Mostrando entradas con la etiqueta Luis López-Yarto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis López-Yarto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2023

Gianni La Bella: Los jesuitas. Por Luis López-Yarto

La Bella, Gianni: Los jesuitas. Del Vaticano II al papa Francisco. Mensajero, Bilbao, 2019. 462 páginas. Presentación de la edición española por el P. Urbano Valero, SJ. Comentario realizado por Luis López Yarto.

El profesor La Bella es ya conocido por los lectores españoles, desde la aparición del extenso volumen que coordinó como editor en 2007, Pedro Arrupe, General de la Compañía de Jesús. Nuevas aportaciones a su biografía. Una década después ve la luz este nuevo proyecto que pretende llevar la investigación desde Arrupe, impulsor de una “nueva” Compañía tras el Concilio Vaticano II, hasta el momento presente. Desea contextualizar más clara y analíticamente la figura del Padre Arrupe, e indagar en qué modo se hayan resuelto los importantes conflictos salieron al paso de sus años de gobierno y qué nuevos retos ha arrostrado la Compañía hasta hoy. 

Con solidez y con apenas disimulado afecto, describe el autor los años de gobierno del P. Arrupe: el tránsito desde una orden religiosa en fermentación a una “tercera Compañía” diferente de aquella restaurada en 1814; desde una orden de estilo monacal a una Compañía renovada y de corte decididamente más universal. Punto culminante de este complejo tránsito será la Congregación General XXXII, que dejará en manos de los jesuitas una tarea central para su historia posterior: dilucidar las complejas relaciones entre la proclamación de la fe y la defensa de la justicia. Será también el inicio de resistencias interiores y exteriores al proceso

miércoles, 5 de abril de 2023

John W. O'Malley: El Vaticano I. Por Luis López-Yarto

O’Malley, John W.: El Vaticano I. El Concilio y la formación de la Iglesia ultramontana. Sal Terrae, Santander, 2019. 311 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Reproduce este volumen una viñeta publicada por la revista británica Punch en 1865, que representa al “toro loco del Papa” embistiendo un muro de sillares de piedra grabados con palabras como “ciencia”, “libertad civil y religiosa”, “progreso”… El Vaticano I. El Concilio y la formación de la Iglesia ultramontana de John O’Malley es la cabal descripción de un enfrentamiento de fuerzas infinitamente más matizado que la viñeta de Punch. El resultado es un libro apasionante de historia contemporánea, con referencia constante a las fuentes y a multitud de autores indispensables, que no estorban a la narración dramática de una Iglesia que busca reencontrar su papel en el mundo moderno. 

Si el volumen contiene 247 páginas de texto, los obispos llegan al Vaticano sólo en la página 133: tanta atención se presta al marco histórico que precede al primer concilio después de Trento. El catolicismo, tras en el Siglo de las Luces, afronta la realidad de una sociedad nueva que, tras la Revolución, ha dejado de mirar al pasado y vuelve su mirada a un futuro que prevé esplendoroso. La modernidad exige devaluar la tradición, tesoro irrenunciable para la Iglesia. El Congreso de Viena ha restablecido en sus tronos a los monarcas, incluido el Pontífice de Roma, pero ahora la inestabilidad política forma parte inherente al

viernes, 17 de febrero de 2023

Juan Antonio Estrada: Los ejercicios de Ignacio de Loyola. Por Luis López-Yarto

Estrada, Juan Antonio: Los ejercicios de Ignacio de Loyola. Vigencia y límites de su espiritualidad. Desclée de Brower, Bilbao, 2019. 406 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Cita el autor en su texto las palabras de Karl Rahner que desafían a los jesuitas a mostrar la vigencia de la espiritualidad ignaciana. Rahner cree que se sigue echando de menos “una teología propiamente dicha de los Ejercicios Espirituales”. El presente denso y completo volumen podría ser una respuesta al gran teólogo. Los Ejercicios, para el autor, que no disimula su veneración por el libro de Ignacio, son literatura devocional que va mucho más allá de los principios abstractos de la teología. Repitiendo palabras de Rahner, afirma que “pueden constituirse como un objeto de la teología de mañana, y en cierto modo ser una fuente de ella”. Se trata de ir con Ignacio más allá de Ignacio. 

