lunes, 30 de mayo de 2022

Lucetta Scaraffia: Feminista y cristiana. Por Ianire Angulo Ordorika

Scaraffia, Lucetta: Feminista y cristiana. PPC, Madrid, 2021. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La historiadora y periodista italiana Lucetta Scaraffia inaugura con esta obra la colección Sofía de la editorial PPC. El título parece una declaración de principios del conjunto de la colección, pues se busca ofrecer una visión femenina de diversos temas sin que por ello nadie se sienta excluido. Esta visión integradora es el punto de arranque de la autora, que es un referente del feminismo dentro de la Iglesia. En estas páginas ella ofrece su experiencia al frente del primer periódico femenino publicado en el Vaticano y plantea la reflexión que brota de llevar adelante la tarea de dirigir esta publicación durante siete años.

Scaraffia narra cómo Donne Chiesa Mondo, nacida en 2012 al amparo de Benedicto XVI, fue desarrollándose y extendiéndose. Uno de los logros de esta revista, como plantea la autora, fue mantener un sano equilibro entre el sentir católico y el laicismo, así como combinar la visión institucional y la reflexión que brotaba de las “lectoras de a pie”, la mayoría de ellas religiosas. Desde aquí, Lucetta propone tres problemas fundamentales que la jerarquía eclesiástica debería abordar con respecto a las mujeres, especialmente religiosas.

En primer lugar, las dificultades de las religiosas para acceder a un recorrido

viernes, 27 de mayo de 2022

José Antonio Marina: Proyecto Centauro. Por José Fernando Juan Santos

Marina, José Antonio: Proyecto Centauro. Una nueva frontera educativa. Un modelo para los próximos treinta años. Khaf, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

No hace falta presentar al profesor Marina, ni justificar este libro dentro de sus publicaciones. Lleva décadas insistiendo en la necesidad de renovar la educación desde sus fundamentos, no solo en la superficie metodológica, ni psicológica. La incorporación de estas novedades debería partir de una claridad mucho mayor sobre el sujeto que aprende y la sociedad en la que se desenvuelve. De ahí este nuevo texto, que él mismo presenta a sus ochenta y cuatro años como síntesis clarificadora y con mucho futuro de una trayectoria muy fecunda. Categorías filosóficas clásicas puestas al servicio de una comprensión de la acción educativa reconfiguran el mismo escenario que se destruye con propuestas peregrinas hechas al alimón: inteligencia, memoria, voluntad, carácter, finalidad. El profesor Marina nos tiene acostumbrados a tratar temas complejos con un vocabulario directo y accesible, que al mismo tiempo requeriría un buen análisis profesional, individual y colectivo, sobre nuestra práctica docente y nuestros proyectos educativos. ¿Dónde se anclan? ¿De qué se sirven? ¿A dónde conducen a los alumnos año tras año, asignatura tras asignatura? ¿En qué nos fijamos y cuáles son los criterios de evaluación?

Este libro, al que personalmente considero necesario dedicar un tiempo de calidad con una visión amplia, está dividido en doce breves capítulos. Los diez primeros van

miércoles, 25 de mayo de 2022

Cristian Peralta Núñez: Elegir en tiempos de incertidumbre. Por David Cabrera Molino

Peralta Núñez, Cristian: Elegir en tiempos de incertidumbre. Decidir ignacianamente en la cultura contemporánea. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

El autor de este libro sobre la elección desde la perspectiva ignaciana ha realizado una encomiable obra. Más bien se trata de un manual al uso sobre discernimiento que puede permitir al lector adentrarse en el difícil arte de elegir y tomar decisiones. La maestría del autor ha sido la de conjugar el adentramiento académico en el tema, dándole sabiduría, y aportar una reflexión lúcida sobre el momento cultural en que nos encontramos. La aportación al tema, nada nuevo por otro lado, está en la síntesis y la profundidad. Siempre desde la óptica catalizadora que supone la figura de san Ignacio de Loyola, sus escritos y su espiritualidad.

El objetivo principal del autor, explicado en las conclusiones de este libro, es tratar de aportar una reflexión desde la fe cristiana y la espiritualidad ignaciana a los enormes desafíos que nuestro momento actual presenta. La oferta de posibilidades que se despliegan en nuestra época y las demandas de unos sujetos desarrollados en una cultura de lo inmediato, que tiende a satisfacer al yo de forma autorreferencial, sirven de escenario para aplicar los modos ignacianos de elegir y tomar decisiones. De ahí que lo que se presenta en este libro tenga tintes de manual para llevar a la práctica. Es cierto que supone una inmersión

lunes, 23 de mayo de 2022

Josep Lluís Iriberri: Buscando al peregrino. Por Vicente Pascual

Iriberri, Josep Lluís: Buscando al peregrino: El Camino Ignaciano. Mensajero, Bilbao, 2021. 424 páginas. Comentario realizado por Vicente Pascual.

Habiendo comenzado en el mes de mayo “Ignatius 500”, celebración de los 500 años de la conversión de Íñigo de Loyola y por lo tanto 500 años de la peregrinación de Ignacio desde Loyola a Manresa, Mensajero edita dos libros que nos invitan a acompañar al Ignacio peregrino en los comienzos de su conversión a través de lo que hoy llamamos el “Camino Ignaciano”.

