miércoles, 29 de septiembre de 2021

Alfonso Botti: Con la tercera España. Por Luis Ignacio Martín Montón

Botti, Alfonso: Con la tercera España. Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil Española. Alianza, Madrid, 2020. 312 páginas. Traducción de Carlos Caranci Díez-Gallo. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

¿Realmente todos los sectores del catolicismo, español y europeo, apoyaron al bando denominado “nacional” en la Guerra Civil Española? El historiador e hispanista italiano Alfonso Botti, a través de un trabajo muy concienzudo, exhaustivo y meticuloso, nos ofrece una respuesta negativa a esta pregunta. Hubo muchos católicos europeos que no apoyaron a Franco, sobre todo al principio. Eso no quiere decir que estuvieran del lado republicano, sino que se empeñaron en separar catolicismo de ideología, de partidos políticos, especialmente de la derecha, pues era a esta a la que se le asociaba habitualmente; no se resignaron a la identificación simplista y monolítica de que ser católico era sinónimo de monárquico, anticatalán o directamente fascista, consideración esta que en ciertos círculos ha durado, si no hasta nuestros días -siendo benevolente-, hasta hace bien poco. 

Entre estos católicos comprometidos —principalmente y sobre todo con la paz— destacó la figura de Luigi Sturzo, un sacerdote y político italiano, fundador del Partido Popular Italiano, antecedente de la Democracia Cristiana, antifascista y, por ello, exiliado de su país por orden de Mussolini. El autor toma los artículos, la correspondencia y la obra en general de Sturzo como hilo conductor del libro, y

lunes, 27 de septiembre de 2021

Carlos Beorlegui: Llamados a ser libres. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Llamados a ser libres. Las dimensiones antropológicas de la libertad. UCA Editores, El Salvador, 2020. 445 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La libertad, su naturaleza y sus posibilidades y límites, ha sido uno de los temas más debatidos en la filosofía. Las neurociencias, por una parte, y las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial (IA) ponen en cuestión las doctrinas tradicionales. El objetivo de Beorlegui es describir desde puntos de vista muy diversos el fenómeno humano (que diría el sabio jesuita científico y pensador Pierre Teilhard de Chardin) en sus dimensiones sociales y en especial en las amenazas contra la libertad. Por eso tiene mucho sentido la visión de la realidad donde se sitúa el escenario de la indagación de Llamados a ser libres: “En la más reciente actualidad, parecería que los ataques a la libertad se están haciendo en partes más radicales y contundentes, sobre todo como consecuencia de los importantes y continuos avances en el campo de las neurociencias, aumentando al mismo tiempo, o en igual medida, en que las ciencias naturales y humanas progresan y nos descubren la radical mundaneidad de los humanos, esto es, nuestra incardinación en el ámbito de la biosfera y en el proceso evolutivo” (Introducción, p. XV). Por eso está convencido de que “sin la libertad no se entiende nada de lo humano” (Introducción, p. XIII). 

El punto de partida filosófico está muy inspirado en la antropología filosófica de

viernes, 24 de septiembre de 2021

Elena Ferrante: La vida mentirosa de los adultos. Por Carlos Maza Serneguet

Ferrante, Elena: La vida mentirosa de los adultos. Lumen, Barcelona, 2020. 368 páginas. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cuándo dejamos atrás la niñez y nos convertimos en adultos? ¿Qué les pasa a esos adultos, que durante tanto tiempo habíamos idealizado y cuya imagen se desmorona ahora ante nosotros a poco que nos fijemos? Preguntas no buscadas, no queridas, preguntas fruto de la decepción a la que Giovanna, la protagonista del último libro de Elena Ferrante, ha de enfrentarse a medida que va conociendo algunos secretos en la vida de sus padres. Su misterioso parecido con una tía de la que nunca se ha hablado en casa, la extraña relación que sus padres mantienen con una pareja amiga, la verdadera naturaleza de sus sentimientos. Todo aparece de repente para sacar a Giovanna del mundo infantil y lanzarla al mundo de la adultez, al descubrimiento de una vida más real pero también más desencantada, donde solo el amor —quién sabe si también idealizado— parece resplandecer como lo único a lo que aferrarse. 

Elena Ferrante vuelve a trasladarnos a las calles de Nápoles para contarnos la historia de una niña a la que sus padres empiezan a temer el día en que reconocen en ella los rasgos de una tía a la que convirtieron en tabú. Serán esos rasgos supuestamente feos los que impulsarán a Giovanna a querer conocer a la persona a la que empieza a parecerse. Su encuentro con la tía Vittoria pondrá en marcha un

jueves, 23 de septiembre de 2021

Erri de Luca: Y dijo - Textos

Luca, Erri de: Y dijo. Sígueme, Salamanca, 2016. 108 páginas. Traducción de Luis Rubio Morán. Págs. 9-10.

