dijo: "Javier, yo también te quiero regalar un libro". "Fantástico", le contesté, "pero no tienes por qué hacerlo". Miré el libro por encima. Era un cómic. "Fenomenal, Jaime, ¿tú sabías que a mí me encantan los cómics?". "Míralo despacio, por favor, y me cuentas qué te parece". Mi sorpresa fue mayúscula. "¡Vaya! Pero si tú eres el autor". Efectivamente, Jaime es el autor del libro, del texto, de los dibujos... "Perdona, Jaime, ¿de qué va este libro?". Muy humildemente me contestó: "Es mi tesina de licenciatura en teología, que presenté en el año 2007 en la universidad de Santo Inácio, en Belo Horizonte, Brasil". Me quedé sin saber qué decir porque jamás en mi vida hubiera imaginado que alguien hubiese podido presentar una tesina en teología, más concretamente en escatología, en formato cómic. Por supuesto, le pusieron sobresaliente cum laude. Y yo lo aplaudo.

domingo, 21 de octubre de 2012

Antonio Guillén: Agradecer tanto bien recibido. Por Blanca Arregui

Guillén, Antonio: Agradecer tanto bien recibido. Ejercicios de san Ignacio. Frontera-Hegian, Vitoria, 2006. 82 páginas. Comentario realizado por Blanca Arregui.

El P. Antonio Guillén es, por este orden, buena persona, jesuita y valenciano. Teólogo y economista, actualmente es el Instructor de Tercera Probación ("segundo noviciado") de la Compañía de Jesús en España. Enamorado de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, y gran especialista en los mismos, si apuntara el número de veces que los ha dado a religiosos, sacerdotes y seglares, sería cientos… De él quisiera destacar su don para transmitir una imagen de Dios ancha, de un Dios liberador, siempre amor y perdón, comprensivo y compasivo, gratuidad desbordante. El libro que voy a comentar transmite esa imagen de Dios. De todo ello he disfrutado abundantemente porque tengo la fortuna de que sea gran amigo mío y de mi marido, además de nuestro acompañante espiritual desde que hicimos los Ejercicios en retiro de mes con él hace once años. Y es que es el tío Timo de mis hijos.

El libro que voy a comentar es un libro breve, lo han llamado Cuaderno de Reflexión y Comunicación realmente, en el que el autor da pautas para hacer unos Ejercicios Espirituales ignacianos de ocho días. Para los que no los conocéis, los Ejercicios Espirituales propuestos por san Ignacio de Loyola, en el

domingo, 14 de octubre de 2012

Dolores Aleixandre: Las puertas de la tarde. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores: Las puertas de la tarde. Envejecer con esplendor. Sal Terrae, Santander, 2007. Colección «El pozo de Siquem» 217. 191 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Hay un tema que no hemos tratado todavía. Un tema que nos da miedo, pero que ha movido a toda la humanidad a salir de sí misma, de lo inmanente, para buscar, y encontrar, lo trascendente. Me refiero al tema de la muerte. Yo no quiero ponerme pesimista ni trágico, pero ahí está. Cuando tus mayores van siendo muy mayores, cuando ves cómo se van apagando como velas, no puedes mirar para otra parte. Lo mismo ocurre cuando ves que tienen algo más que "goteras" y que, poco a poco, sus capacidades -por las que brillaron en otro momento- van deteriorándose lentamente. Es duro que un ser querido abandone esta vida, pero también es muy duro ver cómo tus padres inician el camino inexorable de la dependencia. Sobre todo, cuando sabes que la guerra, tarde o temprano, la vas a perder. Y no puedes hacer nada salvo acompañarles y quererles.

En este contexto personal, y aun en medio de la bien llamada "crisis de los cuarenta", me he dispuesto a leer y a rezar un libro de Dolores Aleixandre (a la que adoro) que se centra, desde la perspectiva de la Biblia y de su experiencia personal, en el otoño y en el invierno de la vida, es decir, en la cuestión del envejecimiento y la muerte. Y antes que nada, tengo que reconocer que este libro se lo hemos regalado a mis padres y a los padres de Cristina, y que les ha encantado. En su momento comentaron que estaba lleno de verdades, y que les estaba ayudando a la hora de enfrentarse a determinadas cuestiones. Que les daba mucha paz interior. Este es el mejor juicio que puede recibir esta obra. Sin embargo, quiero dejar bien claro desde el principio que este libro no va dirigido exclusivamente a la gente mayor, sino también a todos aquellos que, por unos motivos o por otros, acompañan a las personas mayores. Te da mucha luz y te orienta en temas que, probablemente, nunca te habías planteado. Por lo menos, eso me ha ocurrido a mí.