Philippe Lemonnier escribe De Camino con Íñigo. Tras los pasos de Ignacio de Loyola y el jesuita Iriberri publica el que nos ocupa. Nuestro autor, uno de los iniciadores del Camino ignaciano, sabe de lo que habla. No solo es uno de sus diseñadores, sino que es un experimentado peregrino jacobeo e ignaciano que en el libro acompaña a un grupo de peregrinos a través de los 700 kilómetros, uniendo la experiencia espiritual de Íñigo con lo que hoy ofrece esta ruta en el siglo XXI.

Turismo religioso, gastronomía, cultura y peregrinación a pie se unen en las 29 etapas descritas aquí. Una manera “virtual” de hacer el camino es leer este libro; otra manera es hacer el camino a pie, ayudado o acompañado de este libro. Es una guía muy útil. Pretende que mientras vamos de Loyola a Manresa, poco a

viernes, 20 de mayo de 2022

David Cabrera Molino: Liberarnos del miedo. Por Cristóbal Jiménez Ariza

Cabrera Molino, David: Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada. Sal Terrae, Santander, 2021. 254 páginas. Comentario realizado por Cristóbal Jiménez Ariza.

Cuando salió a la venta el libro de David Cabrera Molino Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada, los medios de comunicación se hacían eco de unas declaraciones del papa Francisco en las que reconocía los miedos que él vivió durante la dictadura argentina, miedos que le llevaron a ponerse en manos de una psiquiatra durante meses para hacerles frente y aprender a manejar la ansiedad. Y es que el miedo, como señala el autor, forma parte de la experiencia de todo ser humano. Cabrera explora con acierto los matices e implicaciones de esta emoción desde sus conocimientos teológicos como jesuita, su condición de psicólogo clínico y también desde su pasión por la espiritualidad ignaciana, que conoce a fondo.

Los miedos son como el carné de identidad, personales e intransferibles. Cada uno tiene los suyos. Hay miedos que dependen de la edad o las circunstancias, pero otros forman parte de la condición humana. ¿Quién no tiene miedo a la soledad, al rechazo, al fracaso, a la muerte? Cabrera va abordando esta realidad en una obra que muestra un inmenso trabajo de lectura, estudio, recopilación y reflexión sobre el miedo en los autores clásicos, en la sociedad actual, en la Biblia y, por supuesto, en los maestros de la espiritualidad. Las numerosas citas,

miércoles, 18 de mayo de 2022

Rafael Aguirre (ed.): De Jerusalén a Roma. Por Miguel Córdoba Salmerón

Aguirre, Rafael (ed.): De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes. Verbo Divino, Estella, 2021. 264 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola, Andalucía, España).

El grupo de investigación sobre los “Orígenes del Cristianismo” nos brinda una tercera obra. Ésta, como los antecedentes, nos ayuda a seguir caminando en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas desde distintas perspectivas. El primero de ellos, Así empezó el cristianismo, el más voluminoso, versó sobre el proceso de surgimiento del cristianismo; el segundo, Así vivían los primeros cristianos. Evolución de las prácticas y de las creencias en el cristianismo de los orígenes, estudió, como bien refleja el título, la evolución de las prácticas y creencias de esos primeros grupos, que fueron descritos en profundidad en el primer volumen. Ahora, estos incansables investigadores, nos ofrecen un nuevo estudio sobre estas comunidades cristianas desde la categoría de marginalidad. 

Van a tener en cuenta dos elementos muy importantes, y que el lector debe tener muy presente cuando se acerque a cualquiera de los tres volúmenes: la pluralidad de estos grupos y el origen minoritario de los mismos. El cristianismo se caracteriza por esto, por ser un grupo que, desde el origen hasta la actualidad, está compuesto por grupos de composición social y étnicos muy diversos. Además, en aquellos momentos tuvieron que relacionarse con dos grandes

lunes, 16 de mayo de 2022

Enrique Dussel: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Por Javier Sánchez Villegas

Dussel, Enrique: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Trotta, Madrid 2020. 176 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A estas alturas de la vida, creo que todos alguna vez hemos oído hablar de la teología de la liberación, de Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuría… Sin embargo, es muy posible que pocos hayan escuchado o leído sobre la llamada filosofía de la liberación. Con este nombre se hace referencia al movimiento filosófico que surgió en Argentina a comienzos de la década de 1970. Sus defensores se muestran especialmente críticos con la filosofía clásica, la cual es calificada como eurocéntrica y opresora. Por este motivo, hay que elaborar un pensamiento desde las víctimas, los oprimidos, y desde la periferia (es el llamado giro decolonial). Para que esto sea posible, la filosofía de la liberación ha desarrollado un método que relaciona lo universal con lo particular: el método “analéctico”, el cual posibilita un pensamiento que va más allá de las categorías clásicas de pensamiento. Los autores más señalados de la filosofía de la liberación son el teólogo Juan Carlos Scannone, el antropólogo Rodolfo Kusch y el filósofo Enrique Dussel. 

El libro que nos ocupa, Siete ensayos de filosofía de la liberación, de Enrique Dussel (Mendoza, Argentina, 1934), contiene siete trabajos, reflexiones y ensayos escritos en los últimos años, los cuales ahondan, como nos dice el autor en la introducción,

viernes, 13 de mayo de 2022

Carlos Beorlegui: Nuevas tecnologías, trans/posthumanismo y naturaleza humana. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Nuevas tecnologías, trans/posthumanismo y naturaleza humana. Editorial Comares, Granada, 2021, Colección Filosofía hoy, número 79. 415 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

En nuestro mundo emerge una verdadera revolución en la autocomprensión del ser humano. La filosofía transhumanista parece trastocarlo todo. Incluso la misma identidad de la naturaleza humana.

