miércoles, 31 de agosto de 2022

Juan M.ª Uriarte: Visibilizar a Cristo Pastor. Por José Emilio Cabra Meléndez

Uriarte, Juan M.ª: Visibilizar a Cristo Pastor. Cuatro rasgos de la espiritualidad sacerdotal. Sal Terrae, Santander, 2021. 119 páginas. Comentario realizado por José Emilio Cabra Meléndez.

En los años ochenta del siglo pasado, la Iglesia española –animada por la Comisión Recensiones Episcopal del Clero– llevó adelante un serio proceso de reflexión sobre la identidad y la espiritualidad del presbítero diocesano. El inmediato posconcilio había sido época de cambios, retos e incertidumbres: era necesario dar una nueva respuesta a la pregunta de quién es el sacerdote y si existe una espiritualidad propia, específica, que acompañe a esa identidad. Entre quienes sostuvieron y animaron aquella reflexión destacó monseñor Juan María Uriarte, hoy obispo emérito de San Sebastián.

Desde entonces, don Juan María no ha dejado de profundizar en la espiritualidad presbiteral y en la atención personal a los sacerdotes. Presenta ahora este libro breve, con cuatro rasgos centrales del perfil espiritual del cura que –según el propio autor– no habían sido tratados con la debida profundidad en sus trabajos anteriores. Don Juan María parte de una certeza de fondo, en la que no se detiene, pero que da por descontada en el prólogo y en el propio título: el hecho de que existe una espiritualidad propia del sacerdote diocesano (sorprende que aún se ponga en duda en ciertos ámbitos). Cada vocación refleja algún rasgo del rostro de Cristo, un rostro tan rico que solo la Iglesia entera puede, humildemente,

lunes, 29 de agosto de 2022

Carme Soto Varela: Cuando Dios habla no solo en masculino. Por Ianire Angulo Ordorika

Soto Varela, Carme: Cuando Dios habla no solo en masculino. La teología feminista. PPC, Madrid, 2021. 124 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La colección Sofía de la editorial PPC pretende presentar temáticas referidas al mundo de la mujer y establecer, desde ellas, un espacio de diálogo. El libro que tenemos entre manos es uno de los primeros publicados y está escrito por Carme Soto Varela. Ella, activista convencida, ofrece una mirada panorámica a la teología feminista, con ella pretende mostrarnos la necesidad y urgencia de esta perspectiva. 

Ya desde la introducción, se apunta a la complejidad del calificativo “feminista”, pues actualmente se tiende a considerar que en este movimiento existen tendencias muy dispares. Estas deberían entrar en diálogo y no ser absolutizadas. La teología planteada desde esta clave tiene ya cierto recorrido consolidado, lo que permite a la autora presentarla con una cierta perspectiva. 

La obra está estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos gira en torno a la revelación y a cómo este “decirse” divino adquiere rasgos y formas propios de la cultura. Desde esta clave, Soto Varela plantea la conveniencia de descubrir quién es Dios a través de nuevos lenguajes, que reflejen también la experiencia religiosa de la mujer. Da un paso más y, en el segundo capítulo, plantea la utilidad de

miércoles, 24 de agosto de 2022

Philip Clayton y Arthur Peacocke (eds.): En él vivimos, nos movemos y existimos. Por Leandro Sequeiros

Clayton, Philip y Peacocke, Arthur (eds.): En él vivimos, nos movemos y existimos. Reflexiones panenteístas sobre la presencia de Dios en el mundo tal como lo describe la ciencia. Sal Terrae-UPCo, Maliaño-Madrid, 2021. 332 páginas. Traducido por José Manuel Lozano-Gotor. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, de Madrid).

