lunes, 30 de enero de 2023

Alberto Cano: Bajo la bata. Por Luis López-Yarto

Cano, Alberto: Bajo la bata. Hacer pastoral con sanitarios hoy. Sal Terrae, Santander, 2021. 101 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto. 

Es largo el debate sobre la distancia entre ciencias puras y ciencias aplicadas. Tras la lectura del texto que presenta Alberto Cano, parece claro que es tiempo de dedicar atención a la espiritualidad ignaciana aplicada. En este caso a la espiritualidad de Ignacio cuando se aplica, de modo muy explícito, a una población concreta: la de los que dedican su esfuerzo profesional a la cura y atención de aquellos que padecen en su cuerpo o en su espíritu alguna forma de serio malestar o enfermedad: médicos, enfermeros, psicólogos y, en su conjunto, el personal sanitario. En palabras del autor, jesuita y médico, es necesario reflexionar sobre la pastoral que se dirige a aquellos que “se asoman –con sus ojos y en sus manos– al misterio profundo del ser humano que sufre y ama, resiste y espera, confía y batalla. Y por eso les está concedido rozar, aunque sea un instante, el misterio mismo de Dios”. 

En el corazón de los que habitan esa simbólica bata a que hace referencia el título, late, en efecto, una dimensión vocacional que ha de ser descubierta y vivida, tras un proceso de análisis de las propias motivaciones, realizado con la franqueza que imponen los altos y bajos del itinerario de toda vocación. Y cualquier actividad humana, vivida por un cristiano, sitúa de modo peculiar ante Dios (Coram Deo se

viernes, 27 de enero de 2023

Benjamín González Buelta, El discernimiento. Por José Mª Fernández-Martos

Benjamín González Buelta, El discernimiento. La novedad del espíritu y la astucia de la carcoma. Sal Terrae, Santander, 2020. 136 páginas. Comentario realizado por José Mª Fernández-Martos.

Lo veía venir hace meses: libro tenemos. Benjamín me hablaba como las jóvenes casadas a sus amigas: “Me parece que estoy embarazada”. Le pregunté si niño o niña. Me dijo que niño y que se llamaría, “Discernimiento”. El nombre no me entusiasmó, pero siendo suyo... Benjamín no escribe por escribir, sino como los profetas hablan a su pueblo: “Vete y dile a mi pueblo...”. Dios le comunica un mensaje oportuno y poco a poco se va tejiendo en su entraña. 

Este libro nos llega de mano de tres verbos, infatigablemente conjugados por él en su ya extendida vida: mirar, escuchar, adorar. Con ellos, Benjamín, ausculta cada instante. 

A Benjamín le ha gustado siempre pasear y más por calles polvorientas que por anchas y deliciosas avenidas o esmaltadas praderas. Su pasear debe más a su corazón alerta que a sus ojos o sus pies. Benjamín, no ve, mira con miramiento todo y todo lo que la vida le muestra. Como Isaías, lo que donde los curiosos de las azoteas (internet de la época) ven tan solo una “urbe estridente y ciudad divertida”, él “mira al que lo dispuso hace tiempo” (cf. Is 22, 1-11). 

miércoles, 25 de enero de 2023

Daniel Cuesta: La procesión va por dentro. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel. La procesión va por dentro. En busca de una espiritualidad cofrade. Mensajero, Bilbao, 2019. 251 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

La procesión va por dentro
añade una coda final de diez páginas, bajo el significativo título de “Conclusión a la Ignaciana”, estructurada en forma de Examen, siguiendo los puntos que señala el libro de los Ejercicios de Ignacio. Como último capítulo del volumen ofrece una buena clave para entender el texto que precede. 

El autor, jesuita de ya larga formación en la escuela de la espiritualidad ignaciana, vive aún, con indisimulado entusiasmo, su identidad de origen como cofrade y desea exponer, osada y abiertamente, el hondo significado que para él ha tenido y tiene el haber estado inserto, desde siempre, en esta parcela, para muchos desconocida, de la religiosidad popular. 

No es fácil clasificar el libro resultante en un género determinado. La elección de hablar en primera persona sitúa su estilo cercano a la narración. Narración amable, llena de afecto por aquello que narra y no exenta de bienhumorado acercamiento a la realidad. Su vena más expositiva presenta, por otra parte, con suficiente distancia, el itinerario interior que va esculpiendo la identidad cristiana de todo convencido cofrade. En buena parte el estilo es descriptivo. Van apareciendo los diversos instrumentos devocionales usados por las cofradías, sus ritos y elementos

lunes, 23 de enero de 2023

Xavier Guillamet: Viaje al centro del ego. Por Javier Sánchez Villegas

Guillamet, Xavier: Viaje al centro del ego. Sal Terrae, Santander, 2021. 135 páginas. Colección "El pozo de Siquén " 441. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No sé. Es verdad que yo ahora mismo me siento muy lejos de la ancianidad (me quedan todavía unos añitos), pero he tenido un deseo casi irreprimible de leer este librito (pues tiene solamente 135 páginas). Creo que me ha llamado poderosamente la atención el título: Viaje al centro del ego. ¿Será un libro de introspección psicológica? ¿De autoayuda? Pues no. "Simplemente" es un libro testimonio de una persona que vive en una residencia de ancianos, acompañada por la escritura, perfecta alternativa a la soledad.

