martes, 29 de enero de 2019

José Luis Vázquez Borau: La espiritualidad del desierto con Carlos de Foucauld. Por Fernando Gálligo

Vázquez Borau, José Luis: La espiritualidad del desierto con Carlos de Foucauld. San Pablo, Madrid, 2018. 175 páginas. Comentario realizado por Fernando Gálligo.

Arranca este nuevo libro de José Luis Vázquez Borau (Barcelona, 1946) con un texto “sobre el silencio” realmente impactante, sobrecogedor, escrito por José Fernández Moratiel, en el que se contraponen silencio y ego: “El silencio es dejar que todo, sobre todo nuestro ego, se detenga; […]; el ego es inhóspito; el silencio es hospitalario, acogedor y receptivo”. Sin duda un libro oportuno y sugerente en un tiempo en el que muchos buscamos escapar del ruido, los sobresaltos y la agitación. Para ello pocos pueden ayudarnos como Charles de Foucauld, un hombre increíble con una vida apasionante. La edición es de San Pablo, y está muy cuidada —si bien nos sorprende ver, por ejemplo, que se repite palabra a palabra la reflexión sobre ~Conocer el amor de la página 33 y la de ~Vivir en el amor de las páginas 80-81—. En cualquier caso, es un libro que da gusto sostener entre las manos por su suavidad y textura, que nos indican el cariño con el que ha sido elaborado y la profundidad de la espiritualidad que el autor nos presenta. 

La introducción nos permite acceder a unas interesantes reflexiones de René Voillaume sobre Charles de Foucauld, gracias a las cuales aprendemos que las fraternidades del desierto parecen responder a una doble necesidad: 1) la de una iniciación progresiva a la oración contemplativa; 2) y la de una vida de adoración y de intercesión. Porque este famoso converso lo que quiso en definitiva es imitar al máximo la vida de Jesús de Nazaret: una vida en solidaridad con la gente pobre y corriente, como uno más. La invitación de José Luis —el autor— es a que nuestra oración arranque desde esta situación sencilla y cotidiana, para que sea una oración concreta como la vida misma. 

Este precioso libro que comentamos se estructura en 2 partes: a) la primera (“La importancia del desierto”) está dividida en los 7 días de la semana, con sus oraciones de la mañana, tarde y noche; b) la segunda (“Ir al desierto con Carlos de Foucauld”) en 7 jornadas, con sus oraciones correspondientes. José Luis Borau nos explica en la página 13 las razones para esta organización del texto: «Dos partes, que se complementan y pueden ayudar a la oración en una semana de desierto con el hermano Carlos. En la primera parte... se ofrecen una serie de textos meditativos junto con salmos adaptados y textos de la Biblia para cada día de la semana de retiro. Y en la segunda parte... siguiendo el mismo esquema, se ofrecen textos de hermanos de la familia espiritual y citas del propio Foucauld. En el desierto florecen grandes cosas».

domingo, 27 de enero de 2019

Juan Ramón Lucas: Diario de vida. Por David Cabrera

Lucas, Juan Ramón: Diario de vida. La fuerza inspiradora de los supervivientes de cáncer. Alienta, Barcelona, 2017. 192 páginas. Prólogo de Sandra Ibarra. Fotografías de Luis Malidrán. Comentario realizado por David Cabrera.

Asociadas a la palabra cáncer normalmente van emociones como miedo, angustia, temor, etc. Todas con su matiz negativo. Y es lógico, puesto que la enfermedad y la muerte tienen el poder de asustar a cualquiera. Este libro recoge el esfuerzo, precisamente, de lo contrario. Es un trabajo realizado a varias manos. Está escrito por Juan Ramón Lucas, prologado por Sandra Ibarra, y las fotografías que aparecen son de Luis Malidrán. La Escuela de Supervivientes ha nacido. Aquí tienes un elenco de testimonios de personas reales que han afrontado con ilusión y esperanza la enfermedad del cáncer, y todo lo que conlleva pasar por ella y sufrirla. Son personas que contagian sonrisas y vida. No hacen caer al lector y al admirador del libro en los tópicos de esta enfermedad: “lucha”, “se supera, ya lo verás”, etc. Se trata de una bocanada de vida. 