La palabra “panenteísmo”, como atestiguan todos los artículos estándar de los diccionarios especializados, fue acuñada por Karl Christian Friederich Krause (1781-1832), filósofo idealista alemán y coetáneo de Hegel. Uno de los editores de este volumen, Philip Clayton, sugiere que los teólogos idealistas de inicios del siglo XIX, como Krause, desarrollaron una serie básica de intuiciones heredadas del siglo XVIII, y que tales intuiciones derivaban de la idea de Nicolás de Cusa de que la creación acontecía “en” Dios (Ph. Clayton: The Problem of God in Modern Thought. Cambridge 2000, 150-151), así como de la sustitución por Descartes de la noción escolástica de infinitud por otra más participativa. 

La palabra alcanzó amplia difusión en Estados Unidos a través de Charles Harsthorne, “el más destacado defensor del panenteísmo en EE.UU.”, en especial a través de su compilación de textos sobre Dios, Philosophers Speak of God, de 1953. Y fue reintroducida en Gran Bretaña por John Robinson, cuyo libro Exploración en el interior de Dios (original de 1967) desarrolla las sugerencias doctrinales de su controvertido superventas Honest to God, Sincero para con Dios (original de 1963). Y el principal exponente del panenteísmo en ese país, aunque el término no le gusta, es el filósofo y teólogo John Macquarrie. El

lunes, 22 de agosto de 2022

Peter Seewald: Benedicto XVI. Por Luis López-Yarto

Seewald, Peter: Benedicto XVI. Una vida. Mensajero, Bilbao, 2020. 1.150 páginas. Traducción de José M. García y Antonio G. Pelegrín. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

En la turbulenta primavera de 1968, Peter Seewald, estudiante de periodismo marxista, y Josef Aloisius Ratzinger, sacerdote y catedrático de teología dogmática en Tubinga, militaban en bandos opuestos. Sólo en 1996 el exdirector del semanario Der Spiegel y ex reportero del diario Süddeutsche Zeitung, tendrá un encuentro decisivo con el cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que supondrá su re-conversión a la Iglesia Católica y dará origen a varias publicaciones sobre el futuro Papa Benedicto XVI. Ahora Seewald ha creído necesario ofrecer una definitiva biografía autorizada del personaje por quien siente personal veneración y afecto incondicional. 

La infancia de Josef Ratzinger conoce el ascenso de Hitler, la dureza de su dictadura, la tragedia de los campos de concentración, el exterminio judío y, por fin, la guerra. El autor quiere dejar sentada la oposición al nazismo en el hogar de los Ratzinger en Hufschlag y en el seminario de Traunstein donde Josef inicia sus estudios. Cree su deber proclamar el anti-nazismo de la Iglesia Católica. 

A través de testimonios innumerables describe la formación académica de Ratzinger: novelas que frecuenta, filósofos vigentes en Freising, estilo de vida.

viernes, 19 de agosto de 2022

Alfredo Verdoy: La diplomacia de la caridad y de la paz. Por Enrique Berzal de la Rosa

Verdoy, Alfredo: La diplomacia de la caridad y de la paz. Benedicto XV (1914-1922) frente a la “carnicería” de la Gran Guerra. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 279 páginas. Comentario realizado por Enrique Berzal de la Rosa.

Benedicto XV sigue siendo el pontífice romano menos conocido del siglo XX, seguramente por la relativa brevedad de su pontificado y porque éste se desarrolló entre dos grandes mandatos como fueron los de Pío X y Pío XI. Si bien es cierto que estudios como los de Launay, Pollard, Melloni, Christophe y, ya en nuestro país, Vicente Cárcel Ortí y Juan E. Schenk Sanchís han contribuido a destacar los aspectos más relevantes de su trayectoria, su desempeño en el transcurso de la Gran Guerra apenas suele ocupar, en los manuales sobre el conflicto, unos cuantos párrafos en los que remarcar aspectos como la famosa Nota de agosto de 1917 y la labor humanitaria a favor de las víctimas. En pleno centenario del fallecimiento de Della Chiesa, antiguo secretario y colaborador en la Nunciatura de Madrid y luego en Roma del célebre e influyente cardenal Rampolla, Alfredo Verdoy nos ofrece una perspectiva singular de la importante obra desplegada por el pontífice durante la Primera Guerra Mundial. 

