lunes, 29 de octubre de 2018

Martin Schulz: Europa: la última oportunidad. Por Alfredo Crespo Alcázar

Schulz, Martin: Europa: la última oportunidad. RBA, Barcelona, 2013. 272 páginas. Traducción de Richard Gross. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar. 


Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo desde 2014, expone en esta obra una serie de reflexiones de plena actualidad, pese a que fue publicada en 2013. El tiempo transcurrido desde entonces ha solventado parcialmente, aunque no con el resultado que el político alemán hubiera deseado, algunos de los interrogantes que plantea, en particular los relacionados con el déficit de legitimidad de las instituciones comunitarias o con el superávit de voces discrepantes cuando se afrontan en la Unión Europea los asuntos de política exterior, apareciendo incluso un “nacionalismo obtuso” que adopta la forma de populismo tanto de derechas como de izquierdas. 

Schulz hace un diagnóstico preciso de los males que aquejan al proyecto europeo desde hace varios años, si bien la crisis económica ha incrementado aquellos. Como consecuencia, los índices de adhesión a la UE por parte de sus ciudadanos han descendido, mutando en ocasiones en un rechazo manifiesto. No obstante, la obra es un alegato a favor del optimismo, entre otras razones porque fuera del espacio geográfico europeo se sigue percibiendo a la UE como paradigma de paz y prosperidad. Al respecto, el autor invita a no olvidar los momentos fundacionales de las comunidades europeas, de ahí que la solución que propugna radique en aplicar la fórmula de “más Europa” en aquellos ámbitos (comercio, política exterior o medioambiente) en los cuales las instituciones comunitarias pueden y deben marcar la diferencia.

jueves, 25 de octubre de 2018

Santiago Guijarro Oporto (Coord.): La interpretación de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Guijarro Oporto, Santiago (coord.): La interpretación de la Biblia. XLVII Jornadas de la Facultad de Teología de la UPSA. Universidad Pontifica de Salamanca-PPC, Madrid, 2017. 269 pp. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Profesora de Sagrada Escritura, Facultad de Teología de Granada). 


La celebración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II ha impulsado una gran cantidad de eventos conmemorativos en los que se pretende volver la mirada al camino recorrido a lo largo de estos años. Esto mismo es lo que pretendieron las Jornadas de Teología celebradas en la Universidad Pontificia de Salamanca en octubre de 2015, homenajeando las bodas de oro de la Constitución Dogmática Dei Verbum

Este libro, que coordina el reconocido biblista Santiago Guijarro Oporto, recoge entre sus páginas las diferentes ponencias que tuvieron lugar en dichas Jornadas al hilo de este aniversario. Tratándose de una compilación de comunicaciones, resulta inevitable tener cierta sensación de heterogeneidad al asomarnos a esta obra. Con todo, existe un hilo conductor que atraviesa todas las páginas y que le da título. La siempre espinosa cuestión de la interpretación de la Biblia, a la que la Dei Verbum dedicaba su número doce, y cómo se ha comprendido a lo largo de los años, se convierte en el leitmotiv que aúna las más dispares participaciones. 

La estructura del libro en tres partes distintas y la distribución en ellas de las diversas ponencias pretenden ofrecer cierto orden interno.

martes, 23 de octubre de 2018

Charles Rosen: Las fronteras del significado. Por Bert Daelemans

Rosen, Charles: Las fronteras del significado. Tres charlas sobre música. Acantilado, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de Francisco López Martín. Comentario realizado por Bert Daelemans.

He aquí un libro fuera de lo común: “Tres charlas sobre música” del pianista estadounidense Charles Rosen (1927-2012), en una excelente traducción de Francisco López Martín. 

La música clásica es el terreno abonado donde el autor medita sobre la vida. Rosen se pregunta si la música pueda tener un sentido sin transmitir un mensaje. Su reflexión arranca con una sencilla pregunta, que nos recuerda la similar inquietud de José Ortega y Gasset acerca de la impopularidad del arte nuevo: ¿Qué es comprender la música? El autor va respondiendo que «lo que impide la comprensión” no es la novedad “sino la ausencia de un algo reconocible» (p. 12). Es una observación de una sorprendente actualidad y hondura, que va más allá de la música, por supuesto. 