Lo recogieron desvanecido al borde del campamento. Hacía días que habían perdido la esperanza de verlo regresar. Inútil marchar a buscarlo donde solo él osaba ir. Pensaba que en un par de días lo conseguiría. Estaba entrenado, era rápido, el mejor escalando. El pie humano es una máquina que anhela impulsar hacia arriba. La vocación se había especializado en él: subía desde la planta del pie hasta el resto del cuerpo. Se había convertido en un escalador único en su tiempo. En ocasiones llegó a escalar incluso descalzo.

Escalaba ligero, el cuerpo respondía tenso y ágil a la invitación de los agarres, el aliento se comprimía en los pulmones y emitía sílabas a soplidos, siguiendo el ritmo de una música que inundaba la cabeza. El viento le alborotaba los cabellos y despejaba los pensamientos. Con el último paso de la ascensión alcanzaba el extremo donde la tierra termina y comienza el cielo. Una cima conquistada es la última frontera entre lo finito y lo inmenso. Allí se daba la máxima distancia desde el punto de partida. Una cima no es meta, sino barrera. Allí sentía vértigo, que en él no era la atracción del vacío del abismo, sino el asomarse al vacío de lo alto. Allí en la cima percibía a la divinidad que se acercaba. Allá arriba se dejaba arropar por el viento. Una cumbre donde no se siente el choque de las ráfagas de viento causa

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Edith Eger: En Auschwitz no había Prozac. Por Marta Medina Balguerías

Eger, Edith: En Auschwitz no había Prozac. 12 consejos de una superviviente para curar tus heridas y vivir en libertad. Planeta, Barcelona, 2020. 221 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Cuando nos dan un consejo, de qué persona provenga marca toda la diferencia. Lo mismo sucede con los libros de este estilo. Lo que hace a En Auschwitz no había Prozac diferente de otros libros (y lo que, en mi opinión, impide que sea clasificado como un libro de autoayuda) es que la autora no se dedica a dar consejos superficiales o a proponernos metas que ella no haya vivido. Eger transmite un conocimiento que nace de su experiencia como superviviente del Holocausto y que por tanto goza de una credibilidad mayor. Al mismo tiempo, la obra no se queda en una mera transmisión de experiencias, sino que utiliza las herramientas de la Psicología -que la autora conoce bien y que emplea con sus pacientes- para darnos esa experiencia interpretada y explicada.

Edith Eger es mundialmente conocida como “la bailarina de Auschwitz” porque así se tituló el libro que la hizo más famosa, donde cuenta su biografía explicando qué pasos tuvo que dar para sanarse de las heridas que Auschwitz —y todo lo que vino después— le había dejado. En aquel libro la autora utiliza un estilo parecido al que vemos en este: una mezcla de conocimientos psicológicos, experiencias personales y experiencias de otras personas (la mayoría pacientes suyos), en la que la narración y la reflexión van de la mano. De hecho, si se han leído ambas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Paula Depalma: Espacios litúrgicos de mujeres. Por Miguel Córdoba Salmerón

Depalma, Paula: Espacios litúrgicos de mujeres. Revisar el pasado, transformar el presente, diseñar el futuro. Verbo Divino, Estella, 2020. 190 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola Andalucía).

La profesora Paula Depalma nos presenta en esta ocasión una adaptación de su tesis doctoral —“Fidelis vivendo exprimant" (SC 2). La participación de las mujeres en la liturgia: una cuestión abierta— que fue presentada en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Sant’Anselmo de Roma; fue dirigida por la profesora Marinella Perroni. El objetivo principal de la misma fue el de estudiar a una liturgista contemporánea, Teresa Berger, y poder entablar desde aquí un diálogo con la tradición de la liturgia católica. Con todo ello busca plantear la pregunta, con la que inicia la introducción de la obra: ¿cuál ha sido la contribución de la reflexión teológica de las mujeres a la teología litúrgico-sacramental? Ésta encontrará su primer escollo en que no se puede hablar de la existencia de una teología litúrgica feminista, aunque sí está presente en otros campos como es el bíblico y el sistemático. Aunque la prof. Depalma nos mostrará que sí. 