Uno de los filósofos que más está colaborando a la clarificación conceptual y ética de este fenómeno es el profesor Carlos Beorlegui, doctor en filosofía y licenciado en teología por la Universidad de Deusto, Catedrático emérito de Filosofía en la UD y profesor invitado de la UCA José Simeón Cañas (San Salvador), desde 1993. Su labor académica e investigadora se ha centrado en temas como la Antropología filosófica, la Historia de la Filosofía española y latinoamericana, la Filosofía de la mente, la Ética de las profesiones y El hecho religioso. Pertenece al consejo de redacción de la revista Pensamiento y ha publicado numerosos artículos en revistas de filosofía españolas y latinoamericanas. Entre sus libros publicados destacan: Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999, 2004, 2009), La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización (2011), Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana (2016), Humanos. Entre lo pre-humano y lo post- o trans-humano (2019).

miércoles, 11 de mayo de 2022

Jorge de Cascante (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Por Jorge Sanz Barajas

Cascante, Jorge de (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida. Blackie Books, Barcelona, 2021. Edición y textos de Jorge de Cascante. 448 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli Área de Cultura, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Desencadenando verdades: Anto(bio)logía de Gloria Fuertes

Gloria Fuertes cuenta que siempre fue una niña rara y la prueba es que nació a los dos días de edad, hija de un parto laborioso, que su madre la dejó demasiado temprano y tuvo que valerse por si misma. Dice que espabiló gracias a su ortografía y su buena o mala leche: un día escribió en el encerado del colegio de monjas que “los niños no vienen de París, sino de parir” y la echaron del aula. Para entonces ya había aprendido que las notas se ponen al revés, que los ceros son lo mejor y que sacar tres ceros es el colmo de la inteligencia. Fue criada, contable, taquígrafa, contadora de huevos, bibliotecaria, redactora de tebeos infantiles. Cuentan que su ortografía era singular y propia, que los correctores editoriales la daban por imposible porque los acentos nunca estaban en su sitio y las consonantes se empeñaban en cambiar de forma y hasta de sitio. Cuentan que quiso ir a la guerra para pararla, así que muy cuerda no debía estar. Ella insistía en que le costaba muchísimo trabajo parecer tan tonta y escribir tan mal, pero uno aprendió a tropezar en sus disparates porque era la mejor manera de caer de pie. Por eso, y para seguir cayendo de pie, agradezco tanto a Jorge de Cascante haber editado esta maravilla.

lunes, 9 de mayo de 2022

Luis Landero: Una historia ridícula. Por Jesús Ángel Rodríguez

Landero, Luis: Una historia ridícula. Tusquets, Barcelona, 2022. 288 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Para disfrutar con la lectura

Te presento un libro que ha sido publicado hace dos meses. Puede parecer que es una obra menor, dado el tamaño que tiene (288 páginas), pero ya conoces el dicho: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Es una delicia leer esta obra, porque tiene una prosa muy rica, sin necesidad de incurrir en poner “palabros” que te obliguen a mirar el diccionario en cada párrafo. Está escrito en un español culto pero no pedante. Vamos, de los que se deberían utilizar en las clases de Lengua Española de secundaria y en las de español para extranjeros con el fin de enseñar a manejar correctamente nuestro idioma.

El libro es una narración en primera persona de Marcial, un sociópata de los de manual. Hombre con don de palabra a pesar de no tener estudios superiores. De formación autodidacta, ha conseguido ascender hasta ser jefe de planta de un matadero desde una posición de limpiador de vísceras y matarife después. El protagonista nos va a contar como es la relación con su madre, su novia, una amiga con derecho a roce que ve los sábados, un amigo que trabaja en el matadero. También nos hablará del presidente de la comunidad de vecinos y de la

viernes, 6 de mayo de 2022

Rafael Aguirre: La fuerza de la semilla. Por Carmen Pico Guzmán

Aguirre, Rafael: La fuerza de la semilla. Jesús y los orígenes cristianos en contexto. Verbo Divino, Estella, 2021. 512 páginas. Comentario realizado por Carmen Pico Guzmán.

La fuerza de la semilla es la segunda obra que publica la Asociación Bíblica Española en su nueva colección “Artículos selectos”. Se trata de una colección que pone juntas obras menores de un autor, con lo que logra dos objetivos, dar a conocer la trayectoria académica del autor y ofrecer al lector un conjunto de materiales que suelen estar dispersos.

Rafael Aguirre es catedrático emérito de Teología de la Universidad de Deusto. Formado en los albores del Concilio Vaticano II, el profesor Aguirre abrió la exégesis de habla española a los métodos socio-históricos. Profesor de Nuevo Testamento durante más de treinta años, siempre ha mostrado preocupación por que sus estudios no solo mostraran la dimensión creyente del texto sino, también, su dimensión humanizadora.