Cada uno de los personajes relata de forma sencilla, a través de palabras recogidas en una entrevista y de fotografías de ellos mismos, lo que han ido sufriendo en el padecimiento del cáncer. Cómo fueron los impactos iniciales, cómo reaccionaron sus familias, cómo consiguieron tirar adelante a pesar de todo. Testimonios, muchos de ellos, desgarradores por el realismo que enfocan. Pero cada uno de ellos ilusionante para los que padecen la enfermedad maldita. Se puede salir de ella, se sobrevive al cáncer, y si no, no termina la vida con un diagnóstico. No esperes en él recetas. Ni siquiera teorías, porque no tiene muchas palabras. 

El arte del libro se encuentra en el estilo ágil y esperanzador de cada una de sus páginas. Al final de cada testimonio se encuentra un recurso a través de una app que permite acceder a un vídeo del superviviente entrevistado. No tiene fin esta obra, porque la obra continúa. A través de la Escuela de Supervivientes se siguen recogiendo testimonios llenos de esperanza que siguen alentando a los enfermos de cáncer a seguir viviendo. La energía positiva que transmiten estas páginas nos hace estar convencidos de que es buen remedio para una enfermedad que amarga la existencia. Hay muchas formas de mirar, y la que este libro nos propone, puede sacarnos una sonrisa a pesar de todo.

jueves, 24 de enero de 2019

Gloria Fuertes: Dios sabe hasta geometría. Por Santiago García Mourelo

Fuertes, Gloria: Dios sabe hasta geometría. Poemas de una mística en el suburbio. PPC, Madrid, 2018. 341 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo.

Como tantos literatos, Gloria Fuertes (1917-1998), poeta del barrio de Lavapiés (Madrid), no solo reflejó en su obra la común apertura a la trascendencia cotidiana, sino que ofreció un testimonio valioso, por su sinceridad y sencillez, de quien estaba siempre «en medio». Es decir, de Dios. Le debemos a Juan Carlos Rodríguez, periodista y crítico literario, haber recopilado en el volumen que recensionamos, los poemas de temática religiosa de quien fue una mística del suburbio. En muchas ocasiones habla de Dios, en otras de su Cristo, en otras le habla a Él, o a los dos, siempre en un trato de amistad, intimidad y confianza, propia de los niños de los evangelios. En otros poemas, dibuja sus reflexiones sobre la religión, sobre la Iglesia y sus miembros —santos y no tan santos—, sobre su fe y su manera de vivirla: encarnada, sufriente, despierta, sencilla, cotidiana, viva en las pequeñas cosas, lo que las hace hondas y sublimes. 

La cuidada edición de la editorial PPC recoge 209 poemas que se jalonan en las publicaciones de la autora desde 1950 hasta 2010, y van acompañados de garabatos, documentos y fotos de una vida entregada a cantar la belleza de la vida en todas sus formas, también las más tristes, desde la juventud hasta las puertas de la Vida. Si, como decía P. Valéry, «un poema nunca se acaba, solamente se le abandona», podemos decir que los poemas de Gloria viven y se prolongan en la eternidad de la Gloria, porque hay quien nos los abandona, ni aquí, ni Allí. En efecto, este sustancioso y sustancial poemario bien puede ayudar a quien quiera vivir de otra manera su fe, a avivarla en la sencillez de la rutina y en el espanto del dolor; a quien quiera ponerla ojos, y boca, y manos; a quien quiera rezar con la vida y vivir la oración. Por eso, la poeta de los niños, nada tiene de infantil, y sí de la genuina ingenuidad con que acoger el Evangelio. Por eso, también, la ofrenda de este poemario puede resucitar predicaciones —a veces tan muertas—, puede enriquecer momentos de reflexión o reuniones —tantas veces tan frías y ajenas, o tan centradas en nosotros mismos—; y no es cuestión de utilizarlo, como se utilizan cosas o, por desgracia, a personas, sino de sembrar sus poemas cual semillas en un campo que está a la espera de ser fecundado.

lunes, 21 de enero de 2019

Ha-Joon Chang: Economía para el 99% de la población. Por Óscar Cala

Chang, Ha-Joon: Economía para el 99% de la población. Debate, Barcelona, 2015. 464 páginas. Traducción de Teresa Beatriz Arijón. Comentario realizado por Óscar Cala.

