Mostrando entradas con la etiqueta Julio L. Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio L. Martínez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

Julio L. Martínez: Moral social y espiritualidad. Por José Castro Cea

Martínez, Julio L.: Moral social y espiritualidad. Una co(i)nspiración necesaria. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por José Castro Cea.

El otro día leí, en un estudio sobre la maternidad en la Unión Europea, que algunas investigaciones vienen a mostrar cómo la maternidad (y a su modo la paternidad) hace más inteligentes a las mujeres (y a su modo a los hombres). El caso es que me recordó cómo, cuando era un crío, en las sofocantes tardes del verano gaditano, no hacía más que trastear, impidiendo la saludable siesta a mis padres. Mis padres, que con tres hijos ya tenían bien desarrollada esa inteligencia de la que hablaba el estudio, decidieron comprarme en un puesto playero una contundente edición de Las mil y una noches que conservo con gran cariño; las mismas noches que tuvo la perspicaz Sherezade picando en su curiosidad al rey Shariar, llevándole de una historia a otra. Ni que decir tiene que a mí la historia me tuvo entretenido todas las siestas de ese verano, para solaz de mis padres. Desde entonces, uno de los criterios que más pondero para mi valoración de una obra (literaria, cinematográfica, teatral, musical o de cualquier tipo) es la capacidad que la misma tenga para estimular la curiosidad, para suscitar preguntas, para ampliar senderos que lleven a jugosos paisajes intelectuales, emocionales, pastorales o estéticos; y esta es una de las grandes virtudes, a mi modo de ver, de este libro.

lunes, 17 de junio de 2024

Julio L. Martínez: Libertad religiosa y dignidad humana. Por José Manuel Caamaño

Martínez, Julio L.: Libertad religiosa y dignidad humana. Claves católicas de una gran conexión. San Pablo-UPCo, Madrid, 2009. 370 páginas. Comentario realizado por José Manuel Caamaño.

Nunca se ha hablado tanto de derechos humanos como en el momento actual, probablemente porque su incumplimiento sigue siendo clamoroso en los distintos lugares del planeta. Precisamente la obra que presentamos se entregó a los editores justamente cuando se cumplía el 60 aniversario de la Declaración Universal de 1948, coincidencia que nos da ya la clave de la intención del autor: la libertad religiosa es un derecho fundamental necesitado de protección, para lo cual se precisa un riguroso análisis de sus aspectos y significación profunda. Tan sólo así podrá ser defendido, y tan sólo así podrá ser realizado en todos los lugares del planeta. 

Se trata del décimo volumen de la colección Teología Comillas y el segundo del profesor Julio L. Martínez, SJ en la misma, continuando así la tarea de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de hacer contribuciones serias y significativas al panorama teológico actual. La presente obra se enmarca, pues, perfectamente en tal objetivo general, tratando además uno de los temas más candentes del momento presente. Basta con referirse a diversas propuestas de la llamada laicidad positiva francesa o a la reforma de la ley de libertad religiosa que el Gobierno español está acometiendo.

lunes, 26 de febrero de 2024

Julio Luis Martínez: Ciudadanía, migraciones y religión. Por Libris Liberi

Martínez, Julio Luis: Ciudadanía, migraciones y religión. Un diálogo ético desde la fe cristiana. San Pablo-UPCo, Madrid, 2007. 618 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El tema es pertinente, actual, apasionante y de gran calado. Pocas personas están tan cualificadas como el autor para abordar estas cuestiones con la profundidad, la claridad y el rigor requeridos. La formación y trayectoria del autor facilita, además, un enfoque interdisciplinar imprescindible para comprender adecuadamente la complejidad de los asuntos abordados. Filósofo y teólogo; director de los institutos universitarios de bioética y de migraciones; buen conocedor de tradiciones dialogantes, como las de Rawls, Habermas o Murray; profesor de moral social y voluntario en la pastoral de inmigrantes..., Julio Martínez es la persona adecuada para guiarnos por el análisis crítico de las relaciones entre ciudadanía, migraciones y religión. 

La primera parte, que toma prestado de David Tracy su sugerente título «Nombrar el presente», presenta la migración como la cara humana de la globalización (capítulo 1) y analiza los cambios en la ciudadanía ante las transformaciones sociales (cap. 2), el impacto de la globalización política (cap. 3) y la sociedad multicultural (cap. 4). Señalo tan sólo dos relevantes matices lingüísticos: el autor habla correctamente de «migración» y no de inmigración, porque estamos ante un fenómeno global y complejo que ni comienza en nuestras fronteras ni se

lunes, 6 de febrero de 2023

José M.ª Guibert: Liderazgo basado en la amistad. Por Julio L. Martínez

Guibert Ucín, José M.ª: Liderazgo basado en la amistad. Cincuenta recomendaciones ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez.

Redacto esta recensión cuando la Iglesia pone en marcha todo un enorme proceso sinodal para orientar decididamente cultura y estructuras eclesiales hacia la corresponsabilidad y la participación a fin de responder a la misión. Muchas evidencias apuntan a la necesidad de nuevos estilos de liderazgos colaborativos, ya no verticales y clericales, así como de nuevas formas de ejercer la autoridad como servicio en la libertad, que no eliminen el principio jerárquico, consustancial a la vida del Pueblo de Dios. Pues bien, este libro hace un aporte valioso a favor de un liderazgo cooperativo y servicial; y lo ofrece desde las Constituciones de la Compañía de Jesús como expresión del “alma de la organización jesuítica” (p. 17) y “manual básico de la vida en común de los jesuitas” (p. 13). 

