Mostrando entradas con la etiqueta Sacramentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacramentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pierangelo Sequeri: Sacramentos, signos de gracia. Por Marta Sánchez

Sequeri, Pierangelo: Sacramentos, signos de gracia. Itinerario para redescubrirlos. Narcea, Madrid, 2008. 98 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Pierangelo Sequeri, doctor en Teología en Milán, escribe unas pautas para redescubrir el papel de los sacramentos en la vida del cristiano. Con un estilo ameno y a la vez profundo, nos ayuda a comprender la importancia de estos ritos dentro de la tradición de la Iglesia. En pocas páginas, nos da una auténtica lección sobre el acontecimiento sacramental con un lenguaje accesible a cualquier creyente adulto. 

Los sacramentos son signos de gracia. Ellos evidencian «la bendición de Dios». El problema actual es la tensión que se crea en la celebración entre el convencionalismo social y el sentido sagrado de la celebración cristiana. 

El teólogo hace una pequeña reflexión sobre el sentido de cada sacramento. Comienza con los sacramentos de iniciación: Bautismo y Confirmación. Estos son el principio creador del cristiano. Son los ritos que encienden la relación de amistad entre Dios y el hombre. A continuación, explica el sacramento de la Reconciliación y la Unción. Ambos son signos de la presencia liberadora de Cristo en el mundo. Sequeri dice: todos necesitamos unos de otros y de la ternura de Dios. Después habla de los sacramentos del Matrimonio y del Orden. El primero muestra el deseo

viernes, 8 de noviembre de 2024

Margaret Scott: La eucaristía y la justicia social. Por Ronny Alessio

Scott, Margaret: La eucaristía y la justicia social. Sal Terrae, Santander, 2010. 216 páginas. Comentario realizado por Ronny Alessio.

No hay duda sobre el hecho de que la Eucaristía es «fuente y cumbre de toda la vida cristiana» (LG 11) y que, por eso, la Eucaristía hace y transforma la Iglesia. La pregunta que puede y debería nacer a la hora de vivir el misterio eucarístico es: ¿ofrece la Eucaristía un paradigma para compartir los bienes de la tierra y construir comunidad? ¿Pueden nuestras celebraciones eucarísticas desbordarse de pasión por la justicia? (cf. pp. 12-13). Pues estas preguntas y otras parecidas sobre la relación entre sacramentos y justicia traspasan la historia de la Iglesia, como es el caso, por ejemplo, de san Juan Crisóstomo en las homilías al evangelio de San Mateo donde la Eucaristía siempre reenvía la atención al más necesitado; así que Eucaristía y caritas nunca se separaban. En esta importante tradición se coloca, con gran mérito, Margaret Scott con su libro «La eucaristía y la justicia social» editado por Sal Terrae. La esclava del Sagrado Corazón de Jesús une en este libro dos de sus pasiones: una, la Eucaristía según el carisma de su Instituto, y la otra, la justicia social. Es un libro, pues, de carácter autobiográfico capaz de restituir una vida eclesial en la liturgia que se expande hacia el mundo social, y un mundo social que está en el corazón de la vida eclesial y en particular en la liturgia. El puente que une y permite este intercambio es la Eucaristía. Así la autora puede intentar unas conexiones muy prácticas entre Dios y los pobres, la fe y la justicia, el cuerpo de Cristo en la Eucaristía y el cuerpo de Cristo

viernes, 2 de agosto de 2024

Vicente Botella Cubells: Sacramento. Por Marta Sánchez

Botella Cubells, Vicente: Sacramento. Una noción cristiana fundamental. San Esteban, Salamanca, 2007. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Vicente Botella, dominico, catedrático de Teología dogmática en Valencia, nos presenta en esta obra un concepto básico para la fe cristiana, tanto a nivel doctrinal como en la vida cotidiana del cristiano. El interrogante es: ¿Cuál es el sentido del sacramento hoy? La respuesta está en comprender que el sacramento es expresión simbólica de la fe. 