Emilio, el protagonista, mira atrás en su vida, hacia su juventud, su madurez... Y lo que encuentra fundamentalmente son cosas materiales (muchas) y un inmenso vacío (mucho también). ¿Es posible que una persona pueda montar su vida poniendo en el centro exclusivamente sus necesidades ficticias? Creo que no nos salvamos ninguno. Dinero, prestigio, seguridad, poder, casa, coche, ropa de marca, viajes, cruceros, etc. La lista puede ser interminable. El problema es que, si te obcecas por conseguir algo, al final lo consigues. Esto le pasó a Emilio, que consiguió mucho dinero, pero solo eso.

Pero lo bueno que tiene la sed es que te lleva a buscar una fuente. Emilio encontró

viernes, 20 de enero de 2023

Pavel Syssoev: La paternidad espiritual y sus perversiones. Por Ianire Angulo Ordorika

Syssoev, Pavel: La paternidad espiritual y sus perversiones. Sígueme, Salamanca, 2022. 142 páginas. Traducción de Mercedes Huarte Luxán. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada).

Ningún comentario es aséptico, tampoco los enfoques espirituales que se hacen en torno al acompañamiento espiritual. Así se evidencia en este pequeño libro de Pavel Syssoev, un dominico lituano que imparte asignaturas de teología y filosofía. Tal y como plantea en el prefacio, la obra busca responder a la abundancia de abusos espirituales en el seno de la Iglesia. Desde este hecho, el autor pretende inculcar “en las mentes el abecé del acompañamiento espiritual” (p. 13). Con esta intención, estructura el libro en cuatro partes y una breve conclusión. 

El primero de los capítulos ofrece una descripción de lo que él denomina “paternidad espiritual”, concepto central en el libro, así como un recorrido histórico de esta participación en la paternidad divina. La segunda parte se ocupa de plantear cuáles son para él los tipos de acompañamiento. En él diferencia esta paternidad tanto del acompañamiento como del consejo o de la capacidad para interpretar mociones. El tercer capítulo se centra en lo que denomina “patologías” de esa paternidad. Resulta lúcido para hablar de la negación y de la desvalorización como mecanismos de defensa que brotan con facilidad ante los abundantes casos de abusos. Para Syssoev, las cinco patologías esenciales son la renuncia, el formalismo, el diletantismo, el autoritarismo y la manipulación seductora. 

miércoles, 18 de enero de 2023

Javier Melloni: Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola. Por José García de Castro

Melloni, Javier: Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola. Una aproximación a su Autobiografía. Sal Terrae, Santander, 2020. 175 páginas. Comentario realizado por José García de Castro.

Tanto por su docencia, participación en congresos o seminarios como por sus numerosas publicaciones, Javier Melloni es autor conocido en el ámbito de la espiritualidad, la fenomenología de la religión, de la mística y del diálogo interreligioso. En su dedicación al estudio y la praxis de la espiritualidad destaca su pasión por los temas ignacianos. Su Mistagogía de los Ejercicios Espirituales (Santander, 2001) fue uno de los primeros pasos de una carrera ya muy fecunda dedicada a explorar fiel y creativamente la herencia del santo de Loyola. 

Aunque el texto conocido como Autobiografía ha sido traducido y editado en numerosas lenguas son escasos (muy escasos) los estudios o comentarios dedicados monográficamente a este inspirador y enigmático texto ignaciano. Queda todavía mucho por conocer y explorar de esta breve obra de 101 párrafos que Ignacio fue comunicando a sus compañeros en la última etapa de su vida (1553-1555). Tras numerosos años de lectura detenida, charlas y clases sobre el proceso interior de Ignacio de Loyola, Melloni nos ofrece estas 175 páginas que ha calificado de “aproximación”. ¿Cómo se aproxima Melloni al “relato ignaciano”? 

Tras una breve introducción (pp. 7-15) en la que explica por qué y cómo se

lunes, 16 de enero de 2023

José María Rodríguez Olaizola. En tierra de todos. Por Inocencio Martín

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de todos. Sal Terrae, Santander, 2020. 216 páginas. Comentario realizado por Inocencio Martín.

En tierra de todos
es la reflexión de un creyente que intenta vivir su fe en medio de la complejidad de este mundo, pero no quiere hacerlo por libre, sino perteneciendo a una Iglesia a la que ama, pero que también le duele; y así desfilan por sus páginas las luchas y los desvelos, con el deseo de acertar, con el mismo planteamiento que hizo el autor hace 15 años en su libro En tierra de nadie, aunque luego resultó que los pobladores eran muchos; auguro que algo parecido va a pasar con éste pues, si no todos, muchos compartirán este recorrido existencial. 

Pero tras 15 años y a la velocidad de hoy, esta tierra no es la de entonces. Ni el autor tampoco. Hace bien, pues, que, antes de describirnos la situación de esta tierra de todos, dedique todo un capitulo, el segundo, a señalar algunos rasgos que son específicos de este siglo XXI. La lectura de este capítulo se hace necesaria para captar el mensaje del libro y, sobre todo, para encontrar, en parte, el porqué de las tres actitudes: la rigidez intransigente, la liquidez sin raíz y el rechazo cuando de fe o de Iglesia se trata. 

Es a partir del capítulo 4 y hasta el 10, cuando el autor, que pretende describir un

viernes, 13 de enero de 2023

Santiago Madrigal. Conferencias episcopales para una Iglesia sinodal. Por Diego M. Molina

Madrigal, Santiago: Conferencias episcopales para una Iglesia sinodal. Sal Terrae, Santander, 2020. 224 páginas. Comentario realizado por Diego M. Molina.