Se pregunta Guibert si tiene la Compañía algo que enseñar en materia de liderazgo y si hay algo en el estilo corporativo jesuítico que sea útil a otras organizaciones. Cree que sí, pues, sin ser perfecta, atesora buenas prácticas de liderazgo internas, sostenidas a lo largo de casi cinco siglos, que hoy siguen arrojando luz a la gestión humana y organizacional, tanto para las entidades confesionales afines como para otras organizaciones. Para mí es un acierto no haber mutilado la expresión religiosa del texto-base transformándolo en una suerte de manual aconfesional. La

martes, 10 de diciembre de 2019

Jaime Tatay: Ecología integral. Por Julio L. Martínez

Tatay, Jaime: Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. BAC, Madrid, 2018. 566 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Tengo el gusto de presentar y valorar el libro Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad, en el que su autor, el jesuita Jaime Tatay Nieto, afronta un desafío de máxima urgencia para la humanidad, en el que se concentran muchas de las contradicciones actuales y al que esperemos no llegar tarde. La obra aborda con gran solvencia lo que la Iglesia ha venido reflexionando sobre el particular hasta llegar a la publicación en 2015 de la encíclica Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. Como profesor de Teología Moral que soy, creo que, más que recomendable, se hacía necesario conocer cómo se ha gestado dentro de los distintos niveles del magisterio católico la cuestión socioambiental o ecosocial, para apreciar debidamente el significado de Laudato si´, y establecer su continuidad o discontinuidad dentro de todo el corpus eclesial. Y esto lo consigue con maestría esta obra.

El trabajo está muy bien estructurado, su plan se percibe con claridad y su lectura es amena, pues, aunque el estudio ha sido realizado siguiendo una rigurosa metodología científica, no ha perdido nunca de vista la cortesía de hacerlo asequible a cualquier persona interesada seriamente en el tema. Demuestra cómo el empleo de los instrumentos básicos, el uso de las fuentes pertinentes o la abundante bibliografía no deben ponerse como excusas a la falta de claridad. El profesor Tatay transmite la seguridad de haber trabajado todos los documentos que se requieren para estudiar el tema en la Doctrina Social de la Iglesia, en sus distintos niveles, desde las encíclicas de los pontífices a los documentos de los obispos, pasando por la Conferencias Episcopales o las Congregaciones Romanas.

lunes, 11 de febrero de 2019

Julio L. Martínez: Religión en público. Por Diego Alonso Lasheras

Martínez, Julio L.: Religión en público. Debate con los liberales. UPCo - Encuentro, Madrid, 2012. 402 páginas. Comentario realizado por Diego Alonso Lasheras.

Religión en público es un título idóneo para un libro que examina los problemas actuales de la expresión pública de la religión. El libro se articula en tres partes. La primera parte propone un acercamiento general al liberalismo y a su relación con la religión partiendo de dos grandes filósofos de la modernidad como Locke y Rousseau. La segunda parte nos acerca a nuestro tiempo presentando el papel de la religión en la propuesta de John Rawls, el filósofo social más importante de la segunda mitad del siglo XX. Además de Rawls, se presenta el pensamiento de otros autores: Bruce Ackerman, Thomas Nagel, Richard Rorty, Robert Audi y Kent Greenawalt. La tercera parte presenta cuatro debates contemporáneos en el ámbito de la presencia pública de la religión: la cuestión de la relación Iglesia-Estado, la problematicidad de la categoría pública de la religión, el debate entre Joseph Ratzinger y Jürgen Habermas sobre el concepto de razón y, por último, el debate sobre el aborto en EE.UU. 

El libro da voz a una respuesta católica a las propuestas liberales sobre el papel de la religión, de ahí el subtítulo «debate con los liberales», y defiende la presencia pública de la religión frente a tendencias privatizantes. La mayor parte de los autores y cuestiones que se presentan provienen de Estados Unidos, país

viernes, 16 de febrero de 2018

Julio L. Martínez: La cultura del encuentro. Por Xavier Alonso Calderón

Martínez, Julio L.: La cultura del encuentro. Desafío e interpelación para Europa. Sal Terrae, Santander, 2017. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Alonso Calderón (Policy Adviser. Responsable de inmigración, asilo, seguridad y justicia; Generalitat de Catalunya–Delegación del Gobierno ante la UE. Bruselas).

De lo concreto y lo cotidiano de la vida, a la reforma de Europa. “El tiempo es superior al espacio” es una afirmación de la encíclica Lumen Fidei, que fue escrita a cuatro manos, porque tiene algo de dos papas. Estaba ya parcialmente redactada, cuando en 2013 Benedicto XVI renunció al papado, pero fue divulgada ya recién iniciado el de Francisco. Poco después se publicó la exhortación Evangelii Gaudium, que cuando se refiere a la dimensión social de la evangelización, vuelve a utilizar la afirmación del tiempo y del espacio. En el capítulo más “político” o, si se quiere, más social de la exhortación (cap. IV, 3), Francisco ofrece cuatro criterios de la propia acción (“el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, “la realidad es más importante que la idea”, “el todo es superior a la parte”), criterios sobre los que Julio Martínez organiza su propia reflexión —en cuatro capítulos más uno introductorio—. Si Evangelii Gaudium da claves del anuncio del Evangelio al mundo actual, nuestro autor reflexiona “civilmente”, más desde lo laico —pese a fundarse constantemente en documentos del magisterio de la Iglesia y hablar como sacerdote jesuita—, y para los europeos. Es un texto con un amplio elenco de propuestas operativas, pero elaborado dialógicamente y a través de lenguajes accesibles. No es un mensaje de cómo evangelizar, sino cómo actuar en la sociedad y en la política. El autor quiere hacer una elaboración desde la cultura del encuentro, una proposición fundamental del papa Francisco, que la nombró expresamente por primera vez en 1999 y en ella sigue insistiendo en la actualidad.