La autora divide este libro en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos, “Espacios litúrgicos de mujeres: claves metodológicas”, busca acercar al lector los puntos de conexión entre los estudios litúrgicos y los aportes que han hecho las mujeres y las corrientes teóricas hasta llegar a las teologías feministas. Por eso lo dividirá en cuatro apartados que terminarán exponiendo los principios

viernes, 17 de septiembre de 2021

Rafael Luciani y María del Pilar Silveira: La sinodalidad en la vida de la Iglesia. Por José Fernando Juan Santos

Luciani, Rafael y Silveira, María del Pilar: La sinodalidad en la vida de la Iglesia. Reflexiones para contribuir a la reforma eclesial. San Pablo, Madrid, 2020. 397 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La Iglesia se piensa y se busca a sí misma, quiere saberse y vivirse auténtica y fiel al Dios vivo y verdadero, al Hijo que la funda y al Espíritu que la fecunda. En un contexto de desorientación general en la sociedad y pregunta radical por el lugar que ocupa lo institucional en el entramado humano, la Iglesia no esconde su necesidad de conversión también estructural y la imperiosa necesidad de abrirse con novedad a nuestro tiempo. Pudiera parecer mera adaptación por asfixia. Sin embargo, textos como este, fruto de una amplia reflexión compartida e intercontinental, quieren poner de relieve su necesidad y fundamento teológico, como lectura fructífera de los signos de los tiempos, e impulsar así un camino muy abierto desde el Concilio Vaticano II e impulsado con mucha decisión por la acción del papa Francisco. 

Diferentes teólogas y teólogos de primera línea abordan la clave de la sinodalidad como reforma de la Iglesia, reflexionan sobre la estructura misma partiendo de las conferencias episcopales, comparten experiencias ya en marcha -especialmente en América Latina y, cerrando el volumen, el lugar de los ministerios. Una visión amplia destacando el dinamismo actual de la Iglesia, con cuestiones abiertas de enorme calado, que no es ajeno, ni extraño a sí misma.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Josep Lligadas: Rut y Jonás. Por Ianire Angulo Ordorika

Lligadas, Josep: Rut y Jonás. La ternura frente a los integrismos. CPL, Barcelona, 2019. 102 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Entre las páginas de la Escritura se esconden dos pequeñas joyas, bastante desconocidas pero muy actuales. Se trata de los libros de Rut y Jonás, que esta pequeña obra de Josep Lligadas pretende acercar. Dirigido a un público muy amplio y que no requiere conocimientos bíblicos previos, este librito resulta ágil, fácil de leer y muy sugerente. De hecho, se podría definir con el mismo adjetivo con el que se describe a Rut y Jonás: amable.

Ambos relatos bíblicos nacen en un mismo contexto histórico, cuando tras el exilio babilónico Israel regresa a la tierra y tiene que reconstruir su identidad como pueblo. Como bien describe el autor, se trata de una situación de integrismo al que se van a enfrentar ambos textos de la Escritura. Rut desmonta esta tendencia remitiendo al gozo de una fidelidad mutua más allá de los lugares de origen. La protagonista, moabita, se integra en el pueblo no por su nacimiento sino por el amor comprometido con su suegra. Jonás, por su parte, desarticula una visión negativa de los extranjeros a golpe de bondad divina. La definición de Dios como misericordioso y clemente está muy bien “en teoría”, pero al profeta le chirría cuando supone perdonar a gente tan cruel como los ninivitas.

martes, 14 de septiembre de 2021

Anthony de Mello: La oración de la rana 1 - Texto

Anthony de Mello: La oración de la rana 1. Sal Terrae, Santander, 1988.  278 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Pág. 201.

“Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo”.

“Permiso denegado”, replicó el oficial. “No quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente ha muerto”.

El soldado, haciendo caso omiso de la prohibición, salió, y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo.

El oficial estaba furioso: “¡Ya le dije yo que había muerto! ¡Ahora he perdido a dos hombres! Dígame, ¿merecía la pena salir para allá para traer un cadáver?”.

Y el soldado, moribundo, respondió: “¡Claro que sí, señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: ‘Jack… estaba seguro de que vendrías’”.


lunes, 13 de septiembre de 2021

José Manuel Bernal Llorente: Eulogía y eucaristía. Por Paula Aguadero Ruiz

Bernal Llorente, José Manuel: Eulogía y eucaristía. Policromía de sentimientos en el alma del orante. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 130 páginas. Comentario realizado por Paula Aguadero Ruiz.