domingo, 7 de octubre de 2012

Pedro Miguel Lamet: Las palabras vivas. Por Julia Merodio

Lamet, Pedro Miguel: Las palabras vivas. Confidencias de Juan, el discípulo predilecto. Paulinas, Madrid, 2011. 200 páginas. Comentario realizado por Julia Merodio.

Julia Merodio, gran seguidora apasionada de Jesús, es ante todo una madre convencida de que Dios se hace presente de una manera especial en las relaciones humanas y, en concreto, en la familia. De ahí su dedicación a los cursillos prematrimoniales en la parroquia Santa María de la Esperanza (en donde he tenido el privilegio de conocerla), y a sus múltiples e innumerables charlas, conferencias, retiros, etc. que prodiga a lo largo y ancho de España. Es autora de varios libros, entre los cuales quiero destacar ¿Vives o convives?, una auténtica joya para vivir el encuentro con tu pareja como oportunidad de encuentro con Dios. Desde aquí mi más sincero agradecimiento por su colaboración en este blog. (Nota del administrador.)

Desde el primer momento que vi anunciado este libro sabía que lo leería. Las palabras que anteceden al título tiraron de mí para que no demorase el tenerlo en mi poder: “Confidencias de Juan, el discípulo predilecto”. ¿Qué tendría que decirnos?

Pedro Miguel Lamet sj, según descubro en su biografía, ha publicado treinta y siete libros, ha sido director del semanario Vida Nueva y columnista en diversos periódicos, emisoras y revistas (Radio Vaticano, Cadena Cope, Radio Nacional, Pueblo, El País, El Globo), especialmente de Diario 16, además de profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades, habiendo obtenido ocho premios periodísticos y literarios.
Por apuntar alguna de sus obras reseñaré: El mar de dentro, La seducción de Dios, Arrupe, José Mª Rubio: Como lámpara encendida, Juan Pablo II, hombre y Papa, Diario de María de Nazaret, El aventurero de Dios: Francisco Javier y uno, también muy reciente, sobre la persecución de la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III.

Este último libro de Lamet, que ahora presento: Las palabras vivas, es un libro que atrapa rápidamente y, aunque sus textos son más para saborear y leer despacio, es imposible conseguirlo. Según vas leyendo, quieres ir más allá. Seguro que la mayoría de la gente lo leerá enseguida –como hice yo- pero sin dejar de volver a él para desmenuzarlo e interiorizarlo.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Javier Melloni: El Cristo interior. Por Javier Sánchez Villegas

Melloni, Javier: El Cristo interior. Herder, Barcelona, 2010. 150 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El año pasado, en un retiro de fin semana, Dolores Aleixandre nos pedía que hiciéramos una meditación sobre la introducción de un libro que le había gustado mucho, escrito por un jesuita joven, Javier Melloni, llamado El Cristo interior. Posteriormente hicimos una puesta en común, y me quedé muy impresionado por la cantidad de cosas profundas e interesantes que salieron. Tan es así, que me puse a la caza y captura de este libro. Lo encontré sin ninguna dificultad en Paulinas. La hermana Teresa se deshacía en alabanzas hacia el libro y hacia su autor. Lo sabía todo de él y de toda su obra. En fin, también me recomendó que no leyera el libro de golpe, que lo hiciera poco a poco, meditando tranquilamente cada párrafo, cada palabra. "Este libro está lleno de sabiduría", me dijo, "ni te atragantes ni dejes que se te escape nada". Así lo hice. Y durante el verano del año pasado, con muchas vacaciones por delante, me puse con el libro poco a poco, como me dijo la hermana Teresa. Pero, como ya es habitual cuando presentamos a un autor nuevo en el blog, empecemos por conocer al autor y su obra.

Javier Melloni (Barcelona, 1962) es jesuita, doctor en Teología y licenciado en Antropología Cultural. También es miembro de Cristianisme i Justícia y profesor en la Facultad de Teología de Cataluña. Vive en la Casa de Sant Ignasi en Manresa,