La fuerza de la semilla hace referencia según el autor a la semilla de las parábolas del reino, metáfora de la vida corta e impactante de Jesús de Nazaret que generó un movimiento entusiasta, lleno de fuerza y vitalidad. Pero, si se me permite, también es metáfora de la trayectoria del propio autor. Un académico, un compañero que ha sabido sembrar su inquietud exegética en muchos y ha sabido

miércoles, 4 de mayo de 2022

Víctor Lapuente: Decálogo del buen ciudadano. Por Marta Medina Balguerías

Lapuente, Víctor: Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista. Península, Barcelona. 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Muchos compartimos la preocupación por que el narcisismo se esté expandiendo por el mundo como un virus más contagioso y letal que el que estamos sufriendo con la pandemia del coronavirus. Víctor Lapuente parte de esta inquietud y explica en qué sentido ese desmedido afán por nuestro ego nos hace no solo peores personas sino también más infelices. Pero no se queda ahí. Como él mismo señala en el prólogo, “el libro está escrito a dos niveles. El primero es el prescriptivo: ¿qué podemos hacer para cambiar nuestras vidas? (…) Pero cada capítulo tiene un segundo nivel de lectura. Se trata de una propuesta analítica: ¿por qué el mundo es así?” (pp. 19-20). Por tanto, además de contestar que el individualismo narcisista es la respuesta a la segunda pregunta —y analizarlo en detalle a través de los diversos temas tratados—, el autor intenta ofrecer vías para superarlo y abrazar una forma de vivir más ética, comprometida y comunitaria.

Con todo, me parece interesante señalar que en realidad el segundo nivel de lectura es el punto de partida. Lapuente comienza haciendo una “radiografía” de las sociedades contemporáneas e intentando explicar cómo hemos llegado hasta aquí y por qué los valores que hoy priman son individualistas. De ese análisis brotan las diez reglas para ser mejor persona y ciudadano. En este sentido, no

martes, 3 de mayo de 2022

Gabino Uribarri Bilbao: El Hijo se hizo carne. Por Rosa Ruiz Aragoneses

Uríbarri Bilbao, Gabino: El Hijo se hizo carne. Cristología fundamental. Sígueme, Salamanca, 2021. 384 páginas. Comentario realizado por Rosa Ruiz Aragoneses.

“No ofrezco aquí un libro de divulgación, y menos de carácter edificante o piadoso, sino una monografía propiamente teológica” (p. 10). Así expresa Gabino Uríbarri, con la nitidez que le es propia, qué vamos a encontrar en su último libro El Hijo se hizo carne. Cristología fundamental.

Es fruto de sus casi 30 años de experiencia docente como profesor de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), pero especialmente de sus clases de cristología y la decantación que ha ido haciendo de su propio pensamiento al respecto. Así lo va señalando en varios momentos cuando explicita las diversas versiones que ha ofrecido a lo largo de su trayectoria en temas tan controvertidos como la relación del Espíritu Santo y la humanidad de Cristo o los temas que considera más candentes a la hora de esbozar los restos más acuciantes de la cristología en diálogo con el mundo y la historia. Sin duda, el lector que conozca su pensamiento teológico, podrá contrastar el equilibrio entre continuidad y novedad con obras anteriores del calado de La singular humanidad de Jesucristo (2008), La espiritualidad de Jesucristo (2011, en Mil gracias derramando. Experiencia del Espíritu ayer y hoy y el más reciente La mística de Jesús. Desafío y propuesta (2017).

viernes, 29 de abril de 2022

Miguel García-Baró: Teoría fenomenológica de la verdad. Por Javier Sánchez Villegas

García-Baró, Miguel: Teoría fenomenológica de la verdad. Comentario continuo a la primera edición de Investigaciones Lógicas, de Edmund Husserl (con traducción de los pasajes no incluidos en las siguientes ediciones). Tomo I: Prolegómenos a la Lógica Pura. UPCo, Madrid, 2008. 154 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, fue Kant el que puso en jaque toda la teoría del conocimiento del pensamiento occidental cuando estableció la diferencia entre "noúmeno" y "fenómeno" en la Crítica de la Razón Pura. Recordémoslo. En todo objeto de conocimiento, existe el llamado "noúmeno", es decir, la "cosa en sí", y el llamado "fenómeno", es decir, ese ser "para nosotros". A juicio de Kant, el noúmeno es incognoscible, por lo que solo podemos conocer el fenómeno, lo que algo es para nosotros, y que es perceptible por los sentidos. Esto que mucha gente puede pensar que es una nimiedad o una curiosidad filosófica solamente entendible por los eruditos fue lo que estableció la diferencia entre ciencia y filosofía, entre la carrera ascendente de la primera y la descendente de la segunda (que hasta se quiere quitar del plan de estudios de Secundaria-Bachillerato español). No podemos saber lo que algo es en sí mismo, pero sí lo que es para nosotros. Por tanto, todo el conocimiento claro y distinto, cierto y evidente (que pregonaba el señor Descartes) queda reducido a lo que es aprehensible por los sentidos. Es lo que hay, lo que existe, lo que se muestra... lo cognoscible.

Con el tiempo, este pensamiento centrado en los fenómenos ha devenido en

miércoles, 27 de abril de 2022

Juan Izuzkiza: Borregos que ladran. Por José Fernando Juan Santos

Izuzkiza, Juan: Borregos que ladran. Reimaginar la educación desde la experiencia de un profesor que nunca supo progresar adecuadamente. De Conatus, Madrid, 2021. 140 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es común que, entre los profesores, terminemos compartiendo nuestra experiencia y cotidianeidad. Tiene algo terapéutico, nos sitúa en nuestro entorno más próximo, siendo como es una profesión que vivimos de modo muy personal e individual. Este libro se enmarca en estas conversaciones y en un momento en el que, de forma general, asistimos a una gran crisis. 

La pregunta fundamental es, para muchos, si el alumno sabe qué hace en el aula y por qué está allí. Cuando se pierde esta referencia, puede ocurrir de todo. Es lo que encontraremos en estas páginas, teñidas de cierto humor e ironía y, a la par, con fuertes reflexiones sobre la vida, la sociabilidad, la motivación, los proyectos. 