“La celebración de la Eucaristía nos sumerge en un mar de sentimientos y de alabanzas espirituales” (p. 10). Así comienza Bernal su libro, mostrándose próximo al orante normal y corriente, al que va todos los domingos a Misa a escuchar la Palabra, como es lo común en los libros que ha escrito este catalán. Eulogía y eucaristía son dos términos que derivan del griego y se complementan. Como explica Bernal, se traducen por “bendición” y por “acción de gracias” respectivamente. Son el centro del discurso del autor, que en todo momento se muestra cercano y amable con el lector, principalmente destinado al público más joven, al que se inicia en este bello camino. Los sentimientos y las emociones, aunque también las acciones, que nos suscita esta fiesta dedicada a Nuestro Señor, son de variedad. Bernal detecta concretamente diecisiete, dedicando a cada uno un capítulo en este breve pero interesante libro. También hay que decir que son pasos que seguimos en cada celebración eucarística, pero creo que no somos conscientes de la envergadura de un evento de este calibre.

Por ello, es un libro que sirve tanto para la meditación como para la oración. También hay que destacar su dedicatoria a Gerardo Cuadro, obispo y arquitecto riojano, al que también hay que agradecer su propuesta. Somos bendecidos,

sábado, 11 de septiembre de 2021

Ana Iris Simón: Feria. Por Arantxa Lastres Velasco

Simón, Ana Iris: Feria. Círculo de Tiza, Barcelona, 2020. 220 páginas. Comentario realizado por Arantxa Lastres Velasco.

De la llanura parda infinita de La Mancha, de una raza mítica, raíces y linaje es de lo que habla Ana Iris Simón en Feria. La primera novela de esta joven manchega es un manifiesto que describe la jaula de cristal en la que nos hemos encarcelado como sociedad, bajo los pretextos de progreso y modernidad convertidos en bandera. Ana Iris escribe tras liberarse de estos imperativos de felicidad impuestos (que nos hemos querido creer), y nos regala un relato fresco, libre y revelador. Una historia que responde a lo que muchos necesitamos: hacer memoria y recordar la España que éramos, en un momento en el que “pequeña son nuestra alma y nuestras miras”, como dice la autora.

Alejándose de grandes complejidades, la autora nos acerca a la realidad de una España que se acaba: ruda, pura y sin romantizar, sin Burger King ni Actimeles, pero con feria y mercado tradicional. De la mano de María Solo y Mari Cruz, sus abuelas, y de todo lo que crearon, Ana comparte su infancia entre las dos ramas de la familia –de feriantes una, de campesinos la otra– en esa llanura de esparto que es La Mancha. A través de recuerdos familiares y situaciones cotidianas, de familia y costumbre, Ana Iris invita a reflexionar acerca de lo profundamente humano, del amor, la muerte o la religión. Realidades que interpelan sin importar la ideología,

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Ignacio del Villar: Sacerdotes y científicos. Por Leandro Sequeiros

Del Villar, Ignacio: Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître. Digital Reasons, Madrid, 2019. 203 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de Comillas. Madrid).

Nos encontramos aquí con un sugerente ensayo dirigido al gran público. Su autor, Ignacio del Villar, Doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Pública de Navarra, muestra cómo a lo largo de la historia de las ciencias no solo ha habido científicos que creían en Dios, sino que incluso hay un grupo de sacerdotes que han aportado mucho al desarrollo del conocimiento de la realidad natural. De ellos, como veremos, ha elegido a cinco como más significativos: Copérnico, Steno, Spallanzani, Mendel y Lemaître.

Este volumen trata de pasar revista a las aportaciones al pensamiento científico de estos cinco científicos, que además eran sacerdotes católicos. Es sabido que en el siglo XXI prosigue en muchos ambientes intelectuales la convicción de que entre la cosmovisión de la ciencia y la cosmovisión de las religiones no puede haber diálogo y menos aún encuentro, pues son incompatibles.

Para situar en un contexto adecuado este libro, retrocedamos más de un siglo. En el año 1875, el químico e historiador norteamericano John W. Draper publicó un libro que sembró la polémica en Europa y América: History of the conflicts between Religion and Science. Este volumen pretendía describir los conflictos irresolubles y