El librito está lleno de tales gratas sorpresas en la frontera entre el sentido y el sinsentido, pasando por análisis musicales detallados y bien expuestos para una audiencia no musicóloga. Su basso continuo es la convicción de que “la música tiene sentido en sí misma” a pesar de “deslizarse fácilmente hacia el sinsentido”, si no, «no nos costaría tanto explicar lo que significa» (p. 74). Otra perla es la deliciosa reflexión a partir de simples erratas de publicación que conllevan la duda de ser, tal vez, innovaciones geniales del compositor: «En el mundo de los músicos profesionales, la tradición es la forma en la que se ha tocado la música durante los últimos veinte años, una forma que a menudo está llena de errores» (p. 17). En este contexto, el autor evoca el criterio bíblico de la lectio difficilior para llegar a la novedad que «estimula el pensamiento, causa sorpresa y trastoca nuestra forma habitual de ver las cosas» (p. 21). El libro nos lleva detrás del escenario para comprender la fragilidad misma de la música, bien sabiendo que «la musicología es para los músicos lo que la ornitología es para los pájaros» (p. 71).

jueves, 18 de octubre de 2018

Juan Manuel Sierra López: Las plegarias eucarísticas. Por Carlos del Valle Caraballo

Sierra López, Juan Manuel: Las Plegarias eucarísticas. Comentario litúrgico-espiritual. San Pablo, Madrid, 2017. 135 páginas. Comentario realizado por Carlos del Valle Caraballo.

Juan Manuel Sierra López es un liturgista español al que avalan, además de su doctorado en el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo (Roma), los 13 años que ha trabajado al servicio de la Santa Sede como oficial de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos. Actualmente combina la tarea docente en el Instituto Teológico San Ildefonso (Toledo) con la de párroco en Talavera de la Reina. Se intuye con facilidad que fruto de esta combinación son sus dos últimas obras: Orar con la liturgia hispano-mozárabe (Midwest Theological Forum, 2015), y el libro que recensionamos aquí. En ambos late el deseo de aunar el rigor académico con la alta divulgación nacida de la preocupación pastoral, de modo que la liturgia se convierta en verdadera fuente de vida espiritual para los que la viven. 

El libro no recurre a artificios, es sencillo y lineal tanto en su estructura como en su estilo. Un primer capítulo introductorio recorre la génesis y evolución de la plegaria eucarística desde los primeros siglos del cristianismo, sin olvidar echar un vistazo al desarrollo que ha tenido esta pieza de eucología mayor en las Iglesias de Oriente. Además, el capítulo ofrece un repaso de los elementos esenciales de toda plegaria eucarística, herramienta morfológica y conceptual

lunes, 15 de octubre de 2018

Paul Wess: DIOS, Cristo y los pobres. Por Esteban Gennuso

Wess, Paul: DIOS, Cristo y los pobres. Comunidades eclesiales como mediadoras para la liberación. Herder, Barcelona, 2017. 320 páginas. Traducción de Leszek Lech. Revisión de Monika Ottermann y María Soto-Delgado. Comentario realizado por Esteban Gennuso (Seminarista diocesano, Diócesis Azul, Argentina. Estudiante de Grado en Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La editorial Herder nos acerca una traducción al español de la obra GOTT, Christus und die Armen. Eine Rückbesinnung auf den biblischen Glauben als Beitrag zur Lösung des Konflikts in der Befreiungstheologie del profesor Paul Wess. Apenas acercados a este título debemos llamar la atención en dos elementos no menores. En primer lugar, que la traducción española modifica el subtítulo, orientándolo a la cuestión de las comunidades de base, temática que sin embargo no aparecerá en la obra hasta el último capítulo. En su título original se hacía referencia a la aproximación bíblica del conflicto teológico de la Teología de la Liberación, cuestión que ocupa casi la totalidad del texto. En segundo lugar, hay que notar que el uso de mayúsculas en el término «Dios», además de ser original, es intencional del autor. 