El sello Debate trae de nuevo al castellano una obra del economista Ha-Joon Chang. El afamado profesor de origen coreano mantiene la línea de sus últimos títulos que combina el estilo narrativo y agradable con el rigor y la actualidad de sus ejemplos. Al igual que hiciera en su atrevida y arriesgada obra anterior, 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, Chang dibuja un análisis sucinto pero muy completo de los principales modelos, variables e implicaciones de la ciencia económica. Por ello puede ser recomendable para quien desee acercarse con algo más de seriedad y consistencia a esta especie de laberinto, por todos conocido y comentado, pero por pocos transitado, en que se ha convertido la economía. 

La obra traza un itinerario cronológico y pedagógico: de dónde procedemos, cómo hemos llegado hasta aquí, y qué vivimos ahora. Arranca explicando el origen y evolución de esta disciplina, que ilumina presentando los modelos económicos más significativos. La aplicación se muestra a través de ejemplos reales que sirven, a la vez, de puerta que conduce a magnitudes básicas como la producción y el consumo. Así, llegamos a la última parte, donde el lector se encuentra ya capacitado para comprender y cuestionar la economía de hoy. 

El autor, consciente del peso de la escuela clásica tanto en la economía actual como en su propia formación, defiende una tendencia institucionalista y keynesiana y llama a reformular el papel del individuo y las instituciones como actores implicados. En su intento de llevar la economía a todos los públicos, busca transmitir un modo de acercarse a ella marcado por la apertura y la humildad. Chang, quien se confiesa influido por un variado abanico de economistas, desde Marx hasta von Hayek, señala el error de convertir la adhesión a una teoría en rechazo a las demás. Solo así evitaremos las posturas enconadas que buscan exclusivamente defender políticas controvertidas, como la historia nos demuestra. Por otro lado, la continua referencia a facetas inherentes al ser humano, como la moral o la política, recuerda que la economía no puede explicarse por ella misma. Subyace aquí lo que ha convertido a Ha-Joon en un economista polémico y poco ortodoxo, una denuncia a la megalomanía que sufre esta disciplina cuando se erige como la ciencia capaz de explicarlo todo e ignora su dependencia al hombre, pues en la definición que demos de este hombre, se ancla la concepción misma de economía.


jueves, 17 de enero de 2019

William H. McRaven: Hazte la cama. Por Jesús Ángel Rodríguez

McRaven, William H.: Hazte la cama. Y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo. Planeta, Barcelona, 2018. 176 páginas. Traducción de Susana Olivares. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacerte la cama.»

Esta frase rompedora es el subtítulo que te encuentras en la guarda del libro.

El autor de este obra es un militar estadounidense, alto mando de la unidad de operaciones especiales denominada SEAL (acrónimo de Sea, Air, Land o, lo que es lo mismo, en español: Mar, Aire y Tierra). Esta unidad se caracteriza por tener a los soldados más aguerridos que hay en el mundo y porque su entrenamiento es el más duro que existe. Las enseñanzas que ha sacado de su paso por los SEAL (entrenamiento y servicio activo) le conformaron en tener una personalidad dispuesta a todo. 

El resumen del libro viene recogido al final del mismo: «Recuerda... Empieza cada día con una tarea cumplida. Encuentra a alguien que te ayude en tu vida. Respeta a todo el mundo. Ten presente que la vida no es justa y que a menudo fracasarás. Si corres riesgos, si tomas la iniciativa cuando las cosas parecen estar en su peor momento, si te enfrentas a los abusones, si animas a los oprimidos y nunca jamás te das por vencido, si haces todas estas cosas, puedes cambiar tu vida para bien... ¡Y quizá también el mundo!»

miércoles, 16 de enero de 2019

Dietrich von Hildebrand: Liturgia y personalidad. Por Miguel Ángel García Bonasa

von Hildebrand, Dietrich: Liturgia y personalidad. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2013. 107 páginas. Cuadernos Phase nº 216. Traducción de Constantino Ruiz-Garrido. Comentario realizado por Miguel Ángel García Bonasa.

