Mostrando entradas con la etiqueta Abel Toraño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abel Toraño. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Carlo Maria Martini: Creo en la vida eterna. Por Abel Toraño

Martini, Carlo Maria: Creo en la vida eterna. San Pablo, Madrid, 2012. 160 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

Un libro sencillo y un estilo directo. Inspirador. Una bella lectura. Son estas algunas de las impresiones que han ido jalonando mi lectura de Creo en la vida eterna. Como tantas otras obras con la firma del recordado y querido cardenal Martini, no se trata de una obra original, sino de una recopilación de textos que han ido sembrando su hondo magisterio pastoral y han ido viendo la luz en las últimas décadas. Este carácter recopilatorio hace que en algún momento se perciba cierta reiteración de temas y argumentaciones, especialmente a partir del capítulo sexto. 

«Creo en la vida eterna», reza el último artículo del Símbolo de los Apóstoles. Apoyado en esta última línea de nuestro credo, el cardenal Martini nos ofrece en 10 capítulos una serie de reflexiones sobre aquellos temas que tienen que ver con el fin de nuestra existencia: muerte, juicio, resurrección... Son reflexiones de un maestro del espíritu que dejó hablar a la Palabra, en su vida, hasta el final: «lámpara es tu Palabra para mis pasos; luz en mi camino» (Sal 119, 105) es el pasaje de la Escritura escogido por el sabio cardenal como epitafio para su tumba. A la luz de la Palabra, el cardenal toma como punto de partida de sus meditaciones el miedo a la muerte, esa realidad inexcusable e invencible que acompaña la existencia humana.

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

viernes, 20 de junio de 2025

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Abel Toraño

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

El P. Jacques Fédry acumula una rica experiencia en la práctica de la espiritualidad ignaciana; tanto dando Ejercicios Espirituales y acompañando espiritualmente a personas y grupos, como reflexionando sapiencialmente sobre esta experiencia espiritual. El libro que ahora nos ofrece es fruto de esta reflexión seria, madura y pedagógicamente acertada en su presentación. 

El libro parte de una convicción: «la decisión se encuentra en el centro de la vida de Ignacio» (p. 9). Esta decisión no sería un acontecimiento puntual en la vida del santo de Loyola, sino que le acompañaría a lo largo de un itinerario vital de conversión y búsqueda de la voluntad de Dios. Esta búsqueda se da de un modo especial durante su etapa de estudios. De ahí que este libro esté especialmente recomendado para estudiantes universitarios y para jóvenes en los inicios de su vida profesional. 

La obra se divide en tres partes, siguiendo un esquema evolutivo que pretende desarrollarse desde las raíces de la experiencia de Ignacio hasta sus últimos frutos. Cada parte se divide en varios capítulos, con una explicación clara, directa, cuestionadora y muy bien articulada. Al final de cada uno de los capítulos, el autor

miércoles, 25 de julio de 2018

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de los primeros jesuitas. Por Abel Toraño

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de los primeros jesuitas. De Ignacio a Ribadeneira. Mensajero-Sal Terrae-Universidad Pontificia Comillas, Bilbao-Santander-Madrid, 2017. 887 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño (Maestro de novicios de la Compañía de Jesús, Provincia de España).

Al finalizar la lectura de esta extensa obra, brota en el lector un sentido agradecimiento hacia el Grupo de Espiritualidad Ignaciana (GEI) por ofrecernos esta antología de textos de los primeros jesuitas tan bien seleccionada, ordenada y presentada en cuidadosa edición. Si bien es cierto que “todo carisma se nutre de sus orígenes” y que para actualizar este carisma se hace necesario “ser alcanzados por las fuentes”, no menos cierto es que las fuentes de la espiritualidad ignaciana se encuentran repartidas, aquí y allá, en numerosos escritos, de diferente índole (cartas, tratados teológicos, decretos de gobierno, diarios o apuntes espirituales, meditaciones para la oración, etc.); y, en muchas ocasiones, de no fácil acceso para el lector. Estos Escritos Esenciales tienen la virtud de presentarnos, en su conjunto, la visión de la espiritualidad ignaciana tal y como esta fue recibida, vivida y transmitida en los primeros tiempos de la Compañía de Jesús (finales del siglo XVI). Una espiritualidad que compartieron hombres de diferentes latitudes, personalidades y sensibilidades; hombres que, en su diversidad, se sentían unidos por la misma experiencia del Espíritu. Los textos seleccionados van a lo esencial, a la raíz. Por eso, el lector no se encontrará, por lo general, con documentos de gran extensión. Sin duda, el equipo editor ha hecho un notable trabajo para discernir y recoger lo que ha considerado más importante, evitando lo secundario