Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio González Faus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio González Faus. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Lucía Ramón Carbonell: Queremos el pan y las rosas. Por Tere Iribarren

Ramón Carbonell, Lucía: Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo. Ediciones HOAC, Madrid, 2010. 228 páginas. Comentario realizado por Tere Iribarren.

Como dice González Faus en el Prólogo, «el que leyere esta obra de Lucía Ramón se va a encontrar muy bien, porque la autora se mueve con soltura, con información, con simpatía y sin abandonar un cierto esquema narrativo que nos permite comprender que la historia de la lucha de las mujeres por la liberación no es una moda pasajera, sino que viene cociéndose lentamente y desde lejos, tal como se gestan muchos pasos adelante en la evolución de la materia y de las especies»

Me ha gustado el título, porque las mujeres desde siempre hemos querido a la vez el pan y las rosas, y no hace falta tener grandes conocimientos literarios ni sociales ni científicos para reconocerlo; y a la vez «hemos sabido dar juntos el pan y la rosa». Ya lo dice Neruda en los versos del gran capitán: «quítame el pan si quieres... no me quites la rosa...»

El título apareció en una pancarta como lema de las reivindicaciones de las mujeres en una fortísima huelga textil en la ciudad de Lawrence, Massachusetts (USA). Estas mujeres no sólo reclamaban sus derechos como trabajadoras. Con estas palabras expresaban su exigencia de una vida digna y una justicia que

miércoles, 25 de septiembre de 2024

José Ignacio González Faus: Confío. Por Marta Medina Balguerías

González Faus, José Ignacio: Confío. Comentario al Credo cristiano. Sal Terrae, Santander, 2013. 158 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Como su propio subtítulo indica, el objetivo principal de esta obra es hacer el Credo cristiano algo más accesible y cercano para el creyente actual. Su autor, José Ignacio González Faus, lo concibe como una segunda parte de su anterior Herejías del catolicismo actual, siendo algo así como su revés positivo: si en el primero analizaba algunas deformaciones de la fe, en este se acerca a esa misma fe desde la expresión fundamental de su identidad. 

González Faus es profesor emérito de Teología; ha enseñado Cristología en la Facultad de Teología de Cataluña en Barcelona, y Antropología Teológica en la Universidad Centroamericana de El Salvador. Confío es, por tanto, una obra de madurez, en la que el autor ha querido transmitir lo esencial de la fe, pero con la mayor sencillez posible, ya que es una obra de carácter divulgativo destinada a un público amplio. El propio González Faus reconoce esta limitación, y por eso en algunos temas remite al lector más interesado a los libros en que los estudia con más profundidad. Pero, además, el talante del libro en su conjunto es más bien vital y no tanto de estudio. Es por ello por lo que el estilo intenta ser intuitivo e interpelante, para suscitar un deseo de compromiso en los lectores.

viernes, 10 de febrero de 2023

José Ignacio González Faus: Carta a los humanos. Por Javier Sánchez Villegas

González Faus, José Ignacio: Carta a los humanos. Sal Terrae, Santander, 2020. 103 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pequeñito pero matón. Así es este libro. Pequeño, pues solo tiene 103 páginas. Matón, pues va a lo nuclear de las consecuencias que el mensaje cristiano tiene para el hombre (en su primera acepción del diccionario de la RAE: ser humano) del siglo XXI como ser individual: la libertad. 

Tal y como expone el autor en la introducción, este libro va dirigido a todo ser humano, con independencia de que crea o no, y lo que pretende con él es actualizar el mensaje paulino, reformularlo, con la idea de poder aclararlo. Por este motivo, ha sacrificado la literalidad de la carta de Pablo a la pedagogía, "siguiendo la norma paulina de que la letra mata pero el espíritu vivifica". Con otras palabras, Faus pretende actualizar la carta paulina siendo fiel a las claves de san Pablo, el cual escribió esta carta a una comunidad (la romana) profundamente dividida: por un lado, la parte de los gentiles y, por otra, la de los judíos convertidos al cristianismo, pero a los que les costaba abandonar por completo los ritos y tradiciones judías superadas por Jesús.