lunes, 6 de septiembre de 2021

José Ignacio González Faus: ¿Apocalipsis hoy? Por Marta Medina Balguerías

González Faus, José Ignacio: ¿Apocalipsis hoy? Contra la entropía social. Sal Terrae, Santander, 2019. 280 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El autor de ¿Apocalipsis hoy? justifica el título de su libro señalando que “vivimos hoy una época oscura” (p. 11) y que la apocalíptica es “una literatura que se escribe en épocas de calamidades, pero cuyo sentido es buscar una interpretación de la historia” (ibíd.). “Además de eso, la literatura apocalíptica despliega una crítica feroz de los poderes presentes y anuncia futuros mejores” (p. 12). No obstante, también pertenece al género apocalíptico la necesidad de utilizar símbolos y claves para “encriptar” de alguna manera su mensaje y defenderse, así, de los poderes que persiguen a sus autores. Pero si algo no es este libro, es “encriptado”. El discurso es meridianamente claro en su análisis, su denuncia y su anuncio. Por eso, en mi opinión, estamos ante una obra de talante profético, en la que predomina la denuncia profética, pero en la que también tienen cabida los “oráculos de salvación”.

González Faus ha estructurado su obra en cuatro grandes partes: el ser humano, la sociedad, la Iglesia y la teología. En ellas el autor se asoma al estado de cada ámbito de su reflexión en la sociedad contemporánea (especialmente la sociedad española) y lo juzga desde la sabiduría espiritual cristiana (aunque también la pone en diálogo con otras tradiciones, como la

viernes, 3 de septiembre de 2021

John Marks Templeton y Kenneth Seeman Giniger (eds.): Evolución espiritual. Por Jaime Tatay Nieto

Templeton, John Marks y Giniger, Kenneth Seeman (eds.): Evolución espiritual. Diez científicos escriben sobre su fe. Sal Terrae, Santander, 2019. 197 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jaime Tatay Nieto.

Esta breve colección de diez autobiografías de científicos creyentes financiada por la Templeton Foundation se publicó por primera vez en inglés en 1998. Dos décadas más tarde, ve la luz por primera vez en lengua castellana. Se trata de un libro peculiar tanto por el tema que aborda —científicos que dan razón de su fe— como por la diversidad de estilos y modos de narrar la experiencia personal que llevó a este selecto grupo de científicos a abrazar o (en la mayoría de los casos) conservar la fe cristiana. Dada la gran diversidad de trayectorias personales, resulta difícil encontrar un hilo conductor de todos los relatos, aunque hay algunos elementos comunes. 

En primer lugar, resulta llamativo que la mayoría de los científicos provienen del ámbito de la física y, en menor medida, de la biología, la bioquímica o la medicina. Es evidente que, por ciencia, los editores entienden ciencias naturales. 

Hay un segundo denominador común identificable en la mayoría de las autobiografías: la escasa conflictividad que supuso la vivencia de la fe a lo largo de su desarrollo personal e intelectual: “Jamás he tenido la sensación de haber detectado una colisión frontal entre ellas”, afirma John Polkinghorne, profesor de

jueves, 2 de septiembre de 2021

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria - Frases

Cuanto más me maraville de la bondad del ser, más sufriré del mal que lo corroe. El hecho de maravillarse es el principio del martirio: me hace al mismo tiempo dar testimonio de la belleza de la creación y recibir el latigazo del horror de su devastación.

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria. Palabra, 2020. Pág. 76.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Lluís Ylla (ed.): Itinerarios interiores. Por Milagros García Vázquez

Ylla, Lluís (Ed.): Itinerarios interiores. Fragmenta, Barcelona, 2019. 124 páginas. Comentario realizado por Milagros García Vázquez.

Nos encontramos ante un libro contracorriente de principio a fin. Pequeño en formato, el contenido de sus páginas lo convierte en un libro de gran volumen, si se pesa con los parámetros del sosiego que disfruta de cada palabra. Esta es una de las características que hace recomendable su lectura en nuestro tiempo, el ser una invitación al detenimiento. Ante el sonido precipitado del día a día, la lectura rápida de textos cortos en los medios, la instantaneidad de la información, el consumo del arte más que su disfrute, los diversos cultos al cuerpo, el vertiginoso avance de la ciencia, la percepción del tiempo y el espacio mediada por la tecnología, se nos abre en este libro un abanico de temas, contrapuntísticos entre sí y respecto a la vivencia actual de los temas presentados: silencio, palabra, sabiduría, arte, corporalidad, ciencia, tiempo y espacio.

En el fragor de la vida cotidiana uno tiene la sensación de pasar nada más de puntillas por lugares, experiencias, e, incluso, por personas, cuando un paseo detenido y atento puede ser ocasión para crecer verdaderamente como personas para uno y para los demás, con uno y con los otros. Esta es una de las sugerencias de este libro, la de caminar por la vida siendo conscientes de estar trazando con cada paso un itinerario hacia el interior personal en compañía de otros interiores, sin