En 2022 ha comenzado un sínodo, cuyo lema es: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. A partir de los acentos que el papa Francisco ha ido colocando durante su pontificado ha ido ganando fuerza el tema al que se dedica el presente libro: la sinodalidad entendida como «la específica forma de vivir y obrar de la Iglesia Pueblo de Dios que manifiesta y realiza en concreto su ser comunión en el caminar juntos, en el reunirse en asamblea y en el participar activamente de todos sus miembros en su misión evangelizadora» (Comisión teológica internacional: La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, n.º 6). 

El profesor Santiago Madrigal ha dedicado varios estudios a temas relativos al Concilio Vaticano II, y podemos considerar este libro como una aportación en esa línea. 

El libro consta de tres partes, que ya habían sido publicadas con anterioridad como estudios independientes y que han sido adaptadas para esta publicación, y se añade un epílogo original y toma la realidad de las conferencias episcopales como prisma desde el que acercarse al tema de la sinodalidad.

miércoles, 11 de enero de 2023

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX. Por Leandro Sequeiros

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de las revoluciones científicas contemporáneas. Tecnos, Madrid, 2021 454 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

En un comentario anterior hemos publicado una recensión de un volumen correspondiente a las convicciones de los científicos del siglo XX. Ofrecemos en estos momentos un comentario al volumen más reciente, correspondiente a la descripción histórica, filosófica, histórica y, en algunos casos, la descripción teológica de la cosmovisión de los científicos del siglo XIX. Para el director del volumen, el profesor Juan Arana, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, “la ciencia decimonónica resulta más fresca y esperanzada que la del veinte” (p. 17).

Detrás de la edición y presentación de este volumen sobre los grandes científicos del siglo XIX está la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno que “tiene la finalidad de servir a la sociedad mediante el estudio y cuidado de la naturaleza, el apoyo a la investigación científica y la formación de la juventud”.

La lectura de este volumen y el conocimiento de la cosmovisión de estos científicos pueden resultar de gran utilidad para nuestra época, cuando vuelven a surgir voces que proponen poner a la humanidad al servicio de la ciencia, en lugar de la ciencia al servicio de la humanidad. 

lunes, 9 de enero de 2023

Maggie Brookes: La esposa del prisionero. Por Marta Medina Balguerías

Brookes, Maggie: La esposa del prisionero. Planeta, Barcelona, 2022. 410 páginas. Traducción de Andrea Rivas Alamillo. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías. 

Durante la Segunda Guerra Mundial ocurrieron muchas atrocidades, pero también algunas historias insólitas y esperanzadoras que han llegado a nosotros gracias a los supervivientes. Ya son varias las novelas escritas para dar voz a quienes sobrevivieron y nos cuentan lo que tuvieron que afrontar. 

La esposa del prisionero se suma a este género narrativo sobre supervivencia y amor en la Segunda Guerra Mundial y también está basada en hechos reales. La autora cuenta en una nota al final del libro que se inspiró en una historia real contada por un hombre que estuvo en los campos de prisioneros, pero que no recordaba todos los detalles. Brookes viajó a los lugares donde sitúa la historia e investigó en las fuentes disponibles para recrear lo que pasó. Es, por lo tanto, ficción, pero basada en hechos reales, y no solo por la historia principal, sino por otros detalles que se cuentan sobre las condiciones de vida de los prisioneros. 

La historia engancha y resulta a la par aterradora y esperanzadora. Trata sobre una joven mujer checa y un soldado británico que se enamoran cuando él realiza trabajos por orden de los nazis en la granja de la familia de ella. Sin ahondar en detalles para no desvelar el desarrollo de la novela, lo más impactante de la trama

miércoles, 4 de enero de 2023

Pablo Lamarthée: Conocimiento interno. Por Pascual Cebollada

Lamarthée Estrade, Pablo: Conocimiento interno. Mensajero–Sal Terrae–UPCo. Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 486 páginas. Colección Manresa 75. Comentario realizado por Pascual Cebollada.

Sobrio título, Conocimiento interno, a secas, el de esta elaboración de una tesis doctoral en Teología defendida en la Universidad Pontificia Comillas. Su autor es jesuita, psicólogo y ahora director del Centro de Espiritualidad Ignaciana de Argentina. A partir de esta expresión inserta en los Ejercicios espirituales, tan poco frecuente como significativa, lleva a cabo una interpretación de este librito clásico. Su objetivo es iluminar el texto desde la perspectiva propia de esta clave y, dada la peculiaridad de los Ejercicios, ayudar a hacerlos mejor, no solo a comprenderlos con más facilidad. El resultado final del libro recién publicado se aprovecha de un primer estudio del autor sobre el conocimiento interno realizado años atrás, así como de más de diez años de práctica de la propuesta ignaciana y otros retiros similares en su país, la República Oriental del Uruguay. 

