Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Lorente Páramo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Lorente Páramo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2019

John Polkinghorne: Explorar la realidad. Por Miguel Lorente Páramo

Polkinghorne, John: Explorar la realidad. La interrelación entre ciencia y religión. Sal Terrae, Santander, 2007. 199 páginas. Traducción de José Manuel Lozano Gotor. Comentario realizado por Miguel Lorente Páramo.

El autor, pionero en el diálogo actual entre ciencia y religión, fue profesor de física teórica en la Universidad de Cambridge hasta que en el año 1979 decidió abandonar la cátedra, estudiar teología y ordenarse sacerdote dentro de la Iglesia anglicana. Desde entonces cultiva la enseñanza y la investigación en temas relacionados entre la ciencia y la religión con gran reconocimiento: en 2002 recibió el Premio Templeton. Ha escrito numerosos artículos y más de 20 libros en los que ha ido recogiendo temas tales como el realismo crítico, el diseño biológico, el principio antrópico, el pan–enteísmo, el monismo de doble aspecto, la naturaleza y temporalidad de la acción divina, y una mínima aportación a la kénosis. En todos ellos manifiesta una postura más tradicional que otros pensadores del diálogo fe y ciencia tales como Ian G. Barbour y Arthur Peacocke, autores éstos que han introducido la teología del proceso.

El hilo conductor del libro es que entre el mundo de la ciencia y el de la religión, aparentemente tan distantes el uno del otro, tanto por su método como por su contenido, existe un puente capaz de unirlos. Precisamente, la palabra intertwining, que aparece en el título original, está sacado del lenguaje matemático y se aplica a los operadores que se pueden transformar uno en el otro. Aunque el título principal del libro es apologético, pues pretende ayudar a los científicos a profundizar su fe con ayuda de las herramientas intelectuales que le ofrece la ciencia, en el desarrollo de los temas se hace una presentación por separado, como lo harían un especialista en física y otro en teología.

miércoles, 17 de enero de 2018

Antonio Fernández-Rañada: Los científicos y Dios. Por Miguel Lorente Páramo

Fernández-Rañada, Antonio: Los científicos y Dios. Trotta, Madrid, 2008. 285 páginas. Comentario realizado por Miguel Lorente Páramo.

La fe de los científicos

Estamos ante la segunda edición del libro Los científicos y Dios que el autor publicó en 1994 en la Editorial Nobel de Oviedo. Además de su larga carrera científica, Antonio Fernández–Rañada ha escrito varias obras sobre temas humanistas: Los muchos rostros de la Ciencia (1995), De la agresión a la guerra nuclear (1996) con J. Martín Ramírez, y ha recibido premios a su labor divulgadora: Premio Internacional de Ensayos Jovellanos (1995), Medalla de Plata del Principado de Asturias (1999), etc. 

El libro que publica ahora Trotta mejora sustancialmente la primera edición en su objetivo de «poner de manifiesto la notoria falsedad del estereotipo de que los científicos se oponen radicalmente a la experiencia religiosa». Este enfoque ha sido reforzado por el interés creciente en la cultura actual por temas religiosos —afirma el autor en la introducción— por la insatisfacción que produce en círculos científicos el reduccionismo a ultranza, y por el auge del posmodernismo en el dominio de lo no racional; por estas y otras muchas razones el tema se ha desplazado, sin moverse, al centro del interés bibliográfico.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Francis S. Collins: ¿Cómo habla Dios? Por Miguel Lorente Páramo

Collins, Francis S.: ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. Temas de Hoy, Madrid, 2007. 375 páginas. Traducción de Alejandra de la Torre Fernández. Comentario realizado por Miguel Lorente Páramo.


El autor, médico genetista, director del Instituto Nacional para la investigación del Genoma Humano, recibió el Premio a la Investigación Príncipe de Asturias en 2001, y ha escrito más de 500 artículos y libros de medicina. El tema del libro no es de ciencia pura sino de carácter testimonial. Se trata de una autobiografía con el fin de hacer transparente su posición de científico frente a la fe religiosa. Con admirable estilo literario describe sus años de juventud en los que se aferra a un ateísmo recalcitrante hasta llegar a una fe gozosa, producida por la experiencia de Dios de algunos enfermos terminales que él visitaba. El motivo de escribir su libro ha sido el deseo de ayudar a otras personas, especialmente a científicos, a responder a los interrogantes que la ciencia no es capaz de hacer. Pronto se dio cuenta de que «la ciencia, a pesar de sus incuestionables poderes para revelar los misterios del mundo natural, no me llevaría más lejos para resolver la cuestión de Dios». La postura epistemológica de Collins es la que se acepta en la filosofía de la ciencia contemporánea, según la cual a partir de los datos de la observación se construyen leyes universales que sirven para hacer predicciones. 

En ninguna parte del libro afirma Collins que pretenda encontrar «evidencia científica de la fe» (como se ha traducido el subtitulo del libro), ya que ésta cae fuera de la experiencia de los sentidos. Sería más correcto traducirlo como «un científico presenta evidencia para creer».