La situación que vivimos hoy hace urgente una palabra nueva. Hoy día “la búsqueda de la felicidad y la de Dios se separan. Ahí se enclava la crisis de identidad y de orientación, la crisis de valores en la sociedad…”. Los Ejercicios (no los “ejercicios predicados”, sino aquellos ignacianos que son un proceso altamente personal, cuyo protagonista absoluto es el ejercitante) pretenden, ya desde las dos semanas iniciales, que éste –el ejercitante– vea nacer dentro de sí “una nueva identidad, la consolide y profundice,… se abra a un nuevo horizonte y se integre en un proyecto de vida”. Proponen un proceso con “pretensiones de universalidad, propia de una

lunes, 30 de enero de 2023

Alberto Cano: Bajo la bata. Por Luis López-Yarto

Cano, Alberto: Bajo la bata. Hacer pastoral con sanitarios hoy. Sal Terrae, Santander, 2021. 101 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto. 

Es largo el debate sobre la distancia entre ciencias puras y ciencias aplicadas. Tras la lectura del texto que presenta Alberto Cano, parece claro que es tiempo de dedicar atención a la espiritualidad ignaciana aplicada. En este caso a la espiritualidad de Ignacio cuando se aplica, de modo muy explícito, a una población concreta: la de los que dedican su esfuerzo profesional a la cura y atención de aquellos que padecen en su cuerpo o en su espíritu alguna forma de serio malestar o enfermedad: médicos, enfermeros, psicólogos y, en su conjunto, el personal sanitario. En palabras del autor, jesuita y médico, es necesario reflexionar sobre la pastoral que se dirige a aquellos que “se asoman –con sus ojos y en sus manos– al misterio profundo del ser humano que sufre y ama, resiste y espera, confía y batalla. Y por eso les está concedido rozar, aunque sea un instante, el misterio mismo de Dios”. 

En el corazón de los que habitan esa simbólica bata a que hace referencia el título, late, en efecto, una dimensión vocacional que ha de ser descubierta y vivida, tras un proceso de análisis de las propias motivaciones, realizado con la franqueza que imponen los altos y bajos del itinerario de toda vocación. Y cualquier actividad humana, vivida por un cristiano, sitúa de modo peculiar ante Dios (Coram Deo se

miércoles, 25 de enero de 2023

Daniel Cuesta: La procesión va por dentro. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel. La procesión va por dentro. En busca de una espiritualidad cofrade. Mensajero, Bilbao, 2019. 251 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

La procesión va por dentro
añade una coda final de diez páginas, bajo el significativo título de “Conclusión a la Ignaciana”, estructurada en forma de Examen, siguiendo los puntos que señala el libro de los Ejercicios de Ignacio. Como último capítulo del volumen ofrece una buena clave para entender el texto que precede. 

El autor, jesuita de ya larga formación en la escuela de la espiritualidad ignaciana, vive aún, con indisimulado entusiasmo, su identidad de origen como cofrade y desea exponer, osada y abiertamente, el hondo significado que para él ha tenido y tiene el haber estado inserto, desde siempre, en esta parcela, para muchos desconocida, de la religiosidad popular. 

