Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Burgueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Burgueño. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Etty Hillesum: Escritos esenciales. Por José Manuel Burgueño

Hillesum, Etty: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2011. 206 páginas. Introducción y edición de Annemarie S. Kidder. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

En 1943, la Alemania de Hitler ya había convertido el campo de concentración de Auschwitz en la maquinaria de exterminio más eficaz de la historia, capaz de eliminar, en sus cinco años de funcionamiento, alrededor de dos millones de prisioneros, en su mayor parte judíos. A finales de noviembre de aquel año, entre los miles de judíos que murieron allí, lo hacía también una joven holandesa de veintinueve años, cuyo testimonio histórico y espiritual, legado en forma de diario, la ha convertido en «heroína singular» (p. 11) de la época nazi, de la que fue víctima. 

El diario que Etty (Esther) Hillesum escribió entre los años 1941 y 1943, publicado por primera vez en 1981 en Holanda y que ahora edita para Sal Terrae la pastora presbiteriana y profesora de teología en Detroit Annemarie S. Kidder, es la crónica de una transformación espiritual, del surgimiento del misticismo en una joven normal de familia media, con los problemas clásicos de una chica del siglo XX (libertad sexual, relaciones con los padres, depresiones...) en el contexto de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. 

La selección de textos realizada para esta edición, colocados en su mayor parte

lunes, 3 de marzo de 2025

José Luis Vázquez Borau: Vida de Maximiliano Kolbe. Por José Manuel Burgueño

Vázquez Borau, José Luis: Vida de Maximiliano Kolbe. San Pablo, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Este librito de la colección «Retratos de bolsillo», de la editorial San Pablo (en la que nos encontramos con figuras tan variopintas como Tomás de Aquino, Roger de Taizé, san Pedro, Juan Pablo II, Francisco de Asís, la Madre Maravillas o Edith Stein), nos acerca el perfil de un franciscano polaco enamorado de la Inmaculada; un amor que marcó tanto su vida como su muerte, ya que durante muchos años no hizo sino difundir esta devoción, y en el momento decisivo de su martirio, en Auschwitz, fue ese mismo amor el que guio su decisión. 

Raimundo Kolbe (1894-1941), que adoptó el nombre de Maximiliano al ingresar en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, destacó a lo largo de su vida como un hombre emprendedor e inteligente, cualidades que puso al servicio de su fervor por la Virgen María. Fue por ello por lo que fundó en 1927 en Niepokalanow («Ciudad de la Inmaculada»), a unos cuarenta kilómetros de Varsovia, una especie de macroconvento en el que llegaron a vivir casi mil religiosos; y fue esa misma pasión la que le llevó al mundo del periodismo como la vía más eficaz para propagar su mensaje. Y con tal entusiasmo que llegó a ser responsable del mayor grupo editorial de la Polonia de la época, ubicado en aquella «ciudad», con ocho revistas que sumaban un millón de ejemplares al mes y un diario que tiraba 125.000

miércoles, 29 de enero de 2025

Paloma Castillo: El camino espiritual de Tomás Moro. Por José Manuel Burgueño

Castillo, Paloma: El camino espiritual de Tomás Moro. San Pablo, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Mientras que en el mundo anglosajón Tomás Moro es una de las figuras del santoral más conocidas y reconocidas y una referencia casi cotidiana, particularmente en ámbitos jurídicos o políticos, en España todavía es poco valorado, como lo demuestra el hecho de que no ha habido ninguna iglesia consagrada al santo inglés en toda nuestra geografía hasta la pasada década, cuando se inauguró la primera en las afueras de Madrid. 

Aunque solo sea como contribución contra ese desconocimiento, la obra de Paloma Castillo, una doctora en medicina que no ha dejado de cultivar su pasión por el humanismo renacentista, supone un acierto. Pero quizá su mayor tino sea el desarrollo de lo que ya el título apunta: el camino espiritual de este mártir del siglo XVI, ejecutado no solo por una cuestión de principios, de fidelidad, de dignidad o de fe, sino, sobre todo, por una cuestión de amor (p. 137). De formación anglófila, la autora ya había tratado de acercar esta figura al público con su obra Tomás Moro. Retorno a Utopía (2006), en la que imagina lo que probablemente pasara por la cabeza de Moro horas antes de su ejecución. 