El hecho de que Pablo Lamarthée también sea psicólogo no le ha impedido llevar a cabo un oportuno deslinde de campos entre esta disciplina y la Espiritualidad, así como captar posibles colaboraciones entre ambas que aparecen en diversos momentos del tratamiento del “conocimiento interno”. También ha sabido abordar el terreno de la mística con la debida autonomía con respecto a otros conocimientos que podían quizá haber estorbado esta aproximación más

lunes, 2 de enero de 2023

Jean-Luc Marion y Paul-François Paoli: A decir verdad. Por Marta Medina Balguerías

Marion, Jean-Luc y Paoli, Paul-François: A decir verdad. Una conversación. Encuentro, Madrid, 2022. 160 páginas. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El género de la entrevista permite una dinamicidad mayor que otros. En este caso, hace posible que nos acerquemos a la vida y a las ideas de Jean-Luc Marion de un modo interesante y vivo. A través de un sinfín de temas accedemos a detalles biográficos, pero sobre todo al modo de ver y entender la realidad que tiene el filósofo francés. Lo más interesante es que todo ello se nos da unido, enriqueciéndose unos aspectos con los otros. 

Paoli pregunta a Marion por cuestiones biográficas, como su infancia, su iniciación filosófica o su vida en Estados Unidos; por los autores a los que ha dedicado mayor tiempo de estudio; por su relación con otros filósofos (tanto maestros como aprendices) y con personajes de diverso tipo (sobre todo eclesiales y académicos); por obras concretas y el contexto en el que las escribió y por su valoración de cuestiones contemporáneas concernientes a la Iglesia o a su país natal, Francia. Estos y otros temas desfilan por esta conversación que tiene ritmo y lleva sin brusquedad de unos a otros. A decir verdad es, como su subtítulo indica, una conversación viva a la que el lector puede acceder como si la estuviera presenciando. 

jueves, 29 de diciembre de 2022

Javier Elzo: La religión desde las Ciencias Humanas. Por Leandro Sequeiros

Elzo, Javier: La religión desde las Ciencias Humanas. Tras una lectura de Hans Joas, pensando en la sociedad actual. Bubok Ediciones, San Sebastián, 2022. 238 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

Desde la revista Razón y Fe, nos preguntamos: en pleno siglo XXI, época de la postsecularidad, ¿es posible elaborar una ciencia de las religiones? ¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros? De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas. Es lo que pretende el profesor Javier Elzo, Catedrático emérito de la Universidad de Deusto, en este denso ensayo. Estructurado en ocho capítulos al que se añade un epílogo personal, el hilo conductor de este libro sigue el último de Hans Joas, Los Poderes de lo sagrado [Hans Joas, Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement, Seuil, 2020, 439 pp.] pero con aportaciones de otros autores y, más modestamente, las suyas propias. 

Como expresa el propio autor en el prólogo, “Uno de mis objetivos es analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones. Y, en particular, si se considera esta ciencia de las religiones, como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros”. Y se presenta: “Javier Elzo: Tengo 80 años. Casado, con un

martes, 27 de diciembre de 2022

Alfredo Verdoy y Henar Pizarro: La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Por Javier Burrieza

Verdoy, Alfredo y Pizarro, Henar (eds.): La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 463 páginas. Comentario realizado por Javier Burrieza Sánchez.

Coordinado por los profesores Alfredo Verdoy (director del Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares) y Henar Pizarro (de la Universidad Pontificia Comillas), este libro coral estudia una de las épocas más interesantes y menos habituales de la trayectoria histórica de los jesuitas en España: la Restauración que tuvo lugar a partir de 1814-1815, durante el reinado de Fernando VII y en plena restauración también (y valga la redundancia) del absolutismo, salvo en el paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823).

No podemos olvidar que la Compañía ha tenido, a lo largo de los siglos, una trayectoria muy dilatada y probada de historiadores para glosar sus acontecimientos como pone de manifiesto Manuel Revuelta, en uno de los capítulos de este libro donde estudia la “Historiografía de la Compañía de Jesús restaurada en España (1815-2017)”. Páginas, en este caso, que son todo un homenaje al que es el historiador jesuita más destacado de las últimas décadas en España, fallecido en julio de 2019 y que cuenta, en este libro, con otro capítulo dedicado a las “glorias de la Compañía restaurada: la difusión del mito jesuítico en España”. Pensemos, y en este libro se refleja muy bien, en la etapa anterior, previa a esta Restauración, que no solo se produce en España tras la Guerra de la

viernes, 23 de diciembre de 2022

José Luis Sicre: El evangelio de Lucas. Por Ianire Angulo Ordorika

Sicre, José Luis: El evangelio de Lucas. Una imagen distinta de Jesús. Verbo Divino, Estella, 2021. 549 páginas. Estudios Bíblicos 80. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Con este tercer libro se culmina la serie de comentarios a los sinópticos realizada por José Luis Sicre y que están siendo publicados por Verbo Divino. Si bien el dedicado a Marcos estaba estructurado en función del uso litúrgico de ese evangelio, en esta ocasión sigue la práctica que ya había utilizado con aquel consagrado a Mateo, optando por recorrer el relato evangélico siguiendo su propio orden. Entre las virtudes del autor se encuentran dos que se hacen especialmente patentes en esta obra. Por una parte, nos encontramos ante un biblista que se maneja con soltura y seriedad intelectual tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. Esta mirada al conjunto de la Escritura imprime una perspectiva muy particular a sus comentarios evangélicos, también a este sobre Lucas. 