No es fácil clasificar el libro resultante en un género determinado. La elección de hablar en primera persona sitúa su estilo cercano a la narración. Narración amable, llena de afecto por aquello que narra y no exenta de bienhumorado acercamiento a la realidad. Su vena más expositiva presenta, por otra parte, con suficiente distancia, el itinerario interior que va esculpiendo la identidad cristiana de todo convencido cofrade. En buena parte el estilo es descriptivo. Van apareciendo los diversos instrumentos devocionales usados por las cofradías, sus ritos y elementos

miércoles, 7 de diciembre de 2022

José María Guibert: Para peregrinar con san Francisco Javier. Por Luis López-Yarto

Guibert, José María: Para peregrinar con san Francisco Javier. Mensajero, Bilbao, 2020. 94 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Teólogo e ingeniero, el autor se confiesa apasionado peregrino de los lugares en los que transcurrió la vida del niño y el joven Francisco Javier, y que tanta huella dejaron en su personalidad. Se manifiesta seguidor asiduo de sus escritos, y quiere poner a disposición de sus lectores el resultado de sus intuiciones y las conclusiones a las que ha llegado tras reposada reflexión y continuo contrastar la lectura con la vida. En la página 69 del pequeño volumen revela finalmente, y del modo más claro, cuál es el motor último que le ha decidido a redactar este libro: “Javier es un ejemplo vivo de muchos elementos de la espiritualidad ignaciana”. Vivo y ejemplarizante hasta tal punto, que permite, si se usan con acierto sus palpitantes cartas, escritas mientras evangelizaba sin reposo pueblos casi desconocidos de Oriente, dar forma a lo que más que un libro de lectura es un instrumento de trabajo que ayude a la meditación. 

Porque efectivamente lo que tenemos entre las manos es un instrumento que puede permitir a todo el que desee entrar en el mundo interior del Javier maduro –en aquella engrasada máquina espiritual y apostólica puesta a punto por los Ejercicios espirituales de Ignacio– hacer un alto en el camino y tomarse luego un tiempo para reflectir sobre sí mismo sacando algún provecho. Para hacer esto posible, cada uno de los nueve capítulos en que el autor ha estructurado la obra concluye,

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Carlo Maria Martini: Encontrarnos a nosotros mismos. Por Luis López-Yarto

Martini, Carlo Maria: Encontrarnos a nosotros mismos. Sal Terrae, Santander, 2022. 260 páginas. Traducción de José Aliaga Girbés. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Sal Terrae ha decidido poner en nuestras manos de nuevo, en este ya avanzado primer tercio del siglo XXI, el clásico volumen que el Cardenal Martini publicó hace 26 años, con el título Ritrovare se stessi. C’è un momento nell’anno per fermarsi e cercare, y que fue traducido por primera vez al castellano, en 1999 (PPC) con su título actual. Sigue siendo una experiencia necesaria seguir con Carlo María Martini, y acompañados por su reflexión profunda y asequible, un pausado itinerario espiritual de renovación espiritual, que invita a orar y buscar en la Escritura, y en el propio interior, una orientación para la vida.

Martini sintió siempre la vocación de dirigirse a toda persona que, con buena voluntad, con fe firme, débil o vacilante, desea pasar a engrosar las filas de los honestamente pensantes. Y a éstos les propone un itinerario de reflexión y oración, por medio de una lectura que aspira a convertirse en punto de partida. 

El pensamiento de Martini surge de su excepcional familiaridad con la Biblia y de un largo trato con la espiritualidad ignaciana. La marca que dejaron en él, tanto su paso por el Instituto Bíblico de Roma como los Ejercicios de san Ignacio, se transparenta en cada página de este libro, escrito cuando era ya arzobispo de

viernes, 7 de octubre de 2022

Daniel Cuesta: Luces y sombras de la religiosidad popular. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel: Luces y sombras de la religiosidad popular. Mensajero, Bilbao, 2021. 179 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Daniel Cuesta rompe por segunda vez y en el espacio de poco más de un año, una esforzada lanza en defensa de la religiosidad popular. A ella le confía un papel importante en la evangelización de un mundo fuertemente secularizado, cada vez más impermeable a lo religioso y, sin embargo, asequible aún a procesos menos dependientes del razonamiento positivista, y que implican con mayor intensidad la capacidad intuitiva y sensitiva del ser humano. El lenguaje a la vez coloquial y de gran erudición de Daniel Cuesta emprende esta vez una tarea clarificadora de lo que es y debe ser la religiosidad popular.