Este breve ensayo del pensador Dietrich von Hildebrand nos invita a fijarnos en aquella dimensión objetiva de la liturgia, que nos viene dada como celebración del misterio salvador de Dios y que nos va configurando, haciendo cristianos y creyentes. 

La liturgia no sólo tiene una dimensión teológica, nos conduce al encuentro y a la comunión con Dios, sino que también tiene una dimensión antropológica que va recreando nuestra condición humana y nos va haciendo más hombres, dignificándonos y liberándonos, es decir, haciéndonos más hijos en el Hijo. 

Sólo siendo conscientes de esta doble dimensión de la celebración litúrgica podremos vivir nuestra realidad humana y personal desde la solidez y la hondura que requiere toda la vida de fe del cristiano.

sábado, 12 de enero de 2019

Antonio Ávila Blanco: Acompañamiento pastoral. Por Luis María García Domínguez

Ávila Blanco, Antonio: Acompañamiento pastoral. PPC, Madrid, 2018. 392 páginas. Comentario realizado por Luis María García Domínguez (Instituto Universitario de Espiritualidad, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

El autor es sacerdote, licenciado en psicología y doctor en teología, ha sido formador en el seminario de Madrid y es profesor en el Instituto Superior de Pastoral y en la Facultad de Teología “San Dámaso” de la misma ciudad. Tiene distintas publicaciones de psicología pastoral, que le preparan sobradamente para el enfoque del libro que presentamos, que ofrece una visión “complexiva” e interdisciplinar del acompañamiento pastoral. 

El contenido del libro está estructurado en cuatro partes: la primera fundamenta el acompañamiento pastoral, la segunda aborda los medios que emplea, y las dos últimas desarrollan distintos tipos de acompañamiento. Se desarrolla en trece capítulos, cada uno de los cuales concluye con unas breves referencias bibliográficas “para seguir leyendo” sobre el tema tratado; el libro finaliza con una amplia bibliografía (pp. 357-375) que recoge todas las referencias citadas en el libro. Un amplio índice final puede hacer las veces de un índice de materias, que el libro no ofrece. 

La fundamentación es teológica (pp. 11-26) e histórica (pp. 27-52), pero incluye también un recorrido por las “principales corrientes de psicoterapia y sus aportaciones al acompañamiento pastoral” (pp. 53-98), como muestra de un diálogo interdisciplinar que se establece en distintos momentos del libro: al hablar de la transferencia y contratransferencia y de los mecanismos de defensa (pp. 147-161), al presentar las técnicas de la entrevista (pp. 139-147), al indicar los problemas que exigen una derivación a otros profesionales (pp. 191ss.) y, en general, cuando ofrece aportaciones de la psicología al acompañamiento pastoral.

miércoles, 9 de enero de 2019

María Belmonte: Los senderos del mar. Por Fátima Uribarri

Belmonte, María: Los senderos del mar. Un viaje a pie. Acantilado, Barcelona, 2017. 248 págs. Comentario realizado por Fátima Uribarri (periodista; email: fauribarri@gmail.com).

Asombro y alegría

Hay un género literario –nature writting lo llaman los anglosajones– que combina el libro de viajes, el ensayo divulgativo y la autobiografía y que está ganando lectores en los últimos años. Los títulos de libros de nature writting aparecen en las librerías españolas casi cada semana desde hace un par de años. Incluso hay una editorial, Errata naturae, especializada en la materia. Los autores recorren parajes, normalmente preciosos, observan lo que les rodea y transmiten a los lectores sus emociones y sus conocimientos sobre casi todo: los árboles, las formaciones rocosas, el mar, los vientos… Practican este tipo de narraciones, entre otros, Robert Moor, con su obra En los senderos, o el prestigioso Robert MacFarlane, autor de Las montañas de la mente o Naturaleza virgen.