Por otra parte, ese rigor académico no se contradice con su inquietud pastoral. Esta le impulsa a expresarse de modo sencillo y a pretender que cualquiera pueda comprender aquello que se expresa sin necesidad de manejar complejos términos teológicos. Esto queda aún más patente, por ejemplo, en la opción del autor por evitar tecnicismos y en el vocabulario final del libro, en el que explica de forma más amplia términos como demonios, hijo de David, fariseos, parábolas y

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Andrés Trapiello: Madrid 1945. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Trapiello, Andrés: Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos. Destino, Barcelona, 2022. 512 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

En mi opinión, tres cosas dan valor literario a un relato: la verdad de ese momento, bien conocida por el autor, aunque fabule con ella; el estilo, sutileza y la calidad técnica; y el arte, el genio, el talento, es decir, la magia de enganchar al lector. Aunque se ha intentado dar valor literario a la ideología, no, nunca. No puede tenerlo.

Este libro no les va a gustar ni a los franquistas ni a los muy izquierdistas, probablemente tampoco a muchos de los no tan izquierdistas. No les gustará a los franquistas porque no se muerde la lengua en contar cómo se las gastaba el Régimen. Algo que todos sabemos, aunque a muchos les pique.

Trapiello cuenta el asalto por parte de una célula del PCE al local de Falange de Cuatro Caminos en febrero de 1945. Dos falangistas fueron asesinados. Por aquel acontecimiento se detuvieron a decenas de personas, prácticamente todas torturadas por la BPS, algunas brutalmente. Se condenó a doce. Fueron fusiladas siete. Incluso una que nada tuvo que ver con la muerte de los dos falangistas, la que se comportó con mayor gallardía, eso sí, y no delató a nadie. Los demás cantaron en todos los idiomas y no era para menos. Las detenciones continuaron incluso después de los fusilamientos y se dio hasta la anécdota, casi cómica, de una

lunes, 19 de diciembre de 2022

Thomas M. King: La Misa de Teilhard. Por Leandro Sequeiros

King, Thomas M.: La Misa de Teilhard. Una aproximación a “La Misa sobre el Mundo”. Sal Terrae, Maliaño 2022, 231 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

La Misa sobre el Mundo
de Pierre Teilhard de Chardin es un texto clásico para conocer el pensamiento del geólogo y místico jesuita francés. Se ha escrito mucho sobre cómo se gestó este texto. La versión oficial es esta: en agosto de 1923, encontrándose el padre Teilhard de Chardin en las planicies de Mongolia, en el desierto de Ordos, en una de sus primeras excavaciones científicas en China acompañando al jesuita Émile Licent, no tenían pan ni vino para celebrar la Eucaristía. 

Era el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, de la que era muy devoto Teilhard. En un arrebato místico, el jesuita Pierre Teilhard de Chardin, de 42 años, doctor en Ciencias Naturales, filósofo, místico y poeta, científico y pensador, redacta este precioso texto. 

Sin embargo, el texto no es del todo improvisado. Teilhard había redactado una primera versión de La Misa sobre el Mundo, titulada Le Prêtre, en julio de 1918, en el bosque de Laigue (publicada en Escritos del tiempo de la Guerra, tomo XII de las Obras, 313 ss). Teilhard reflexionó en La Misa sobre el Mundo sobre la irradiación de la Presencia eucarística en el Universo. Ciertamente que no

viernes, 16 de diciembre de 2022

Anna Pagés: Queda una voz. Por José Fernando Juan Santos

Pagés, Anna: Queda una voz. Del silencio a la palabra. Herder, Barcelona, 2022. 168 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La autora da cita en este libro a representantes, más o menos conocidos por el gran público, de la literatura, la filosofía y el psicoanálisis. Así lo plantea ella misma, con una clara decisión de cuidar sus propias palabras, trabajar la narración y poner de relieve algunos densos conceptos para que el lector haga su propia composición sobre el tema. Más que definir y limar, busca en sus páginas dejar al lector ante la rugosidad y complejidad de las palabras que buscan una sabiduría viva. De este modo, en sus nueve capítulos, intervienen filósofos de toda época desde Sócrates, Freud y Lacan, Anne Carson y Perec, al tiempo que cada uno de ellos va convocando otras múltiples voces. 

El tema del libro es la voz que se hace palabra, en el rastro del logos griego en toda su amplitud y variedad. ¿Qué dicen de él aquellos que, según parece, han querido vivir centrados en su compañía? ¿Qué significa que las personas tengamos voz, porque la tenemos? ¿En qué medida nuestra voz es nuestra, no de otros? ¿Por qué esta voz quiere ser, al mismo tiempo, ella misma y ser reflejo y encarnación de algo superior, o más íntimo, o más provocador? Todas estas preguntas van siendo abordadas progresivamente en el libro, partiendo de experiencias personales comunes, como aprender a leer y descubrir —con un cierto eros, con un cierto

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Hans Küng: 20 tesis sobre ser cristiano. Por Javier Sánchez Villegas

Küng, Hans: 20 tesis sobre ser cristiano. Cristiandad, Madrid, 1977. 104 páginas. Traducción de José María Bravo Navalpotro. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A veces las casualidades se dan. Sin esperarlo, me he encontrado con este libro, clásico donde los haya, escrito por uno de los teólogos más brillantes e influyentes del siglo XX: Hans Küng. El libro ya tiene sus añitos, es de 1977. Se divide en dos partes. La primera, titulada "20 tesis sobre ser cristiano" (que da título al libro), y la segunda, "16 tesis sobre el puesto de la mujer en la Iglesia y la sociedad". El conjunto es sorprendente. Con las 20 tesis, el autor se marcó como objetivo exponer de forma concisa y clara lo que había escrito en Ser cristiano, publicada originalmente en Alemania en 1974. De esta forma, trataba de que su obra fuera correctamente interpretada, y reducir así las reacciones polémicas que suscitó inicialmente. Con las 16 tesis, publicadas en junio de 1976 en la revista Tübinger Theologische Quartalsschrift, Hans Küng quiso incorporar el mundo femenino a las tesis iniciales.