Juan Izuzkiza tiene una larga experiencia en distintos centros del País Vasco, como profesor de Filosofía. Una disciplina que, además, invita a que surjan este tipo de pensamientos e inquietudes en un tiempo de desarrollo fundamental para los jóvenes, con grandes preguntas, con respuestas medio dichas, con preocupaciones de todo tipo y no pocas madejas todavía por desentrañar. 

Capítulos breves, directos, más narrativos que ensayísticos, con un equilibrio entre

lunes, 25 de abril de 2022

Dolores Aleixandre: Murmullos desde una sillita baja. Por Ianire Angulo Ordorika

Aleixandre, Dolores: Murmullos desde una sillita baja. Khaf, Madrid, 2021. 142 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El Evangelio resulta siempre paradójico, por eso no debería sorprendernos su tendencia a confundir lo grande con lo pequeño o lo importante con lo insignificante. Desde este mismo criterio, no hay mejor punto de arranque para la colección de biografías que comienza ediciones Khaf, “Memoria viva”, que iniciar con la de Dolores Aleixandre. Pequeña en tamaño pero inmensa en lucidez, esta mujer es capaz de narrarse a sí misma sin, por ello, abandonar esa “sillita baja” que le acompaña. Este austero asiento, que ha permanecido junto a ella a pesar de varias mudanzas, se convierte en un símbolo de su propia actitud existencial. Natural como ella misma, sin aspavientos ni alharacas, Dolores desgrana momentos de su vida con los pies bien plantados en la realidad cotidiana. Lo hace con la sencillez y el sentido del humor que tanto le caracterizan.

Tras el prólogo de Silvia Martínez Cano, se ofrece una presentación de Dolores Aleixandre de la mano de dos biblistas relevantes: Elisa Estévez y Fernando Rivas. Ellos, compañeros y amigos de nuestra protagonista, son los encargados de aportar una semblanza que combina los datos objetivos con el cariño y el respeto ganado por ella.

viernes, 22 de abril de 2022

Carlos García Gual: Voces de largos ecos. Por Javier Sánchez Villegas

García Gual, Carlos: Voces de largos ecos. Invitación a leer a los clásicos. Ariel, Barcelona, 2020. 330 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A estas alturas, yo creo que Carlos García Gual no necesita presentación. Cualquiera que se haya acercado a los clásicos, casi con total seguridad, se habrá encontrado con algún libro traducido por él. Efectivamente, García Gual es catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la antigüedad clásica, mitología, filosofía y literatura. En dos ocasiones ha sido galardonado con el Premio Nacional de Traducción, y es miembro de la Real Academia Española. Ha publicado numerosos libros, entre los que se encuentran estudios filosóficos, literarios, traducciones o incluso introducciones a autores, obras o corrientes de pensamiento clásicos.

El libro que nos ocupa, Voces de largos ecos, es una recopilación de trece prólogos redactados para textos varios, prólogos publicados aquí y allá hace mucho o menos tiempo. A juicio del autor, todos ellos pueden seguir siendo atractivos para el lector de hoy, lo cual justifica su nueva publicación.

Como el propio autor indica en la introducción, todos los textos están dispuestos en orden cronológico: primero los griegos y luego los latinos. Así, algunos versan sobre un autor y su obra de conjunto (Homero, Aristófanes, Plutarco, Ovidio y

miércoles, 20 de abril de 2022

Ignacio Núñez de Castro: La quina, el mate y el curare. Por Leandro Sequeiros

Núñez de Castro, Ignacio: La quina, el mate y el curare. Jesuitas naturalistas de la época colonial. Mensajero, Bilbao, 2021. 262 páginas. Prólogo de Fernando García de Cortázar. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

El profesor Agustín Udías, en su excelente monografía Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia (Mensajero, 2014) dedica unas páginas a la ingente labor de algunos jesuitas naturalistas en América; pero, al ser una obra de conjunto, no pudo detallar demasiado. Si se revisan las fuentes bibliográficas, sorprende que son muchos los estudios históricos sobre la obra científica (sobre todo como naturalistas) de los jesuitas en el Nuevo Mundo. 

Así, el profesor Eduardo G. Ottone ha publicado muchos trabajos referidos a las aportaciones geológicas de los jesuitas. Más modernamente, en estos últimos años, el profesor Miguel León Garrido ha publicado diversos trabajos científicos sobre el avance de los conocimientos geológicos y paleontológicos de los jesuitas en América. Y en Argentina se han editado textos manuscritos de jesuitas naturalistas que se creían perdidos y la profesora María S. Justo en Paraguay investiga la obra naturalista de los jesuitas, así como el profesor Fermín del Pino, que ha publicado muchas cosas sobre jesuitas naturalistas. Pero sobre todo, destaca la monografía editada en 1989 por la entonces Dirección General del Medio Ambiente, José Sánchez Labrador y los naturalistas jesuitas del Río de la Plata. 

lunes, 18 de abril de 2022

Josep Maria Esquirol: Humano, más humano. Por Xavi Casanovas

Esquirol, Josep Maria: Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado, Barcelona, 2021. 176 páginas. Comentario realizado por Xavi Casanovas (Director del Centro de Estudios Cristianisme i Justícia, Barcelona).