No se centran tanto en la naturaleza, pero también combinan el ensayo, las curiosidades históricas y diversos campos de la ciencia las obras de Bill Bryson, autor, entre otros, de los maravillosos libros Una breve historia de casi todo y En casa: una breve historia de la vida privada. Textos bien escritos, información interesante, abundante, exacta y comprensible y unos paisajes atractivos hacen que la lectura de estos libros sea una experiencia deliciosa. Añadiría a la lista de amenos ensayos divulgativos, aunque no tengan tanta presencia de la naturaleza, el gozoso ensayo de Edmund de Waal La liebre con ojos de ámbar, que es un recorrido exquisito y detallado por la Historia a través de los objetos, y El país donde florece el limonero. La historia de Italia y sus cítricos, obra de Helen Atlee, traducida en la edición española, de la editorial Acantilado, por María Belmonte.

lunes, 7 de enero de 2019

Francisco Javier Vitoria Cormenzana: Una teología arrodillada e indignada. Por Gonzalo Villagrán

Vitoria Cormenzana, Francisco Javier: Una teología arrodillada e indignada. Al servicio de la fe y la justicia. Sal Terrae, Santander, 2013. 318 páginas. Comentario realizado por Gonzalo Villagrán.

En este libro Javier Vitoria se propone un objetivo ambicioso: sistematizar la teología implícita en el trabajo hecho en el Centre d’Estudis Cristianisme i Justicia de los jesuitas en Cataluña desde su creación en 1981. El autor se ha esforzado por repasar la mayor parte de las publicaciones de este centro y exponer ordenadamente sus intuiciones según un plan teológico. Vitoria sigue así un esquema en el que aborda los principales campos de la teología (Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Cristología, Eclesiología, Antropología teológica, Moral) para desplegar una visión teológica integral de la investigación de este centro. 

La tesis de fondo de Vitoria es que el trabajo hecho en Cristianisme i Justicia (CiJ) es una expresión de un «nuevo paradigma para la Iglesia del siglo XXI» en palabras del epílogo de Nicolás Castellanos. Vitoria habla con frecuencia de «cristianismo liberador» o «cristianismo al servicio de la fe y la justicia» para referirse a este nuevo paradigma. Con estos términos Vitoria hace referencia a las dos inspiraciones principales del trabajo de CiJ: la teología de la liberación (no en vano Gustavo Gutiérrez escribe el prólogo del libro) y el decreto cuatro de la Congregación General 32 de los jesuitas de 1975. El «cristianismo liberador», como se ha desarrollado en CiJ, implica tanto la dimensión de trabajo por la justicia como la dimensión espiritual capaz de encontrar a Dios en los pobres y en la reflexión intelectual. De ahí el título «una teología arrodillada e indignada». Vitoria establece un punto de partida claro para su relectura teológica: la experiencia de la injusticia que sufren los pobres y la lucha contra ella. Desde ahí Vitoria va releyendo los grandes temas de la teología (Reino de Dios, divinidad de Cristo, notas de la Iglesia, acción del Espíritu en el hombre, libertad humana…) en un esfuerzo por reinterpretarlos en función de este punto de partida imprescindible. Vitoria describe el trabajo de CiJ como una necesaria hermenéutica de los dogmas de la Iglesia a la luz que aporta la experiencia de la injusticia para actualizarlos a la realidad actual.

miércoles, 2 de enero de 2019

Erri De Luca: La natura expuesta. Por Javier Sánchez Villegas

De Luca, Erri: La natura expuesta. Seix Barral, Barcelona, 2018. 189 páginas. Traducción de Carlos Gumpert. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando Dolores recomienda un libro, no falla. Es una lectora voraz que sabe elegir con criterio. Y yo, un incondicional que lee todo lo que dice que es bueno. Así ha ocurrido con esta obra de Erri De Luca, autor italiano del cual yo no había leído nada (como de tantos otros que seguro pueblan el universo de la literatura).

Sabiendo únicamente de De Luca que es uno de los autores italianos más conocidos y aclamados en la actualidad, me adentré en la lectura de este libro y salí de ella entusiasmado, tanto por el contenido de la novela como por la forma de narrar la historia.

Según dice el propio autor al comienzo, esta novela está inspirada en una historia que le contó un amigo suyo escultor, Lois Anvidalfarei, hace algún tiempo. Solo que el resultado será difícilmente reconocible por el escultor, sin lugar a dudas.

Escrito en primera persona, lo cual le da la posibilidad al autor de adentrarse en el mundo de los sentimientos y de las ideas más íntimas del protagonista, el relato se sitúa en una pequeña aldea al pie de la montaña. Allí un hombre, gran conocedor de las rutas que permiten cruzar la frontera, añade la actividad de pasador de