El presente libro se plantea como tres grandes bloques: los dos primeros recorren, respectivamente,

miércoles, 31 de julio de 2024

Dalai Lama: Escritos esenciales. Por José Manuel Burgueño

Dalai Lama: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2009. 192 páginas. Introducción y edición de Thomas A. Forsthoefel. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Igual que Gandhi es, al menos para Occidente, la figura más representativa del hinduismo, en el budismo quien encarna ese papel es el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet. En los cincuenta años que lleva exiliado en la India, Tenzin Gyatso, decimo cuarto Dalai (palabra que en mongol significa «gran océano»), considerado por sus prosélitos la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara, ha sabido preservar fuera de su tierra (en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim) la cultura, la tradición y las creencias tibetanas –gravemente amenazadas en el Tíbet tras la invasión china–, asumiendo públicamente ideales democráticos, pacifistas y de diálogo. 

Thomas A. Forsthoefel, director del Departamento de Religión en el Mercyhurst College de Pennsylvania y experto en budismo, busca con este libro que seamos «“atacados súbitamente” por las personas santas que hay en nuestra vida» (p. 8), como en otra obra suya, Soulsong, explica qué ocurre tras encuentros de ese tipo. Y para ello ha estudiado y desmenuzado más de una veintena de títulos del Dalai Lama, con el fin de presentar de forma accesible y concentrada, pero muy completa, sus enseñanzas esenciales sobre los temas espirituales clave: la sabiduría, la compasión (la moral), la meditación y las religiones. Éstos son los

viernes, 29 de marzo de 2024

Pedro Miguel Lamet: El Retrato. Por José Manuel Burgueño

Lamet, Pedro Miguel: El Retrato. Imago Hominis. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008. 444 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño. 

El interés por la figura de Jesús de Nazaret no ha dejado de crecer incluso en un entorno cada vez más secularizado y agnóstico. Siguen apareciendo todo tipo de estudios y obras sobre Jesucristo, y la novela histórica no es ajena a esta tendencia. Por eso es una buena noticia que el escritor, periodista y jesuita gaditano Pedro Miguel Lamet se decidiera por acometer esta empresa, quizá levemente apuntada en una de sus obras más queridas, Las palabras calladas (la vida oculta del Nazareno narrada deliciosamente por su madre, la virgen María), de cuyo texto El retrato es, en algunos pasajes, claro deudor. 

En esta ocasión, Lamet crea el personaje de Julio Severo Suetonio (en homenaje a otro Suetonio auténtico, historiador y biógrafo romano), tribuno a las órdenes de Tiberio y amante de las letras y la poesía, que recibe el encargo de su emperador de viajar a Palestina para elaborar un informe detallado sobre la compleja situación política de la provincia. Más próximo al Nicodemo de Jan Dobraczynski (Cartas de Nicodemo) que al Marco Julio Vitales de César Vidal (El testamento del pescador), el tribuno Suetonio llega a cambiar su mirada sobre la vida al conocer a Jesús a través de los testimonios de quienes le trataron, y renuncia a su obsesión de hallar un supuesto retrato que le habrían hecho al maestro en vida –búsqueda que

miércoles, 28 de febrero de 2024

José Manuel Burgueño: El Libro de la Navidad. Por Javier Serrano Palacio

Burgueño, José Manuel: El Libro de la Navidad. Luna Books, Valencia, 2008. 228 páginas. Comentario realizado por Javier Serrano Palacio.

Es curioso comprobar cómo el obispo san Nicolás de Bari, que vivió allá por el siglo IV, ha acabado convirtiéndose en Papá Noel. O que los Reyes Magos no siempre han sido tres; ni siquiera el rey Baltasar ha sido siempre negro. O que Jesucristo posiblemente nació unos años «antes de Cristo», caprichos del calendario. 