El objetivo principal de la obra es la aproximación a una discusión «entre hermanos». Se trata del conflicto teológico que tiene como referentes principales a Clodovis Boff y a Leonardo Boff, acerca de sus concepciones dentro de la Teología de la Liberación (TdL) en lo referente al vínculo Cristo – pobres, en relación con la trascendencia divina. El autor, sin embargo, no se mantiene en una postura de espectador respecto al conflicto, sino que profundizando en la cuestión intenta demostrar que tal rencilla nace de un mismo error de metodología. Frente a tal error, él propone su solución.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Gert J. J. Biesta: El bello riesgo de educar. Por José Fernando Juan Santos

Biesta, Gert J. J.: El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. SM, Madrid, 2017. 187 páginas. Prólogo de Félix García Moriyón. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos. 

Quizá, sorprenda que, en una colección de libros de innovación educativa, que hasta ahora han publicado textos básicamente en torno a nuevas metodologías, aparezca uno de filosofía de la educación. Biesta, holandés de origen y actualmente trabajando en la universidad inglesa, recopila en esta obra varios artículos temáticos, en los cuales dialoga con referencias actuales de la filosofía e intenta llevar sus aportaciones a la escuela, creando un nuevo horizonte. De esta manera, con independencia entre los diversos capítulos, aborda la creatividad, la comunicación, la enseñanza, el aprendizaje, la emancipación, la vinculación de la escuela con la democracia y el virtuosismo como paradigma educativo, yendo más allá de un marco científico o competencial. Termina con un epílogo en el que retoma la categoría, esencial hoy en la comprensión de la vida, de “acontecimiento”. 

Los autores y referencias que trae a colación en cada uno de estos artículos pueden ser discutibles en muchos casos, pero de lo que no cabe duda es de la necesidad de situar este ámbito más allá del pragmatismo, cuando no robotización en el que en tantas ocasiones se queda encallado. Sirva la propuesta del autor como motivo de fuerte replanteamiento en el que, en una época con tantos cambios y novedades, la educación se ve también involucrada y concernida. Educar no es meramente transmitir algo, sino que resulta de un encuentro en el que queda convocada la trascendencia de la persona, el acontecimiento de lo que no es esperable de primeras, la puesta en marcha de un acto cuyo fin último no se percibe en las apariencias.

lunes, 8 de octubre de 2018

Fabrizio Meroni y Anastasio Gil (coords.): Laicado y misión. Por Javier Bailén Llongo

Meroni, Fabrizio y Gil, Anastasio (coords.): Laicado y misión. PPC, Madrid, 2017. 304 págs. Comentario realizado por Javier Bailén Llongo.

La editorial PPC nos presenta este libro recogiendo las reflexiones que tuvieron lugar en el Centro Internacional de Animación Misionera el pasado mes de febrero de 2017, en Roma. Los autores que coordinan el libro, Fabrizio Meroni y Anastasio Gil, recogen lo acontecido en el Seminario sobre la relación entre laicado y misión. Se recoge el debate surgido por las nuevas vocaciones laicales a la misión. Hay una cierta preocupación por el tema de la identidad entre los responsables de animación misionera de las comunidades cristianas y el incremento del laicado en la cooperación misionera entre las iglesias. Ante la realidad de Pentecostés, como definen los autores, en la que Dios suscita esas nuevas vocaciones y las urgencias evangelizadoras, se hace necesario una nueva reflexión retomando lo recibido de la relación laicado y misión durante el Concilio Vaticano II. 