La diplomacia de la caridad y de la paz. Benedicto XV (1914-1922) frente a la “carnicería” de la Gran Guerra no solo nos ayuda a comprender el verdadero alcance de una tragedia mundial que el mismo Della Chiesa calificó de “masacre inútil” y “horrible carnicería”, sino que rescata todo lo que la Santa Sede llevó a

miércoles, 17 de agosto de 2022

Daniel Portillo Trevizo (coord.): Abusos y reparación. Por Ianire Angulo Ordorika

Portillo Trevizo, Daniel (coord.): Abusos y reparación. Sobre los comportamientos no sexuales en la Iglesia. PPC, Madrid, 2021, 231 páginas. Prólogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, Granada, España).

Tal y como sugiere Hans Zollner en el prólogo, la solución a los abusos no se encuentra en una simple introducción de normas o directrices, se hace necesaria una verdadera conversión, lo que resulta un proceso más lento y complejo que explica la multiplicación de estudios teológicos sobre el tema, como el que tenemos entre manos. Fruto de este ahondar en las raíces de los abusos sexuales, cada vez somos más conscientes de que estos derivan siempre de comportamientos abusivos que, sin tener carácter sexual, se convierten en el caldo de cultivo de tales delitos. De ahí que el contenido mayoritario de esta obra conjunta gire en torno a los abusos no sexuales. 

El libro está estructurado en dos grandes partes. En la primera de ellas se abordan los abusos no sexuales a través de nueve capítulos. Daniel Portillo, coordinador de la obra, es el responsable del primero. En él se presentan los abusos no sexuales como esas “zonas grises” que se aprovechan de la confusión y la ambigüedad que les caracterizan, sin que, por ello, sean menos destructores de la persona o la institución tenga menos responsabilidad. Antonio Carrón, en el segundo capítulo, recorre los escritos de los Santos Padres para ofrecer una visión panorámica de cómo estos respondieron al maltrato infantil en su tiempo. Así, ofrece un esbozo

lunes, 15 de agosto de 2022

Domenico Agasso: El Padre Amorth continúa. Por Luis María Salazar García

Agasso, Domenico: El padre Amorth continúa. La biografía oficial. San Pablo, Madrid, 2022. 224 páginas. Comentario realizado por Luis María Salazar García.

Han pasado ya seis años de la muerte del padre Gabriele Amorth y su figura sigue siendo lo suficientemente atractiva como para provocar un nuevo relato biográfico. El periodista Domenico Agasso acomete la tarea con gran oficio consiguiendo hilar un texto de fácil lectura que consigue mantener el interés mediante la contextualización histórica de los datos disponibles. 

El libro tiene una estructura cronológica en la que va relatando, desde los orígenes familiares, su juvenil participación política en la resistencia contra el fascismo, su relación con el padre Alberione y su vinculación a la familia paulina, por la que renunció a una más que prometedora carrera política. Se detiene hasta el detalle en la participación del padre Amorth en la consagración de Italia al inmaculado corazón de María para desembocar en la tarea que lo hará famoso, su ministerio de exorcista en la diócesis de Roma, el cual lo llevará a un servicio agotador en favor de los afligidos por el Diablo y a una cruzada para que dicho ministerio fuese reconocido y promovido. Actividad esta última que lo ha llevado a adquirir fama mundial. 

En cuanto a las fuentes, Domenico Agasso maneja, sin pretensión académica, la

viernes, 12 de agosto de 2022

Violeta Serrano: Poder migrante. Por Avelino Chico

Serrano, Violeta: Poder migrante. Por qué necesitas aliarte con lo que temes. Ariel, Barcelona, 2020. 254 páginas. Comentario realizado por Avelino Chico (Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral).