La obra se divide en dos partes. La primera es de carácter general sobre la situación humana (capítulos 1-8 del texto paulino). La segunda es una especie de

lunes, 13 de junio de 2022

Jesús Martínez Gordo: Entre el Tabor y el Calvario. Por José Ignacio González Faus

Martínez Gordo, Jesús: Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad “con carne”. Ediciones HOAC, Madrid, 2021. 242 páginas. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Vale la pena llamar la atención sobre este pequeño volumen que puede ser muy útil, por lo que dice y por la pedagogía con que lo dice. Jugando con los tres montes: el Tabor, el Calvario y el de las Bienaventuranzas (que los une a ambos) el autor procura tejer una espiritualidad que se confronte con otras cinco formas de espiritualidad. Una atea (comentando el precioso libro de A. Comte-Sponville al que cabe preguntar si no se ha quedo mirando asombrado la señal, sin mirar a donde remite esa señal). Otra centrada en “la mismidad” y su relación con lo que denominan Unidad o Realidad no dual. Y la que el autor llama expresamente no cristiana sino “jesucristiana” y “unitrinitaria” la cual, a lo largo de la historia, se desglosará en la espiritualidad ortodoxa y la latina. 

El diálogo está hecho de forma totalmente integradora, recogiendo todo lo que el autor ve de positivo en cada postura e intentado completarla con lo que le falta. Y esto lleva claramente al tema de los pobres, presencia de Dios y vicarios de Cristo para un jesucristianismo unitrinitario. Un tema que se lleva buena parte del libro en un recorrido histórico. Esta es “la carne” que debe tener toda espiritualidad que no quiera quedarse en una especie de gnosticismo. Vale la pena un par de citas que, aunque un poco largas, dan buena idea de la orientación del libro: “hay

viernes, 11 de febrero de 2022

Francisco Javier Vitoria Cormenzana: Soñar despiertos la fraternidad. Por José Ignacio González Faus

Vitoria Cormenzana, Francisco Javier: Soñar despiertos la fraternidad, en un tiempo de incertidumbre. CJ-PPC, Madrid, 2021. 361 páginas. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Podríamos resumir este precioso libro con la parodia que hace el autor de una frase bien conocida en la teología cristiana y que ahora sonaría así: “fuera de la fraternidad no hay salvación” (p. 167).

Conviene aclarar no obstante que el libro de Vitoria no es, sin más, un libro sobre la fraternidad: la mitad de él (capítulos 2-4) es una relectura de algunos temas de la teología cristiana (Jesús, la cristología y la Trinidad), desde la óptica de la fraternidad. Los capítulos 1 y 6 (primero y último), son los que se encaran directamente con el tema de la fraternidad. Y el capítulo quinto (la Iglesia) hace de puente entre ambos enfoques. Intencionadamente, el libro está repleto de largas citas de autores famosos, como si el autor quisiera reforzar sus propias razones con argumentos de autoridad. También abundan las referencias a la última encíclica de Francisco, esta vez como señales de oportunidad, más que de autoridad. Vitoria cree que la fraternidad debería llevar a una “regeneración política de la ciudadanía”, convirtiéndola en una ciudadanía inclusiva, integral, cooperante y mundial (pp. 299-302). Y aprovecha esta propuesta para recuperar el juego de palabras de algunos movimientos feministas, entre ciudadanía y “cuidadanía”, de modo que la labor político-social de la justicia y la tarea personal y particular del

lunes, 6 de septiembre de 2021

José Ignacio González Faus: ¿Apocalipsis hoy? Por Marta Medina Balguerías

González Faus, José Ignacio: ¿Apocalipsis hoy? Contra la entropía social. Sal Terrae, Santander, 2019. 280 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El autor de ¿Apocalipsis hoy? justifica el título de su libro señalando que “vivimos hoy una época oscura” (p. 11) y que la apocalíptica es “una literatura que se escribe en épocas de calamidades, pero cuyo sentido es buscar una interpretación de la historia” (ibíd.). “Además de eso, la literatura apocalíptica despliega una crítica feroz de los poderes presentes y anuncia futuros mejores” (p. 12). No obstante, también pertenece al género apocalíptico la necesidad de utilizar símbolos y claves para “encriptar” de alguna manera su mensaje y defenderse, así, de los poderes que persiguen a sus autores. Pero si algo no es este libro, es “encriptado”. El discurso es meridianamente claro en su análisis, su denuncia y su anuncio. Por eso, en mi opinión, estamos ante una obra de talante profético, en la que predomina la denuncia profética, pero en la que también tienen cabida los “oráculos de salvación”.