“El mundo entero es un inicio increíble”. Para entender a fondo una afirmación como ésta sin creer que se está ante una mirada de la realidad extasiante y vacía de contenido hay que dedicar algún tiempo a la lectura pausada de este magnífico ensayo que ha realizado Josep Maria Esquirol. Esquirol sigue un proyecto que viene de lejos y apunta a lo nuclear: el intento de una propuesta de filosofía antropológica que explore nuestra condición desde una certeza total que nada es más valioso que lo que nos hace realmente humanos. Entenderlo y darle el valor que le corresponde es el ejercicio, como mínimo, de una vida entera. 

La filosofía de la proximidad que está elaborando Esquirol y que ha dejado claramente plasmada en sus —al menos— tres últimos libros, trata de responder a la dinámica de fuga hacia la nada que mueve actualmente nuestro mundo. “Ir más allá”, “superación de lo humano”, “dominación del mundo”, “rotura de todos los límites” son dinámicas establecidas que Esquirol rechaza y que hay que reorientar, encontrando de nuevo el norte perdido, aunque para que esto ocurra “serían necesarios unos cambios tan radicales como improbables”. Si Esquirol ha escrito su último libro, y los anteriores, es porque no renuncia a batallar el espíritu nihilista que nos domina, con modestia y sobriedad, pero con la contundencia de quien ha

viernes, 15 de abril de 2022

Rutger Bregman: Dignos de ser humanos. Por Gregori Gancho

Bregman, Rutger: Dignos de ser humanos. Una nueva perspectiva histórica de la humanidad. Anagrama, Barcelona, 2021. 519 páginas. Traducción de Gonzalo Fernández. Comentario realizado por Gregori Gancho (gregorigancho@gmail.com)

La bondad es contagiosa como un virus

Cuando se llega a esta sentencia en la página 444, el autor ya te ha conquistado y tú te has reconciliado con el mundo (y también contigo mismo), ya has entendido por qué extraña razón hay algunos momentos de tu vida en que te conmueves porque has visto un mínimo gesto de bondad en alguien.

Este libro es una maravilla que redescubre que todavía -como dice la traducción al catalán en el subtítulo- hay una esperanza para la humanidad: desde Tonga a Siberia, pasando por Nueva York y los canales de Ámsterdam, las prisiones ficticias de Stanford o las trincheras de Verdún… el autor te lleva de paseo por la historia y te va sumergiendo en los estudios psicológicos (a favor y en contra) desde siempre hasta hoy mismo. Las diez máximas finales es lo que el autor mismo ha aprendido escribiendo esta tesis: somos dignos de ser humanos.

Es mejor no seguir, os dejo con un fragmento que resume la tesis del libro y que viene encabezado por una cita de George Bernard Shaw a propósito de la otra mejilla de Jesús de Nazaret. Adelante, Sr. Bregman:

miércoles, 13 de abril de 2022

Esteban Fernández-Cobián: Arquitectura religiosa del siglo XXI en España. Por Bert Daelemans

Fernández-Cobián, Esteban: Arquitectura religiosa del siglo XXI en España. Universidade da Coruña, La Coruña, 2019. 245 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

¿Quién de vosotros conoce (lee: ha visitado/rezado en) una iglesia contemporánea cerca de donde vive? No digo “moderna”, término reservado para iglesias del siglo pasado y para construcciones actuales que desgraciadamente siguen inamovibles esta estela anticuada. No, os pregunto por la diferencia entre una iglesia atrevidamente contemporánea, es decir, de nuestro siglo XXI, en contraste con una iglesia digamos “garaje”, para entendernos, del siglo XX (aunque, felizmente, no todas son así).

Si hiciéramos un sencillo mapa con los últimos espacios de culto construidos en España, nos llenarían de asombro las delicias y las perlas que encontraríamos, porque se nos mostraría una España que no conocíamos. Ese mapa y esas perlas, y mucho más, nos ofrece este excelente e imprescindible volumen que presenta, con unas fichas técnicas detalladas, unos comentarios sumarios y amplio material fotográfico, lo mejor de la arquitectura religiosa contemporánea construida en España desde el año 2000. El autor habla incluso de algunos “destellos” que iluminan la “noche” de la

lunes, 11 de abril de 2022

Josep Pla: Viaje en autobús. Por Fátima Uríbarri

Pla, Josep: Viaje en autobús. Cátedra, Madrid, 2021. 326 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista; correo:fauribarri@gmail.com).

Deliciosa coliflor hervida

“Andar por el mundo un poco al azar es muy agradable. Viajar sin tener un objeto concreto es una auténtica maravilla”, lo asegura Josep Pla en las primeras páginas de su libro Viaje en autobús que este año rescata la editorial Cátedra. El libro agrupa los artículos que Pla publicó en la revista Destino entre 1940 y 1947, Diario de Barcelona y Arriba y que luego se reunieron bajo el título Viaje en autobús en varias ediciones, la primera de ellas en 1942.

Es un libro que gozarán los seguidores de Josep Pla, los que hayan degustado sus crónicas, sus libros de viajes, sus dietarios, su célebre Cuaderno Gris, porque Viaje en autobús es totalmente Pla: es un libro premioso, sembrado de observaciones agudas, centrado en lo cercano y de escritura limpia. Tiene también un deje nostálgico, de pena quizás; claro que está labrado en los duros años de la posguerra española en un país dolorido, escombrado.

«En realidad, hoy en España todos, quien más quien menos, tenemos las hormonas tristes», dice Pla en una frase que refleja mucho con poco: sí, las hormonas estaban

viernes, 8 de abril de 2022

Denis Villeneuve: Dune. Por Francisco José García Lozano

Villeneuve, Denis: Dune (Frank Herbert: Las crónicas de Dune 1. Debolsillo, Barcelona, 2017). Comentario realizado por Francisco José García Lozano (facultad de Teología de Granada. Correo: fgarcial@uloyola.es).