Las 20 tesis son las siguientes (las transcribo tal cual porque no quiero cambiar ni un punto ni una coma a Hans Küng):

I. ¿Quién es cristiano?
1.- No es cristiano el hombre que nada más procura vivir humanamente, o socialmente, o hasta religiosamente. Cristiano es ante todo, y solamente, el que

lunes, 12 de diciembre de 2022

Pete Docter y Kemp Powers: Soul. Por Pedro Castelao

Docter, Pete y Powers, Kemp: Soul. Pixar, 2020. Comentario realizado por Pedro Castelao (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).




Título original: Soul.
Año: 2020.
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos.
Dirección: Pete Docter y Kemp Powers.
Guion: Pete Docter, Mike Jones, Kemp Powers.
Música: Trent Reznor, Atticus Ross, Jon Batiste.
Fotografía: Animación, Matt Aspbury, Ian Megibben.
Reparto: Animación.
Compañías: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. 
Grupos: Pixar (Películas).




sábado, 10 de diciembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Pedro Sáez Ortega

Vidal Fernández, Fernando: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2022. 480 páginas. Comentario realizado por Pedro Sáez Ortega (profesor de Educación Secundaria, Geografía e Historia).

La obra de Julio Verne, al igual que su propia vida, es poliédrica, en el sentido de que responde a muchas interpretaciones diversas, a veces contradictorias. El escritor francés ha sido alabado como precursor de los tiempos actuales, como escritor de ciencia ficción, como ágil novelista de aventuras geográficas casi imposibles, o también como poeta de la ciencia; pero, sobre todo, como un escritor debajo de cuyas narraciones se ocultaban muchos interrogantes. Hay un misterio en Julio Verne que, superando su vulgarización más reductora o superficial, desvela una hondura temática y una densidad literaria extraordinarias. Esto explica, en buena medida, su permanente actualidad, su sorprendente capacidad de responder a cada contexto, de ser leído e interpretado según la realidad histórica y existencial que cada época nos depara. 

Este es el punto de partida de Educar con Julio Verne, de Fernando Vidal: la firme convicción de que es posible realizar una lectura educativa de sus novelas, y que esta vertiente pedagógica del universo verniano es más que necesaria para comprender el presente. Es de destacar la apuesta del autor por un texto alejado de los contenidos formativos de la mayoría de los actuales libros destinados a educadores, que abordan casi monográficamente el uso y el abuso de las nuevas

miércoles, 7 de diciembre de 2022

José María Guibert: Para peregrinar con san Francisco Javier. Por Luis López-Yarto

Guibert, José María: Para peregrinar con san Francisco Javier. Mensajero, Bilbao, 2020. 94 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Teólogo e ingeniero, el autor se confiesa apasionado peregrino de los lugares en los que transcurrió la vida del niño y el joven Francisco Javier, y que tanta huella dejaron en su personalidad. Se manifiesta seguidor asiduo de sus escritos, y quiere poner a disposición de sus lectores el resultado de sus intuiciones y las conclusiones a las que ha llegado tras reposada reflexión y continuo contrastar la lectura con la vida. En la página 69 del pequeño volumen revela finalmente, y del modo más claro, cuál es el motor último que le ha decidido a redactar este libro: “Javier es un ejemplo vivo de muchos elementos de la espiritualidad ignaciana”. Vivo y ejemplarizante hasta tal punto, que permite, si se usan con acierto sus palpitantes cartas, escritas mientras evangelizaba sin reposo pueblos casi desconocidos de Oriente, dar forma a lo que más que un libro de lectura es un instrumento de trabajo que ayude a la meditación. 

Porque efectivamente lo que tenemos entre las manos es un instrumento que puede permitir a todo el que desee entrar en el mundo interior del Javier maduro –en aquella engrasada máquina espiritual y apostólica puesta a punto por los Ejercicios espirituales de Ignacio– hacer un alto en el camino y tomarse luego un tiempo para reflectir sobre sí mismo sacando algún provecho. Para hacer esto posible, cada uno de los nueve capítulos en que el autor ha estructurado la obra concluye,

lunes, 5 de diciembre de 2022

Lorenzo Silva: Castellano. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Silva, Lorenzo: Castellano. Destino, Barcelona, 2021. 368 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

Lorenzo Silva es un novelista conocido, de relativo éxito. Ha publicado hace poco Castellano, parte relato, parte ensayo. Intercala una historia de la rebelión comunera del siglo XVI, con unos paseos por los lugares donde se desarrollaron algunos de aquellos acontecimientos, y reflexiones sobre Castilla y los castellanos. Sobre esas personas a las que algunos ahora, y muchos despectivamente, nos llaman “mesetarios”. “Mesetario” es el título del capítulo 3. 

En mi opinión, lo mejor de esta obra son las reflexiones que Silva va dejando por doquier: “es el de Castilla un pueblo que supo morder el polvo, en la más total e irreversible de las derrotas, al tiempo que ganaba el alma de cuantos viven y sueñan en la lengua que le regaló al mundo”.