El lector podrá ver que el libro se divide en tres partes. 
En la primera, vemos la carta del papa Francisco al cardenal Ouellet, como presidente del Consejo Pontificio para América Latina, y los correspondientes comentarios al texto de la carta sobre el sentido y la finalidad del seminario. 
En un segundo momento, se presenta el cuerpo sustancial de la obra. Cuatro ponencias que vertebran el esqueleto del Seminario. La primera de ellas a cargo de Villar Saldaña, que habló de la identidad secular del laicado en el mundo. Más tarde, el jesuita Madrigal Terrazas mostró la identidad eclesial del laicado en el mundo.

sábado, 6 de octubre de 2018

Xosé Manuel Domínguez Prieto: El arte de acompañar. Por David Cabrera Molino

Domínguez Prieto, Xosé Manuel: El arte de acompañar. PPC, Madrid, 2017. 192 págs. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Sin lugar a duda, el título de esta obra es un acierto. El autor intenta explicar en este sugerente manual que acompañar no solo consiste en tener muchos conocimientos, sino que se trata de un arte. Arte (cf. “Capacidad, habilidad para hacer algo”, RAE) que no todas las personas tienen y que, en muchas ocasiones, es difícil de adquirir. Acompañar es un don, y lo convierte en un ministerio de nuestra Iglesia. 

El libro que presentamos es un documento muy práctico. Quizás, en algunos capítulos, demasiado. Se echa en falta alguna referencia más teórica que ayude a enmarcar este arte de acompañar dentro de un marco teórico concreto. Pero no creemos que esa haya sido la pretensión del autor. Más bien es un texto que ofrece ideas concretas para entrar en la práctica del acompañamiento. En la obra se hace un recorrido por la estructura de lo que se entiende por una entrevista de acompañamiento. Desde la acogida, la escucha, las preguntas, los temas, incluso herramientas concretas que pueden ser de gran ayuda a quien quiere acompañar a otras personas. La estructura del libro y su contenido ayudan a cualquiera que pretenda tener conocimientos mínimos de cómo acompañar a otra persona. 

Hoy está resurgiendo en la bibliografía pastoral el tema del acompañamiento. No sabemos si está de moda, pero estamos recibiendo un impulso que suena a invitación para cuidar el acompañar, formarse para ello y ejercerlo lo mejor posible. Es muy importante que la persona que acompaña, como aquí está recogido, pueda conocerse bien. Del mismo modo, que es importante conocer a la persona que se va a acompañar. Por este motivo, no solo se trata de una serie de herramientas sin más. La acción de acompañar se da en el contexto de una relación, lo que lo hace mucho más sensible y delicado. No es escuchar sin más. Hay que cuidar los espacios, lo que la persona trae, y nuestras propias habilidades para escuchar, hablar, preguntar, devolver y, en sí mismo, acompañar. 

Quizás, esta obra de Domínguez Prieto no sea un libro para leer. Es un libro para llevarlo a cabo. Un libro de estantería de todo aquel que quiera acompañar a otros. Encontrará en él recursos suficientes para llevar a cabo un sano acompañamiento. Sin olvidar, que como ya hemos indicado y lo indica el mismo autor, acompañar es «saber hacer», que se puede aprender y practicar. Se trata, en definitiva, de saber caminar junto a otro de modo que el mero hecho de hacer camino con él, le ayude a cambiar aspectos de su vida, alcanzando mayor sentido y por lo tanto, mayor bienestar.

miércoles, 3 de octubre de 2018

César Molinas y Fernando Ramírez Mazarredo: La crisis existencial de Europa. Por Óscar Cala López

Molinas, César y Ramírez Mazarredo, Fernando: La crisis existencial de Europa. ¿Es la Unión Europea el problema o la solución? Deusto, Barcelona, 2017. 238 págs. Comentario realizado por Óscar Cala López.

La Gran Recesión, una sombra que todavía nubla el viejo continente, ha puesto en tela de juicio el gran proyecto de una Europa unida. Desigualdad, desafectación, desconfianza, deslegitimación y otros muchos "des" oscurecen la otrora ilusionante construcción europea. Una sombra que da cobijo a movimientos populistas y/o independentistas, algunos emergentes y otros no tanto, que se nutren del descontento social para minar con reivindicaciones tan atractivas como irreales un stablishment desprestigiado. Sin embargo, lo que subyace no es sino «un miedo difuso pero intenso a las consecuencias de la globalización y del cambio tecnológico» (p. 142). 