Título en V.O:
Dune. 
Director: Denis Villeneuve. 
Año: 2021. 
País: EE.UU. 
Guion: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. 
Novela: Frank Herbert. 
Duración: 155 m. 
Reparto: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Zendaya, Jason Momoa, Josh Brolin, Javier Bardem, Sharon Duncan-Brewster, Dave Bautista, Charlotte Rampling y Stellan Skarsgård. 
Género: Ciencia ficción. Aventuras. Drama. Cine épico. 



miércoles, 6 de abril de 2022

Pedro Miguel Lamet: Para alcanzar amor. Por David Cabrera

Lamet, Pedro Miguel: Para alcanzar amor. Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021. 520 páginas. Comentario realizado por David Cabrera.

Este año 2021 comienza el V centenario de la herida y conversión que transformaron al gentilhombre Íñigo de Loyola. Será en Pamplona donde este hombre vasco, formado en la corte de los Reyes Católicos en la Castilla del siglo XVI, defendiendo la fortaleza recibió un cañonazo que le cambió la vida. Desde ahí, comienza todo un itinerario de conversión. Años después y, al vivir una experiencia profunda espiritual, fundará junto con un grupo de hombres la Compañía de Jesús.

Pedro Miguel Lamet es un reconocido autor de novelas históricas en las que narra la vida de santos. Al contrario de lo que otros hacen, modificar los datos para ensalzar al personaje, Lamet lo que ha hecho es darle voz a los protagonistas de la historia de este santo de Loyola para que podamos conocer con hondura y con realismo lo que es su vida. La voz principal la tendrá Pedro de Ribadeneira, uno de los hombres que más trató y mejor conoció al fundador de los jesuitas y su primer biógrafo. Este joven jesuita que se formó a los pies de Íñigo va relatando los hechos históricos de la vida del santo jesuita. La particularidad de esta obra se refleja en la veracidad de los hechos históricos que facilitan, de alguna manera, introducirse en la lectura más contemplativa para comprender lo que fue la figura

lunes, 4 de abril de 2022

Sandro Veronesi: El colibrí. Por Carlos Maza Serneguet

Veronesi, Sandro: El colibrí. Anagrama, Barcelona, 2020. 320 páginas. Traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cómo afrontar los reveses de una vida? ¿Cómo dar o encontrar sentido al sufrimiento? Marco Carrera es el Colibrí, porque según Luisa —amor llamado a ser siempre platónico— pone toda su fuerza en permanecer en el mismo sitio. Esto mismo es lo que nos hace no apasionarnos demasiado con Marco y, a la vez, acaba concediendo cierto embrujo al personaje. Contemplamos cómo se desarrolla su historia, a través de continuos saltos temporales, pasando de la carta a la narración, o de la narración al chat. Un puzzle en el que se acaba desvelando el drama de desgracias familiares y amores truncados, en el fondo imposibles. Una vida atravesada por la muerte y la enfermedad, en la que parece que la única posibilidad de encontrar sentido es resistir, permanecer en el sitio, no moverse, como el colibrí. 

Finalmente, el sentido vendrá de la mano —la nueva generación, cómo no— de una niña, la nieta, llamada a ser inicio de una nueva humanidad, aunque sea como conservación de lo mejor de la antigua, resistencia frente a un mundo que se deshumaniza. Solo la mirada de Miraijin librará a Marco de lanzarse en brazos de la muerte, cuando ni siquiera estar quieto ayude a seguir viviendo. Con ella como sostén y como centro, vivirá de nuevo volviendo a las cosas de siempre, aleteando

viernes, 1 de abril de 2022

R. J. Palacio: La lección de August. Por Jesús Ángel Rodríguez

Palacio, R. J: La lección de August. Editorial Nube de Tinta, Barcelona, 2012 (edición original en febrero). 416 páginas. Traducción de Diego de los Santos Domingo. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo.» August

No es un libro infantil, su lectura está recomendada desde los doce años, pero me atrevo a decirte que la historia te cautivará tanto o más que a los niños. Calificado por la editorial como libros contra el “bullying”, yo lo califico como una historia muy bien contada sobre un niño con un defecto. Como se decía en El Principito: «Lo esencial es invisible a los ojos». A lo largo del día nos ocurre muchas veces, no vamos juzgando a la gente, pero es cierto que nos sentimos a gusto con unas personas, y otras nos desagradan.

Esta es la historia de un niño que, debido a una extraña combinación genética, nació con un montón de problemas físicos y malformaciones. Su cabeza es, literalmente, monstruosa. Como el propio August dice en la primera página: «Mi nombre es August. No voy a describir cómo me veo. Lo que sea que estés pensando, probablemente sea peor».

El libro arranca en el momento en que sus padres deciden que con 10 años ya es

miércoles, 30 de marzo de 2022

Thomas Nagel: La mente y el cosmos. Por Leandro Sequeiros

Nagel, Thomas: La mente y el cosmos. Por qué la concepción neodarwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa. Biblioteca Nueva, Madrid, 2014. 157 páginas. Traducción y prólogo de Francisco Rodríguez Valls. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

Uno de los debates más vivos en los ambientes interesados por el conflicto entre la Razón y la Fe es este: la ciencia ¿puede explicarlo todo? El naturalismo materialista del siglo XIX respondía tajantemente que la ciencia es la única ventana de acceso al conocimiento del mundo. Esta convicción sigue hoy arraigada bajo la etiqueta del cientificismo. Este ensayo de Thomas Nagel que aquí presentamos no es, como algunos equivocadamente han afirmado, antinaturalista sino, ante todo, antirreduccionista. 