Silva nació y creció en Madrid, de padres andaluces y castellanos, si no recuerdo mal. Una de esas familias desubicadas de la posguerra. Por ello, empieza el prólogo así: “Desde que nací (…), mi existencia estuvo marcada por el peso, a menudo molesto y en ocasiones insoportable, de la identidad. No la mía: la ajena”. Al menos a mí, que también soy madrileño de primera generación, muchas veces me ha ocurrido lo mismo. Supongo que a muchos madrileños de mi edad también. Y supongo que a los

viernes, 2 de diciembre de 2022

Patrick Modiano: Tinta simpática. Por Luis Ignacio Martín Montón

Modiano, Patrick: Tinta simpática. Anagrama, Barcelona, 2022. 128 páginas. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

La última novela del Premio Nobel de Literatura 2014, el francés Patrick Modiano, recurre a un tema que está presente no ya solo en gran parte de su obra, sino que aparentemente ha sido casi una obsesión en su vida: la memoria y el olvido. No como conceptos colectivos como estamos acostumbrados últimamente a escuchar y leer, sino de un modo individual o, mejor dicho, personal, que no es exactamente lo mismo. Basten tres ejemplos para ilustrar este afán: el título de su novela anterior es Recuerdos durmientes; un libro dedicado a la obra de este autor, escrito por la profesora Anne-Yvonne Julien, lleva por título Modiano o las intermitencias de la memoria; el verso favorito de Modiano, cuyo autor es su compatriota el poeta René Char, dice: “Vivir es obstinarse en consumar un recuerdo”. 

Lo que aparentemente comienza como una novela detectivesca, casi de género negro, se va convirtiendo en una obra más alambicada, intrigante pero no al uso, donde el autor va desplegando su maestría literaria para hacernos pensar que no es tan importante lo que realmente sucede, sino lo que el protagonista, Jean Eyben, va relatando y cómo. Para descifrar un enigma como el de la novela (¿qué ocurrió con Noëlle Lefebvre?) es imprescindible buscar la relación entre el pasado y el

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Eduard López Hortelano: "Imaginando..." (Ej. 53). Por Javier Melloni

López Hortelano, Eduard: “Imaginando…” (Ej 53). Sobre el ojo de la imaginación ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 597 páginas. Colección Manresa 74. Comentario realizado por Javier Melloni.

Con gran acierto, la colección Manresa publica este amplio extracto de una tesis doctoral cuyo autor, Eduard López, en estos momentos ya está integrado en el cuerpo docente del Instituto de Espiritualidad y en el Máster Ignatiana de la Facultad de Teología de la Universidad P. Comillas de Madrid. Esta presentación me parece necesaria para situar tanto al autor como el contenido del libro que recensionamos. No es fácil dar con una perspectiva que se adentre de forma novedosa en un corpus tan estudiado como el ignaciano. Pues bien, Eduard López lo consigue. Aborda su aproximación a través de la hermenéutica de la imagen, revelando y desvelando la importancia que tiene la imaginación y el mundo imaginal en la propia experiencia de san Ignacio (rastreando su Autobiografía) y en su pedagogía espiritual (en los Ejercicios y en los Directorios de Ejercicios). La diferencia de esta aproximación respecto de otras más psicológicas es que el autor considera las imágenes como ejercicio espiritual a partir de la categoría del “ojo interior”, expresión que está presente en la mística medieval (particularmente en Hugo de San Víctor). El autor no elude la cuestión esencial de la visibilidad e invisibilidad de Dios, y, por tanto, de la ambivalencia de la imagen como semejanza y desemejanza. 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Pedro Barrado: Escuela bíblica. Por Javier Sánchez Villegas

Barrado Fernández, Pedro: Escuela bíblica. PPC, Madrid, 2022. 453 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Los lectores habituales de este blog ya conocen a Pedro Barrado. Madrileño, es teólogo y especialista en Sagrada Escritura. De hecho, ha publicado muchos libros y artículos, y todos ellos tienen como punto en común la Biblia. No deja de sorprender su conocimiento de los textos sagrados, al igual que su capacidad de elaborar una exégesis que hilvana perfectamente la Escritura con la vida.

Pues bien. En esta ocasión, presentamos un libro de Pedro Barrado que surge a partir de su colaboración con la revista Religión y Escuela. En él se recogen sesenta y dos artículos que el autor ha ido publicando en la sección homónima de la revista ("Escuela bíblica"), desde noviembre de 2014 hasta julio de 2021.

El libro se divide en cuatro partes, desiguales en extensión, que recogen los artículos en función de los temas que tratan. Por tanto, no siguen un orden cronológico de aparición en la revista. Así, la primera parte, titulada "Temas y textos bíblicos fundamentales", que es la parte más extensa, se compone de los artículos que responden a un plan de formación bíblica, entre ellos los que se ocupan de textos o libros bíblicos (que aparecen según el orden canónico). Así, nos encontramos con artículos que hablan del texto bíblico, de su materialidad, del

viernes, 25 de noviembre de 2022

Leonardo Padura: Personas decentes. Por Fátima Uríbarri

Padura, Leonardo: Personas decentes. Tusquets, Barcelona, 2022. 442 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (fauribarri@gmail.com).