Para arrojar un poco de luz y realidad al asunto, Molinas y Ramírez nos traen La crisis existencial de Europa. A lo largo de sus nueve capítulos, asientan las bases que permitirán al lector comprender (y desmitificar) rápidamente el momento actual en el que se encuentran la Unión y los europeos para, así, ofrecer vías alternativas al proceso de integración. En el origen de Europa se entremezclan la invención del individualismo, el desarrollo económico y la alternancia de épocas de guerra y paz. Todo ello configura una sociedad abierta, sostenida sobre la libertad y el progreso, que ha hecho posible el surgimiento de un pacto social, basado en la garantía del Estado de bienestar y del pleno empleo. Sin embargo, con el comienzo del siglo XXI, esta aspiración entra en crisis. El sistema hace aguas. En este momento, los autores anclan la descripción de la Unión Europea: sus pretensiones y éxitos y sus problemas y fracasos. Un largo proceso, abanderado por la integración económica, que cristaliza una aspiración más alta. Esta consiste en lograr para Europa la unificación política a través de una vía funcionalista capaz de dar encaje a la innegable heterogeneidad que existe entre los Estados miembros. De ahí, las dificultades estructurales que existen en la Unión o la singular criteriología para la adopción de la moneda única.

lunes, 1 de octubre de 2018

Per Olov Enquist: La visita del médico de cámara. Por Fátima Uribarri

Olov Enquist, Per: La visita del médico de cámara. Nørdica, Madrid, 2018. 400 págs. Traducción de Martin Lexell y Cristina Cerezo. Comentario realizado por Fátima Uribarri.


Per Olov Enquist es todo un personaje. Ha escrito crítica literaria, teatro, novela, cine (es autor del guión de películas como la ganadora de un Óscar, Pelle el conquistador) y ha competido en salto de altura en competiciones internacionales. También ha tenido sus periodos oscuros debido a su alcoholismo (superado, según él, gracias a la literatura). Y es un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. En Suecia (nació allí, en el remoto pueblo de Hjoggbüle, en 1934) es un veterano autor de prestigio. Publica libros desde los años 60 y suele combinar las obras más convencionales con otras en las que innova y experimenta. La visita del médico de cámara, publicada en 1999 y que ahora rescata en una nueva edición la editorial Nørdica, es uno de sus mayores éxitos literarios: se vendió muy bien en hasta 20 países, entre ellos España. Con ella Per Olov Enquist ganó el Premio August y el Independent Foreign Fiction. Su buena acogida obedece sobre todo al interés histórico: esta novela despierta el hambre de conocimiento por la Historia de los países escandinavos; por el devenir de las distintas monarquías europeas, y por supuesto por la Ilustración. El interés de este escritor por la historia no es nuevo. También ha escrito, entre otras obras, Los legionarios (1968) donde novelaba la huida a Suecia de soldados alemanes tras la Segunda Guerra Mundial, y La partida de los músicos (1978), ambientada en el conflicto vivido en unos aserraderos. 

Enquist lleva treinta años escribiendo obras de teatro. Lo dicho, es un autor veterano, curtido, prestigioso y que ha contado con el aplauso del público, sobre todo, en lo que se refiere al género novelístico con La visita del médico de cámara, sin duda, su gran éxito. La novela narra lo que en Dinamarca se ha llamado “el periodo Struensee”, entre 1770 y 1772, cuando el médico alemán Johann Friedrich Struensee se convirtió en el valido del rey Christian VII y llevó a cabo una serie de reformas inspiradas por el espíritu de la Ilustración. El escritor siembra la intriga desde la primera página. Todavía los lectores no conocen a Struensee, pero ya saben que sus tiempos han terminado y no demasiado bien. El arranque tiene fuerza porque entra en escena el rey Christian VII de Dinamarca, uno de los protagonistas mejor logrados de esta novela en la que los personajes son muy escasos, apenas hay cuatro principales y otros cuatro secundarios.