Thomas Nagel (Belgrado, 1937) es posiblemente, según el prólogo de este ensayo, uno de los autores en activo de mayor relieve en el campo de la filosofía de la mente. De origen judío, obtuvo grados en Filosofía en las universidades de Cornell y Oxford. Se doctoró en la universidad de Harvard en el año 1963 bajo la supervisión del profesor de filosofía política de Harvard John Rawls (1921-2002), autor de Teoría de la justicia (1971) y Liberalismo político (1993). Sus libros anteriores tratan sobre la justificación filosófica de la moral. Pero en este libro critica a aquellos que quieren fundamentar la moral en la biología. 

Nagel ha impartido docencia, entre otros lugares, en las universidades de Berkeley

lunes, 28 de marzo de 2022

José Manuel Bernal Llorente: Rescatar la liturgia. Por Miguel Córdoba Salmerón

Bernal Llorente, José Manuel: Rescatar la liturgia. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 267 páginas. Colección Emaús 160. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Un libro monográfico nos permite acercarnos al pensamiento de un autor con respecto a un tema determinado, a un aspecto concreto que le ha interesado estudiar por diferentes motivos. La obra que tenemos en nuestras manos no pertenece a este tipo de libros, sino a los que nos permiten acercarnos de forma genérica al pensamiento global de un autor, pues en ellos se hace una recopilación de varios de sus textos. En este caso se nos ofrece esa recopilación procedente del blog personal del autor. Se trata de artículos breves, algunos de los cuales, por ejemplo, intentan responder preguntas que se le han planteado, o bien nos abren a cuestiones no siempre fáciles de responder. Pues, en opinión del propio autor, en la actualidad la liturgia importa más bien poco, y con estos textos intenta llamar la atención sobre la importancia de la liturgia para la vida de la comunidad cristiana.

Los textos que se han recogido en esta obra se han agrupado por temáticas. Así tenemos: sobre la celebración, la asamblea, el ministerio del presbítero y el acceso de la mujer al ministerio sacerdotal, el tema de la iniciación cristiana, la importancia de la Palabra, la Eucaristía, el sacramento de la reconciliación, los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua, la cincuentena pascual, algunas fiestas como la Inmaculada, el Corpus y la Santísima Trinidad. Además, se

viernes, 25 de marzo de 2022

Byung-Chul Han: Caras de la muerte. Por Javier Sánchez Villegas

Han, Byung-Chul: Caras de la muerte. Investigaciones filosóficas sobre la muerte. Herder, Barcelona, 2020. 274 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Tiene sentido hoy tratar el tema de la muerte? ¿No nos hemos acostumbrado a vivir como si fuéramos inmortales? Cementerios, tanatorios, hospitales… parece que todo lo que tiene que ver con la finitud humana lo ponemos a un lado, no vaya a ser que nos lleve a tener una mirada sobre la realidad y sobre nosotros mismos distinta de la ficción en la que nos hemos instalado.

Por este motivo, nos parece valiente el planteamiento de Byung-Chul Han, autor coreano (Seúl, 1959) formado en Filosofía, Literatura y Teología en las universidades de Friburgo y Múnich. Es profesor en distintas universidades suizas y alemanas, y autor de más de una decena de libros (muchos de ellos pueblan las mesas de novedades de las librerías especializadas).

Caras de la muerte (Todesarten, en su versión original), la obra que estamos presentando, vio la luz en 2015. Y claramente ocupa un lugar especial en la obra de Han. De alguna forma es un paso más a los dados en su obra Muerte y alteridad, de 2012.

La muerte ha estado presente en la filosofía desde los orígenes. Ya el pensador

miércoles, 23 de marzo de 2022

Walter Burkert: Religión griega. Por Luis Fernando Torres

Burkert, Walter: Religión griega. Arcaica y clásica. Abada Editores, Madrid, 2007. 504 páginas. Traducción de Alberto Bernabé. Comentario realizado por Luis Fernando Torres.

Walter Burkert, catedrático de Cultura Clásica en la Universidad de Zúrich, despliega en esta obra un caudal extraordinario de fuentes históricas en la exposición sistemática de la religión de los antiguos griegos. El traductor Alberto Bernabé es helenista y especialista en lenguas indoeuropeas con traducciones propias de los Himnos homéricos, de Píndaro y de Aristóteles. Burkert comienza por hacer referencia a la poesía indoeuropea y sus expresiones en védico y en griego deteniéndose, a la hora de construir la estructura simbólica de la religión, en las fórmulas “gloria imperecedera” que canta a los héroes y “dispensadores de bienes” que canta a los dioses. Analiza la palabra “hecatombe” en griego como sacrificio de cien vacas, como pérdida del sentido primordial del indio antiguo, donde sería más bien “una acción sacrificial que produce cien vacas” alabanza por lo tanto a la fecundidad de la vida siguiendo, según él, los mecanismos de construcción lingüística indoeuropea. Pero el humus nutricio de la religión griega ancestral no sería únicamente indoeuropeo y mediterráneo, habría que tener también en consideración el influjo anatolio o cretense entre otros.

La Generación de los dioses procedería del antiguo oriente y del sacrificio