González Faus ha estructurado su obra en cuatro grandes partes: el ser humano, la sociedad, la Iglesia y la teología. En ellas el autor se asoma al estado de cada ámbito de su reflexión en la sociedad contemporánea (especialmente la sociedad española) y lo juzga desde la sabiduría espiritual cristiana (aunque también la pone en diálogo con otras tradiciones, como la

sábado, 12 de septiembre de 2020

Seminario Teológico de Cristianisme i Justícia: Dios en tiempos líquidos. Por José Ignacio González Faus

Seminario Teológico de Cristianisme i Justícia: Dios en tiempos líquidos. Propuestas para una espiritualidad de la fraternidad. Cuaderno CJ 215, Septiembre 2019. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Últimamente asistimos a dos fenómenos contrapuestos. Por un lado, unas búsquedas insistentes de espiritualidad (señales de una sensación de vacío), han provocado algunos “bestsellers” que buscaban responder a esos afanes. Por otro lado, dos documentos eclesiásticos que pretenden orientar sobre esas corrientes: el primero, de la congregación romana de la fe, alertaba sobre los peligros de buscar la salvación solo por uno mismo y de una salvación más de sabiduría (gnosis) que de amor. El segundo, de la comisión doctrinal del episcopado español, con enseñanzas muy válidas, pero con algunas frases tajantes de condena que han molestado por dos razones: porque no saben reconocer que parte de la culpa de esas búsquedas ha sido una Iglesia más atenta a condenar que a iniciar e introducir en la experiencia creyente, y también porque no basta con decir: “eso no es cristiano”. Tampoco era cristiano Juan Bautista y sin embargo fue un precursor y Jesús le llamó el más grande de entre los nacidos. Ni era judío el centurión y Jesús dijo de él que en todo Israel no había fe como la suya. 

El último Cuaderno de CJ incide en ese contexto. Es fruto de un seminario interno del área teológica de ese Centro. Ha tenido en cuenta algunos de los

viernes, 1 de febrero de 2019

Jorge Riechmann, José Ignacio González Faus y Carmen Magallón: ¡DESPERTEMOS! Por Santi Torres Rocaginé

Riechmann, Jorge; González Faus, José Ignacio ; y Magallón, Carmen: ¡DESPERTEMOS! Propuestas para un humanismo descentrado. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2018. Cuaderno n. 209. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé (Cristianisme i Justícia, Barcelona).

En un mundo especializado como el nuestro, las aproximaciones a los grandes temas adolecen precisamente del mal de la especialización. Se argumenta con frecuencia que es la complejidad la que obliga a estos acercamientos parciales, cuando paradójicamente es esta complejidad la que obligaría a aproximaciones más interdisciplinares. Hace poco José I. González Faus hacía notar en uno de sus escritos la necesidad de que los teólogos “dialogaran con los economistas”, y lo argumentaba por el papel que jugaba la economía a la hora de marcar no solo el pensamiento sino la vida de gran parte de la humanidad. De ahí el acierto de Cristianisme i Justícia al sentar en una misma mesa a un filósofo, a un teólogo y a una feminista activista por la paz, para hablar del gran reto (“la gran prueba” en palabras de Riechmann) del cambio climático y de la más que probable destrucción de nuestra civilización. Y aún más acierto haber recogido sus intervenciones para convertirlas en una publicación. 

Seguramente, una propuesta así habría sido difícil sin el impulso que el papa Francisco y la Laudato Si’, dio a la necesidad de abordar teológica y eclesialmente el tema de la ecología y el cambio climático, pero lo cierto es que incluso sin esta encíclica se haría difícil sino imposible que filosofía y teología no se plantearan un diálogo mutuo sobre el futuro de la humanidad. No se trata ya de planteamientos ideológicos solamente, sino de una urgencia que va a poner a prueba nuestra capacidad de construir alternativas a un mundo de creciente desigualdad, autoritarismo y destrucción. El “¡Despertemos!” no es un grito solamente para llamar la atención, sino una exclamación desesperada ante un hundimiento del cual participamos con la misma inconsciencia que la de los pasajeros del Titánic.