Sombras en La Habana

Un paseo amplio y bien iluminado (réplica de la Rambla barcelonesa, por lo visto) plagado de residencias burguesas, hoteles, restaurantes y cafés de moda. Lo recorren damas y caballeros elegantes. Ellos visten trajes claros de lino y lustrosos sombreros Panamá; ellas lucen tocados y sombreros floridos y calzan zapatos forrados de seda. Circulan por la calzada ronroneantes Hispano-Suizas y Cadillacs. Sentimos el calor húmedo. Escuchamos, quizás, el mecer de las olas… Qué bien nos lleva Leonardo Padura a La Habana de principios de siglo, cuando la capital cubana se postulaba como la Niza de América. 

Es una de las virtudes de este autor: su maestría para trasladar a los lectores a los escenarios que pueblan sus novelas. Un ejemplo, así describe Padura la pequeña sala de la casa de un antiguo policía corrupto: “Dos butacones y un sofá deformados de telas cansadas, una mesa de centro con un adorno de flores plásticas con cagadas de

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Paula Merelo Romojaro: Adultos vulnerados en la Iglesia. Por Ianrie Angulo Ordorika

Merelo Romojaro, Paula: Adultos vulnerados en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2022. 127 páginas. Prólogo de Miguel García-Baró. Epílogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Puede parecer que los abusos en el seno de la Iglesia es un tema “que está de moda”. La bibliografía se multiplica y los medios de comunicación nos recuerdan con frecuencia que es una cuestión que requiere ser abordada con seriedad y responsabilidad. A pesar de esta aparente inflación de literatura, la mayoría se centra en los abusos contra menores, pero son pocos los libros dedicados exclusivamente a aquellos perpetrados contra adultos en el ámbito eclesial. Este hecho convierte la obra que tenemos entre manos en relevante de por sí. 

El libro de Merelo Romojaro cuenta con el apoyo eclesial de quienes suscriben tanto el epílogo como el prólogo. Este último corre a cargo de Miguel García-Baró, coordinador general de la iniciativa Repara de la Archidiócesis de Madrid. El primero, por su parte, está escrito por Hans Zollner, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y responsable indirecto de este estudio, pues la autora narra en la introducción cómo se sintió interpelada por la exhortación de Zollner a abordar teológicamente este tema. 

El estudio de Merelo Romojaro gira en torno a una encuesta, realizada por ella y difundida a través de redes y conocidos. Está dirigida a personas adultas que han

lunes, 21 de noviembre de 2022

Javier Sánchez Villegas: La quinta semana. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Sánchez Villegas, Javier: La quinta semana. Paulinas, Madrid, 2021. 205 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sanchez.

Leí La quinta semana por ser un libro de Javier. Y me gustó. La parte “novelera” (la primera parte) es muy divertida. Me recordó, en ciertos pasajes, y salvando las distancias, lógicamente a Jaroslav Hasek y sus cómicas meditaciones en su libro Las aventuras del valeroso soldado Schwejk. Tiempo después nuestra vida dio un vuelco total, y a peor, en tres tiempos, uno tras otro y sin intermedios. Esto me llevó a releer nuevamente el libro de Javier. Algunas cosas que recordaba me vinieron a la cabeza y sentí que me vendría bien releerlo y pensar. Me movió el egoísmo, la desesperación controlada y la lucha por controlarla, lo reconozco. El estar metido en el túnel del terror sin tener apenas luz o solo la luz que sale de quien está contigo dentro del túnel. Su luz. Para verla no necesitaba el libro, pero para reconocerla del todo me vino muy bien. Ahora no tengo duda de su naturaleza. O la ves o no la ves. Y si la ves, puedes negarte a reconocerla. Pero está ahí. Pero no quiero hablar de eso. Eso es algo de lo que no quiero hablar, me basta sentirlo y notar cómo me llama. 

Este libro me ha venido muy bien para medir. Que por muy grande que sea tu mala suerte, la de muchos alrededor tuyo es peor. Padres que ven cómo lo que te pasa a ti, le pasa a su hijo, que algún día ni podrá contar con ellos, por ejemplo. Personas

viernes, 18 de noviembre de 2022

Jaime Tatay: Símbolos de resurrección. Por Ianire Angulo Ordorika

Tatay, Jaime: Símbolos de resurrección. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Hay un modo de mirar la existencia y cuanto nos rodea que nos lanza más allá de nosotros mismos. Este libro de Jaime Tatay rebosa de este tipo de mirada, capaz de encontrar invitaciones para ahondar en nuestra existencia en medio de las realidades cotidianas. En él se recopilan reflexiones que son lo suficientemente extensas para que resulten sugerentes y con contenido sustancioso, pero lo bastante breves para que puedan leerse a sorbos, como pequeñas píldoras de meditaciones que conviene rumiar y retomar a lo largo de la jornada. 

Según la tradición cristiana, Dios se manifiesta a sí mismo no solo en la Escritura, sino también en el libro de la creación y en el de la experiencia. Tatay retoma esta percepción creyente de cuanto nos rodea para dividir la obra en dos grandes partes, una dedicada a la creación y la otra a la experiencia, ambos espacios privilegiados de la revelación divina. La primera sección se subdivide, a su vez, en tres bloques temáticos. De este modo, las quince primeras meditaciones se distribuyen según se centren en uno de estos tres medios naturales: la tierra, el aire o el agua. El profundo conocimiento que el autor muestra sobre la naturaleza le permite ofrecer sugerentes reflexiones a partir de conceptos, tan propios del mundo biológico como ajenos al teológico y espiritual, como son el ecotono, la