Las sombras preocupantes que le acechan, y que el autor describe con imparcialidad y bonhomía, no ofrecen grandes sorpresas. Son las que amenazan a toda actitud que implique zonas de valor profundamente simbólico del ser humano, también por tanto a toda manifestación religiosa. Es oportuno levantar una señal de alerta, como lo es hacerlo ante todos aquellos movimientos que se ocupan focalmente del sexo, la vida y la muerte, la justicia y la injusticia o la pertenencia nacional. Es fácil que su mismo tocar estratos tan sensibles a lo humano derive en lo desaforado y deforme. Las críticas a las manifestaciones populares de piedad son por tanto moneda corriente y el autor las tematiza con

lunes, 22 de agosto de 2022

Peter Seewald: Benedicto XVI. Por Luis López-Yarto

Seewald, Peter: Benedicto XVI. Una vida. Mensajero, Bilbao, 2020. 1.150 páginas. Traducción de José M. García y Antonio G. Pelegrín. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

En la turbulenta primavera de 1968, Peter Seewald, estudiante de periodismo marxista, y Josef Aloisius Ratzinger, sacerdote y catedrático de teología dogmática en Tubinga, militaban en bandos opuestos. Sólo en 1996 el exdirector del semanario Der Spiegel y ex reportero del diario Süddeutsche Zeitung, tendrá un encuentro decisivo con el cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que supondrá su re-conversión a la Iglesia Católica y dará origen a varias publicaciones sobre el futuro Papa Benedicto XVI. Ahora Seewald ha creído necesario ofrecer una definitiva biografía autorizada del personaje por quien siente personal veneración y afecto incondicional. 

La infancia de Josef Ratzinger conoce el ascenso de Hitler, la dureza de su dictadura, la tragedia de los campos de concentración, el exterminio judío y, por fin, la guerra. El autor quiere dejar sentada la oposición al nazismo en el hogar de los Ratzinger en Hufschlag y en el seminario de Traunstein donde Josef inicia sus estudios. Cree su deber proclamar el anti-nazismo de la Iglesia Católica. 

A través de testimonios innumerables describe la formación académica de Ratzinger: novelas que frecuenta, filósofos vigentes en Freising, estilo de vida.

miércoles, 15 de junio de 2022

Arturo Sosa y Darío Menor: En camino con Ignacio. Por Luis López-Yarto

Sosa, Arturo y Menor, Darío: En camino con Ignacio. Arturo Sosa (superior general de la Compañía de Jesús) en conversación con Darío Menor.  Sal Terrae, Santander, 2021. 287 páginas. Prólogo de la Hna. Jolanta Kafka, RMI. Comentario realizado por Luis López-Yarto Elizalde.

En sus palabras de introducción el autor advierte a sus lectores de lo que no cabe esperar de esta prolongada aventura suya, a corazón abierto, ante un periodista. No van a encontrar un erudito tratado de espiritualidad ni de sociología. Encontrarán reflexiones sobre el mundo de hoy, la Iglesia y la Compañía de Jesús –que celebra el quinto centenario de la sorprendente conversión de Ignacio de Loyola, a la vez que comienza a poner en práctica unas decisivas orientaciones o “Preferencias Apostólicas Universales”– como tácitas invitaciones a unirse a la osadía de ser cristiano en el momento presente.

Tenemos, pues, en las manos, un libro que quiere ser usado como instrumento de activación espiritual. A tomar conciencia de ello nos invitan clamorosamente la presencia abundante de intencionadas ilustraciones y los subrayados marginales. Pero, sobre todo, el anexo, tras cada capítulo, de textos y referencias ignacianas, de una página de ‘puntos para la oración’ y otra de ‘sugerencias para la conversación espiritual’.

El empeño de reflejar en su temática, como manifiesta en su reflexión final el entrevistador, el lema del año-aniversario, “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”,