miércoles, 4 de julio de 2018

José Ignacio González Faus: Etty Hillesum. Por José María Vaca Nieto

González Faus, José Ignacio: Etty Hillesum. Una vida que interpela. Sal Terrae, Santander, 2008. 147 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

La reciente traducción al español del diario de Etty Hillesum, una de las muchísimas víctimas judías del nazismo en Auschwitz, es la ocasión que aprovecha el autor para hacer una reflexión en la que se reconstruye la trayectoria vital de esta muchacha. Reconstrucción que se elabora en cuatro pasos: en primer lugar, la de la misma persona; en segundo, la de la relación con Dios; en tercer lugar, la de la integración del sufrimiento y, por fin, el encuentro con los otros en una vivencia de solidaridad. 

A juicio del autor, la persona de Etty se reconstruye primero en la medida que es capaz de superar la obsesión y el desconcierto que le proporciona su relación con J. Spier, su novio y su casero, y luego las otras personas que conviven con ella en la primera etapa de su vida… Conseguido esto, se comienza a reconstruir la imagen de Dios de tal manera que deja de ser el dios del ambiente familiar y social y comienza a ser un Dios vivo con el que se llega a establecer una relación que permite integrar el sufrimiento y la solidaridad… Una interesante sistematización de una trayectoria social.

lunes, 11 de enero de 2016

José Ignacio González Faus: La autoridad de la verdad. Por Juan Antonio Irazabal

González Faus, José Ignacio: La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del magisterio eclesiástico. Sal Terrae, Santander, 2006. 333 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

La reciente declaración vaticana, según la cual la existencia del limbo ni se apoya en la revelación ni es una verdad de fe, tras haber sido enseñada durante siglos en la Iglesia, ha replanteado en la conciencia de muchos cristianos el problema del magisterio ordinario de la Iglesia. La obra que aquí presentamos del teólogo González Faus reflexiona sobre la relación de dicho magisterio con la fe cristiana. Se llama «magisterio ordinario» (en oposición al «extraordinario») a aquel que no reúne las garantías establecidas por el concilio Vaticano I para ser considerado como infalible. Tal es el caso de la mayor parte de las enseñanzas de la Iglesia (encíclicas, documentos de las Congregaciones romanas, Conferencias Episcopales, etc.).

Sobre este magisterio ordinario coexisten actualmente, entre los fieles católicos, dos concepciones: por una parte la primitiva (que es la que aquí se presenta) y, por otra, la que, arrancando de los tradicionalistas del siglo XIX, convierte la autoridad del magisterio ordinario en objeto de fe. El problema que se plantea a la fe es que dicho magisterio ordinario se ha equivocado repetidas veces a lo largo de la historia. Ahora bien, la fe cristiana no puede soslayar los hechos históricos.

miércoles, 15 de julio de 2015

José Ignacio González Faus: El amor en tiempos de cólera... económica. Por Libris Liberi

González Faus, José Ignacio: El amor en tiempos de cólera... económica. Religión Digital Libros - Khaf, Madrid, 2013. 288 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El prolífico y conocido teólogo jesuita recoge en esta obra dos docenas de artículos redactados entre 2009 y 2012 (en plena crisis económica, por tanto) y mayoritariamente publicados en diversos periódicos y revistas; hay algunos escritos inéditos. Dos capítulos iniciales ofrecen un cierto marco de análisis más teórico ("Jesús y el dinero", publicado precisamente en las páginasd de la revista Razón y Fe; y "Recuperar la economía", que apareció como Pliego de Vida Nueva). Tras ellos, una serie de artículos más breves plantean un diagnóstico de la situación, agrupados en tres secciones: una con cuestiones intuitivas, otra con algunos agentes protagonistas (desde el FMI al euro, pasando por la lucha de clases o Strauss-Kahn) y una tercera con cartas abiertas (como las dirigidas a Merkel, Zapatero o Rajoy). La sección de propuestas recoge cuatro escritos que combinan aspectos estructurales (como "Impuestos bien dispuestos", sobre el papel de la fiscalidad en la salida solidaria de la crisis) con aspectos éticos (valores irrenunciables para una nueva economía, hacia una civilización de la pobreza). Concluye el libro con dos anexos documentales, uno sobre el filósofo Walter Benjamin y otro sobre la película Inside Job. Como es habitual en el autor, el texto resulta interpelador, sugerente y discutible.