El Libro de la Navidad es un trabajo documentado, tremendamente cuidado y minucioso, que realiza un repaso de los orígenes y la evolución de muchas de las tradiciones navideñas. Todos estamos acostumbrados a convivir con elementos como el árbol de Navidad, los calendarios de Adviento, el acebo, las velas... Pero, ¿conocemos el significado de todos estos símbolos? ¿Sabemos de dónde proceden y a qué responden estas tradiciones? 

José Manuel Burgueño, el autor, es periodista y escritor. Y una de sus cualidades más envidiables es la capacidad que tiene para contar las cosas de manera sencilla, entretenida y divulgativa. La lectura de este libro nos sumerge en el mundo de la Navidad, nos ayuda a conocer muchísimos aspectos que llenan de sentido la celebración navideña, que devuelven el contenido a una festividad que,

miércoles, 14 de febrero de 2024

Leonardo Boff: San José. Por José Manuel Burgueño

Boff, Leonardo: San José. Padre de Jesús en una sociedad sin padre. Sal Terrae, Santander, 2007. 198 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Durante más de quince siglos, la figura de san José permaneció en la oscuridad, relegada al ostracismo por parte de los teólogos. Hasta hace muy poco, como recuerda Boff, «nunca se le consideró digno de ocupar un lugar importante en la reflexión, ni siquiera de los papas de Roma» (p. 106). El personaje silencioso, justo y trabajador que ejerce como padre de Jesús en la tierra y al que los Evangelios no dedican en ningún momento un discurso exclusivo merece en este libro la atención del prolífico Leonardo Boff para rescatarlo del olvido y colocarlo en un estatus singular. 

En una obra tan completa como sencilla, el teólogo brasileño ha sabido destilar con acierto casi todo lo que se sabe del patrono de la Iglesia universal, fruto de una tarea de investigación claramente de muchos años. Dan fe de ello las diez páginas finales de apretada bibliografía. Con un carácter de «libro definitivo», y a veces con cierto tono de tratado académico, el autor ofrece en primer lugar un recorrido exhaustivo de la figura de san José desde todas las visiones posibles, empezando por aclarar estereotipos sobre el esposo de María, tales como su supuesta ancianidad o el carácter de su matrimonio. El trayecto se detiene en el santo histórico, el san José de la fe (el narrado en los Evangelios), el de la

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Olegario González de Cardedal: Al ritmo del diario vivir. Por José Manuel Burgueño

González de Cardedal, Olegario: Al ritmo del diario vivir. Cultura, política y ciudadanía. PPC, Madrid, 2007, 396 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

No hay muchos teólogos que asuman la responsabilidad social de saltar al ruedo de los grandes medios de comunicación y exponerse desde ahí al examen de la opinión pública. Y menos aún, de la talla del profesor y académico Olegario González de Cardedal. Durante su vida laboral activa, entre los años 1975 y 2000, publicó en todos los periódicos de tirada nacional casi ciento ochenta artículos, una selección de los cuales se recogió luego en un tomo titulado La palabra y la paz, 1975-2000 (PPC, Madrid, 2000). El presente volumen recopila los publicados desde esa fecha hasta 2007, que aparecieron básicamente en dos diarios: ABC y El País. Un total de 75 artículos de muy diversos temas, desde política, ética, educación o teología, hasta las figuras de Juan Pablo II, Laín Entralgo, Unamuno o Ratzinger. 

La actualidad es, como parece obligado en un periódico, punto de partida para la mayoría de sus artículos: una efemérides, como los 40 años del Vaticano II, el primer aniversario del papado de Benedicto XVI o el medio siglo de la muerte de Teilhard de Chardin; un acontecimiento reciente como el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York o la beatificación de Carlos de Foucauld; un debate abierto en la opinión pública, como la mención de las raíces cristianas de Europa en su Constitución, la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, el matrimonio