Poder migrante
capta un problema tan complejo como el de las migraciones en el siglo XXI. El libro describe este fenómeno en el marco de un viaje de un grupo de inmigrantes hacia Lugo. Además de no poder pagar el viaje, el grupo de migrantes pasa vicisitudes y desafíos en el trayecto. Esta situación muestra que a unos migrantes se les ve como pobrecitos y a otros como peligrosos que deberían tenerlos alejados (p. 23). El libro se enfrenta a esta narrativa tratando de aclarar la condición de migrante respecto a su relación con un grupo de profesionales: asistentes sociales, profesores, guardias civiles, filósofos, religiosos y los propios inmigrantes. Esta es la virtud del Poder migrante, que, en vez de poner diques y extremar la radicalización, se enfrenta a la realidad con su complejidad. Es decir, hace que “hagamos sentir a esas personas [migrantes como] parte de nuestra sociedad, de nuestras mismas oportunidades” (p. 17). De ahí que se concluye que “migrantes somos todos” (p. 17). Es más, “es la nueva clase a la que casi todos pertenecemos” (p. 25). 

Para comprender la situación del grupo de inmigrantes, la obra comprende tres partes: en primer lugar, la exposición a población extranjera; en segundo lugar, las historias personales, a fin de dirimir conflictos entre nativos e inmigrantes; y, en

miércoles, 10 de agosto de 2022

Lucía Lijtmaer: Cauterio. Por Fátima Uríbarri

Lijtmaer, Lucía: Cauterio. Anagrama, Barcelona, 2022. 212 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. Correo electrónico: fauribarri@gmail.com).

Abandono y resistencia

Una británica del siglo XVII que huyó al Nuevo Mundo y una joven de Barcelona del siglo XXI protagonizan Cauterio, la última novela de Lucía Lijtmaer. La historia de estas dos mujeres se relata en breves capítulos que se alternan. En principio no se aprecia conexión entre ambas, pero la autora de Cauterio las ha elegido con esa intención. 

La mujer británica es un personaje real. Lucía Lijtmaer se ha inspirado en Deborah Moody, una mujer muy interesante. Nació en Inglaterra en 1586 en una familia de buena posición: su abuelo fue auditor de la Casa Real de la Moneda. 

Ascendió en su condición social al casarse con Henry Moody, miembro del Parlamento de Malmesbury. Por eso Deborah se convirtió en Lady Moody. Carecemos de detalles sobre la felicidad del matrimonio. Lucía Lijtmaer novela esa parcela de la vida de Deborah e imagina una relación algo distante, con el marido interesado tan solo en sus negocios, su prestigio y conseguir un heredero.

lunes, 8 de agosto de 2022

Josep Otón: Tabor. Por David Cabrera

Otón, Josep: Tabor. El Dios oculto en la experiencia. Sal Terrae, Santander, 2020. 192 páginas. Prólogo de Mons. Antoni Vadell. Comentario realizado por David Cabrera. 

La esencia de todo encuentro suele suceder en lugares especiales que quedan marcados en nuestra memoria y en nuestro recuerdo. Así, Josep Otón acude a Tabor como lugar del encuentro con lo divino y la metáfora de la experiencia. En este libro se recoge la esencia de la investigación del autor para entregarnos una síntesis bien hecha sobre la mística cristiana. Rahner había expresado aquella rotunda sentencia en la que el cristiano del siglo XXI será un místico o no será nada. Gracias a este libro podemos comprender con mayor hondura lo que quizás el teólogo jesuita alemán quiso expresar.

Vivimos unos tiempos de búsqueda y de sed, quizás no tanto del acento religioso sino más bien del acento espiritual. El primer capítulo de este libro ayuda a comprender el lugar que ha ido teniendo la religión en la era posmoderna expresando el reto pastoral que tenemos en la Iglesia para facilitar de alguna manera que siga vivo el encuentro con un Dios que puede atravesar la realidad. Hay otra particularidad que sucede en el Tabor. La transfiguración hace que todas las cosas cobren una luz especial que permite descubrir esas presencias. 

El autor de este libro va dando pinceladas entre autores espirituales y relatos