Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Tagle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Tagle. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2018

Leonardo Boff: Una ética de la Madre Tierra. Por Eduardo Tagle Rivera

Boff, Leonardo: Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Trotta, Madrid, 2017. 136 páginas. Traducción de Mª José Gavito Milano. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Hoy día resulta imposible negar que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el ser humano es el cambio climático. Pueden existir discrepancias según el punto de vista desde el que se afronte el problema: técnico, moral, ecológico, entre otros, pero nadie ya niega el daño que la acción del hombre ha hecho y está haciendo sobre nuestro planeta, la Tierra. El siglo XXI será el siglo que marque qué dirección tomará la humanidad en su relación con la naturaleza. ¿Cómo debe ser esta relación? ¿Cómo de grave es el problema? ¿Existen soluciones? ¿Las soluciones son solo técnicas y científicas, o también espirituales y morales? Todas estas preguntas son abordadas por Leonardo Boff en esta obra que reseñamos. 

El primero de los cinco capítulos ayuda a situarse en el centro del problema al que se enfrenta la humanidad. Incluso puede llegar a parecer que existen pinceladas de pesimismo, pero, al fin y al cabo, es la realidad explicada de manera clara y transparente. A partir de ahí, defendiendo el principio de que cualquier posible solución científica o técnica que se plantee debe ser sustentada por una ética sólida, Boff explica de manera ejemplar en qué consiste dicha ética. Al principio de manera general, y poco a poco abordándola desde el punto de vista de la relación Humanidad-Tierra. Qué es necesario para que exista esta ética, cuáles son los ideales que deben predominar en la sociedad para que sobreviva, o cuáles son las virtudes que se generan a raíz de ella. Todo ello es desarrollado y explicado. 

Pero el autor no se detiene simplemente en el planteamiento del problema. Quizás lo que hace de esta obra una obra más completa que otras del mismo género, es que se plantean soluciones bien definidas. Partiendo de esa ética, se ofrecen soluciones que abarcan desde cambiar el modo de vida actual, hasta modificaciones en las políticas o constituciones de los principales países. 

Como buen cierre del libro, se resalta que la ética sin la espiritualidad queda coja. El hombre necesita un componente espiritual en esa relación Humanidad-Tierra. Por este motivo son tan importantes las referencias a lo largo del libro a la encíclica del Papa Francisco Laudato Si’, o las obras de San Francisco de Asís. En definitiva, Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común es una obra que acerca al lector al principal problema al que se enfrenta el hombre en el siglo XXI, y plantea soluciones para resolver el mismo. Independientemente de la ideología u opiniones del lector, es una obra que enriquece y abre la mente, sin dejar indiferente a nadie.

jueves, 12 de abril de 2018

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Eduardo Tagle Rivera

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 360 páginas. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Apenas cien años después de que San Ignacio de Loyola mostrase al mundo su obra, Los Ejercicios Espirituales, surge la figura de Pedro Claver Corberó. Este santo, tímido y sencillo, deslumbró a la sociedad del siglo XVII con su vida, una de las más apasionantes y arriesgadas de la época. Pedro Miguel Lamet, haciendo uso de su gran experiencia como escritor de novela histórica, se mete de lleno en esa sociedad dominada por una España imperial, marcada por la exploración del nuevo mundo, gente aventurera pero individualista; y, sobre todo, por una Iglesia en la que la Inquisición tenía más peso que el propio mensaje del Evangelio. 

En torno a todos estos aspectos, Lamet nos regala una biografía de Pedro Claver entretenida y dinámica, a la vez que ofrece una imagen de la sociedad del momento. El propio hilo conductor, que constituye la ficción del relato, las aventuras del joven marinero Miguel Orozco, sirve para plasmar ese mundo contemporáneo que rodea la figura del santo. Esta contextualización hace que el mensaje de Claver tenga aún más valor en el libro. La protesta contra el infame comercio de negreros y explotadores blancos, su predisposición para con los enfermos y marginados y su libertad para rebelarse contra los crueles procedimientos de la Inquisición, hacen de Claver un cristiano adelantado a su época.

miércoles, 5 de abril de 2017

Jared Diamond: Sociedades comparadas. Por Eduardo Tagle

Diamod, Jared: Sociedades comparadas. Un pequeño libro sobre grandes temas. Debate, Barcelona, 2016. 192 páginas. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. Comentario realizado por Eduardo Tagle.

No es fácil explicar los problemas que vive el mundo de hoy en día. Tampoco lo es seleccionar cuáles son los más importantes, analizarlos, e intentar ver qué soluciones podrían tener. Uno de los motivos es la intensa relación que tienen unos con otros: complejos conflictos económicos, diferencias culturales y religiosas, o incluso situaciones geográficas, interaccionan entre sí haciendo imposible estudiar estos sucesos de manera independiente. En Sociedades comparadas, Jared Diamond se enfrenta a esta problemática. Es un ensayo que, si bien no persigue solucionar el mundo, sí trata de desentrañar estos problemas, y logra plantear conclusiones muy valiosas que pueden servir de punto de partida para encontrar soluciones.

El título de la obra hace referencia al método que Diamond utiliza para su estudio. Simplemente comparando diferentes sociedades, países y sucesos, en diferentes lugares del planeta y en diferentes momentos de la historia, el autor es capaz de sacar conclusiones sobre por qué unos países son más ricos que otros, cuál será el devenir de China, o incluso proponer ciertas pautas para la gestión de crisis de los países. De manera ordenada capítulo a capítulo, se desarrollan los temas, llevando al lector a profundizar primero en problemas más amplios para ir, posteriormente, adentrándose en conflictos más concretos. En todo este proceso, el autor nunca olvida el difícil planteamiento de los temas y de más aún difícil solución. El tono informal de la escritura, así como el uso de ejemplos sencillos de la vida cotidiana para explicar difíciles conflictos, ayudan igualmente al lector a comprender situaciones controvertidas y complejas como la transmisión de enfermedades en el primer y tercer mundo, o a identificar qué valores de la sociedad hacen que un país supere una crisis o no. El autor es capaz de plantear una explicación razonada para cada uno de los problemas que aborda en cada capítulo. Como es de esperar al tratarse de temas que podrían abarcar libros enteros, en alguno de ellos sentimos que se queda corto. Con todo, es motivo de admiración responder a la pregunta “¿por qué unos países son más ricos que otros?”, en apenas cincuenta páginas.

Para aquellos lectores en los que despierten ganas de saber más, será de gran ayuda la bibliografía referenciada al finalizar el libro. De este modo el autor logra su objetivo, que no es si no hacer que el lector disfrute planteándose preguntas sobre cómo y por qué suceden las cosas, y por qué las instituciones no llevan a cabo soluciones a priori sencillas. Estas preguntas y conclusiones puestas en manos del lector, junto con el método con que los aborda y el dinamismo del libro, hacen muy rica la obra. Sin duda un libro muy recomendable para todos aquellos que se pregunten cómo y hacia dónde avanzan las personas y las sociedades, por qué los países actúan como actúan según su entorno, y cuál podría ser el futuro de la humanidad según escojamos un rumbo u otro.