viernes, 8 de diciembre de 2023

Martin Maier: Pedro Arrupe. Por José Manuel Burgueño

Maier, Martin: Pedro Arrupe. Testigo y profeta. Sal Terrae, Santander, 2007. 108 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Uno de los logros de Martin Maier, jesuita alemán experto en la Teología de la Liberación y gran admirador de Arrupe, en este libro, es ya el título: aparentemente tan sencillo, el autor saca la vena periodística para condensar en tan sólo dos atributos las claves de «una de las más importantes y conocidas personalidades del posconcilio» (p. 10). Pedro Arrupe fue testigo como pocos de su tiempo y de la historia, de la realidad y la fragilidad humana –en las cárceles, en Hiroshima, en sus conflictos como general de la Compañía...–, y también testigo inequívoco de Dios ante los hombres –como evidencia la anécdota del anciano japonés que, tras medio año de asistencia a sus catequesis, no preguntaba nada; un día, Arrupe se le acercó para ver si entendía: no le contestó, era sordo. «Cuando, más tarde, Arrupe logró dialogar con él, el buen anciano le explicó: “Durante todo el tiempo le he estado mirando a sus ojos. No mienten. Lo que usted cree, lo creo yo también”» (p. 29). 

Y también fue profeta y, como todo profeta, polémico y contestado. Descifrando los «signos de los tiempos», Arrupe vio antes que muchos por dónde debían caminar la Iglesia y la Compañía de Jesús, interpretó los mandatos del Concilio y tradujo a nuestros días con tino la espiritualidad ignaciana. Introdujo en la Iglesia

lunes, 27 de noviembre de 2023

Anselm Grün: Luchar y amar. Por José Manuel Burgueño

Grün, Anselm: Luchar y amar. Cómo los hombres se encuentran a sí mismos. San Pablo, Madrid, 2005. 222 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Nadie discute que durante muchos siglos los hilos de la historia y del mundo los han movido hombres, y que la mujer ha ocupado un segundo plano. Ese pretendido elogio a la condición femenina que afirma que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer trasluce, en definitiva, el hecho de que, al final, la mujer no ocupa el primer plano. Lo cierto es que, frente a la histórica y tradicional prepotencia de los varones respecto de las mujeres, surgió un necesario feminismo, con el fin de igualar los derechos de la mujer a los del hombre. De esta forma, venía a contraponerse en la conciencia social el concepto de feminismo al de machismo. La auténtica lástima es que no naciese a la vez un movimiento «varonista» o «masculinista» que buscase el auténtico lugar del hombre en la sociedad y en el mundo.

Anselm Grün pretende con este libro cubrir ese hueco, al menos en lo que se refiere al hombre dentro de la Iglesia, que podría en gran medida extrapolarse al mundo en general. Parte precisamente de que la potencia del movimiento feminista en las últimas décadas ha provocado la perplejidad y la inseguridad en muchos hombres, que se han refugiado en dos arquetipos extremos que no valen para la efectiva construcción del Reino en la Tierra: el «macho» y el «blandengue», como él los

lunes, 16 de octubre de 2023

Mohandas Gandhi: Autobiografía. Por José Manuel Burgueño

Gandhi, Mohandas: Autobiografía. Sal Terrae, Santander, 2007. 222 páginas. Edición abreviada por Bharatan Kumarappa. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

En 1925, cuando Gandhi, con 55 años de edad, escribe su Autobiografía, ya era un personaje célebre en la India y en Sudáfrica, pero aún le quedaban 23 años de una actividad intensa que consagró su figura como una de las más relevantes e inspiradoras del siglo XX, y quizá de la historia universal. Su liderazgo del movimiento nacionalista de la India y de la resistencia civil contra la dominación inglesa no sería más extraordinario que el de cualquier otro disidente independentista, si no fuera por el inquebrantable amor a la verdad y el nunca igualado pacifismo que empapan sus escritos. 

Bharatan Kumarappa presenta una edición abreviada de la autobiografía de Gandhi que logra condensar en alrededor de un tercio de su extensión original, manteniendo no sólo el espíritu, sino también lo fundamental del relato. Su intención era doble: adaptar el texto a un formato manejable y, a la vez, estimular al lector a emprender un estudio más profundo de su figura. La tarea no era fácil, teniendo en cuenta que ya el estilo del propio Gandhi es muy conciso y directo. Lo que esta edición suprime son muchas de las digresiones filosófico-morales del autor, en beneficio de la narración.