El autor, basándose en un lenguaje claro y sencillo, apto para cualquier persona, va a analizar qué es sacramento en cuatro apartados. 

Primero comienza analizando la esencia del sacramento: una aproximación. Cristo es el Gran Sacramento del encuentro del hombre con Dios. Los sacramentos son celebraciones de la fe, los siete sacramentos de la Iglesia son cumbre y fuente de la vida eclesial. Pero hoy, ante la crisis de la viabilidad de la experiencia de fe, ¿qué podemos hacer? 

Antes de dar una respuesta a esta cuestión, el autor presenta la noción de sacramento dentro de la historia de la teología. Entramos en la segunda parte de la obra: la enseñanza de la historia. 

viernes, 1 de marzo de 2024

Olegario González de Cardedal: Confirmarse. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González de Cardedal, Olegario: Confirmarse. Para llegar a ser cristiano. San Pablo, Madrid, 2008. 96 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

La obra que presentamos en este momento puede prestarse a error. Su reducido tamaño y sus características formales (número de páginas, estilo de letra, etc.) darían la impresión de que nos encontramos ante un «libro de bolsillo», «de divulgación». Y, ciertamente, en parte lo es. Pero es mucho más: nos encontramos ante una obra «de firma». Estas breves páginas contienen una carta a Carmen y Ramón, dos jóvenes amigos que van a recibir el sacramento de la confirmación. ¿Y qué decir de la carta que un teólogo como González de Cardedal escribe con este motivo? Efectivamente, es un auténtico precipitado teológico, más aún, «sapiencial», que un hombre experimentado ofrece a quienes se inician por los caminos de una existencia creyente. 

La obra que comentamos, aún dentro de su concisión, se estructura en once capítulos breves: «El encuentro», «La vida cristiana», «La experiencia de la gracia», «El cultivo de la vida espiritual», «Sacramentos y oración», «Miembros de una comunidad», «La Iglesia», «Búsqueda de la verdad», «El ideal cristiano», «Alegría y amistad» y «Epílogo». Sus títulos ponen de manifiesto que nos encontramos ante una exposición –en rápidos trazos– de algunos de los grandes temas de la vida cristiana. La densidad y la precisión de las reflexiones realizadas nos sitúan ante un

viernes, 4 de noviembre de 2022

Peter Bouteneff: Cómo ser un buen pecador. Por José Fernando Juan Santos

Bouteneff, Peter: Cómo ser un buen pecador. El encuentro con uno mismo a través del arrepentimiento. Sígueme, Salamanca, 2022. 160 páginas. Traducción de Jaime López Peñalba. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Este es el primer libro que se traduce de este profesor norteamericano de Teología Ortodoxa en el seminario de Nueva York. Se trata de una reflexión personal que ha ido haciendo, según él, a lo largo de los años y que comenzó a propósito de un retiro de cuaresma. El tema, en sí mismo, parece pensado específicamente para ese tiempo especial de conversión, pero dando un paso atrás. 

El arrepentimiento, que en la tradición judía tiene su lugar específico y propio a principio de año, se ha ido diluyendo en el mundo cristiano y los tiempos modernos. Parece de mal gusto, como una apelación impropia a la mala conciencia o una culpabilización innecesaria de la persona que ya tiene bastante con su día a día y sus agobios como para tener que pararse a pensar y, encima, no verse satisfecha o agradecida. Sin embargo, Peter Bouteneff, con cierta valentía y quitándose de encima muchos complejos que los cristianos parecen tener socialmente, se remanga y dice en estas páginas lo que todos sabemos: no somos perfectos, no cabe una vida en la perfección absoluta; estar en camino significa errar, confundirse, hacer el mal y ser cómplice de otros tantos males por indiferencia o no darle importancia; y, con todo, no da igual ni lo que hemos hecho, ni lo que hacemos, ni lo que tenemos por delante. Es decir, el arrepentimiento no

lunes, 13 de septiembre de 2021

José Manuel Bernal Llorente: Eulogía y eucaristía. Por Paula Aguadero Ruiz

Bernal Llorente, José Manuel: Eulogía y eucaristía. Policromía de sentimientos en el alma del orante. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 130 páginas. Comentario realizado por Paula Aguadero Ruiz.

“La celebración de la Eucaristía nos sumerge en un mar de sentimientos y de alabanzas espirituales” (p. 10). Así comienza Bernal su libro, mostrándose próximo al orante normal y corriente, al que va todos los domingos a Misa a escuchar la Palabra, como es lo común en los libros que ha escrito este catalán. Eulogía y eucaristía son dos términos que derivan del griego y se complementan. Como explica Bernal, se traducen por “bendición” y por “acción de gracias” respectivamente. Son el centro del discurso del autor, que en todo momento se muestra cercano y amable con el lector, principalmente destinado al público más joven, al que se inicia en este bello camino. Los sentimientos y las emociones, aunque también las acciones, que nos suscita esta fiesta dedicada a Nuestro Señor, son de variedad. Bernal detecta concretamente diecisiete, dedicando a cada uno un capítulo en este breve pero interesante libro. También hay que decir que son pasos que seguimos en cada celebración eucarística, pero creo que no somos conscientes de la envergadura de un evento de este calibre.

Por ello, es un libro que sirve tanto para la meditación como para la oración. También hay que destacar su dedicatoria a Gerardo Cuadro, obispo y arquitecto riojano, al que también hay que agradecer su propuesta. Somos bendecidos,

jueves, 18 de octubre de 2018

Juan Manuel Sierra López: Las plegarias eucarísticas. Por Carlos del Valle Caraballo

Sierra López, Juan Manuel: Las Plegarias eucarísticas. Comentario litúrgico-espiritual. San Pablo, Madrid, 2017. 135 páginas. Comentario realizado por Carlos del Valle Caraballo.

Juan Manuel Sierra López es un liturgista español al que avalan, además de su doctorado en el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo (Roma), los 13 años que ha trabajado al servicio de la Santa Sede como oficial de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos. Actualmente combina la tarea docente en el Instituto Teológico San Ildefonso (Toledo) con la de párroco en Talavera de la Reina. Se intuye con facilidad que fruto de esta combinación son sus dos últimas obras: Orar con la liturgia hispano-mozárabe (Midwest Theological Forum, 2015), y el libro que recensionamos aquí. En ambos late el deseo de aunar el rigor académico con la alta divulgación nacida de la preocupación pastoral, de modo que la liturgia se convierta en verdadera fuente de vida espiritual para los que la viven. 

El libro no recurre a artificios, es sencillo y lineal tanto en su estructura como en su estilo. Un primer capítulo introductorio recorre la génesis y evolución de la plegaria eucarística desde los primeros siglos del cristianismo, sin olvidar echar un vistazo al desarrollo que ha tenido esta pieza de eucología mayor en las Iglesias de Oriente. Además, el capítulo ofrece un repaso de los elementos esenciales de toda plegaria eucarística, herramienta morfológica y conceptual

lunes, 12 de octubre de 2015

Dionisio Borobio: Los sacramentos, fuente de caridad. Por Manuel A. García Bonasa

Borobio, Dionisio: Los sacramentos, fuente de caridad. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2014. Cuadernos Phase 217. 97 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.


Desde la convicción de que el amor de Dios es el centro de la plenitud y de la totalidad de la experiencia cristiana, el autor hace una reflexión honda y profundamente pastoral sobre el mismo, "contextualizado en la global de la Iglesia (Palabra, Liturgia, Caridad, Comunión), y referido de modo especial a su reconocimiento, expresión y realización en cada uno de los sacramentos, según la situación humana en la que se celebran, el misterio que presencializa, los signos que lo expresan y el compromiso a lo que conduce". Ello le lleva a adoptar un enfoque distinto a la hora de reflexionar sobre la teología y la práctica de los sacramentos, con la clara intención de que se convierta en un instrumento fecundo y facilitador de la misión de transmitir la fe que tienen los agentes de pastoral en los diversos contextos donde la desarrollen.