Mostrando entradas con la etiqueta UPCo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPCo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Javier de la Torre (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. Por Carmen Massé García

Torre Díaz, Javier de la (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. UPCo, Madrid, 2011. 520 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

En tiempos de repetición, divulgación y multiplicación de publicaciones, hay libros que son verdaderamente una aportación novedosa y una ampliación del conocimiento y de la vida. Lo sugerente de las páginas no está ya en el tema de la enfermedad, el dolor y la muerte, tan de moda últimamente, sino en la perspectiva abordada y en los autores. 

Hay varias razones por las que el libro que presentamos merece leerse. En primer lugar, es pionero en el ámbito español en su perspectiva. Inicia –eso esperamos– en nuestro país una tradición que tiene ya treinta años en Estados Unidos, y más en concreto en la Universidad de Georgetown y en el Instituto Kennedy de Bioética, y que consiste en la necesidad de abordar los temas de fondo de la Bioética y de la Moral de la Persona desde una perspectiva ecuménica e interreligiosa. El Concilio Vaticano II permitió que descubriéramos las semillas de verdad en otras tradiciones religiosas y la presencia del Espíritu en otras denominaciones cristianas. Por eso, a la hora de pensar juntos este tema, en el libro participan sacerdotes y teólogos católicos, pastores protestantes, rabinos judíos, representantes del islam. En segundo lugar, es un acierto de la publicación el que sean personas de diversas universidades de

miércoles, 5 de febrero de 2025

Javier Leach: Matemáticas y religión. Por Agustín Udías Vallina

Leach, Javier: Matemáticas y religión. Nuestros lenguajes del signo y el símbolo. UPCo / Sal Terrae, Madrid / Santander, 2011. 208 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías Vallina.

Las relaciones entre ciencia y religión se han convertido en los últimos años en un campo fecundo de reflexión. Con una abundante producción en el mundo anglosajón desde los años 1970, el interés por estos temas ha llegado con algo de retraso también a España. Además de las traducciones de los autores más importantes, sobre todo de Estados Unidos e Inglaterra, existe también una buena producción de autores españoles. El libro de Javier Leach constituye una novedad, al tratar el tema de la relación entre matemáticas y religión, tema, creo yo, no tratado por nadie anteriormente. Esto explica que se haya publicado también en lengua inglesa (Mathematics and Religion, Templeton Press, 2010). Mientras ciencias como la física y la biología tocan temas relacionados con la religión como el origen del universo o la evolución del hombre, las matemáticas parecen no tener ningún punto de contacto con ella. ¿En qué se puede relacionar una ciencia puramente formal con la religión? Leach encuentra la conexión en el análisis del lenguaje empleado tanto en las matemáticas como en la religión. Desde este punto de vista, analiza el lenguaje en la lógica, las matemáticas, las ciencias experimentales, la metafísica y la religión, para encontrar puntos de contacto. En los tres primeros, el autor encuentra el uso de los signos, mientras que los dos últimos usan símbolos. Las diferencias y similitudes entre signos y

miércoles, 22 de enero de 2025

Luis María García Domínguez: Las afecciones desordenadas. Por Antonio Guillén

García Domíngjez, Luis María: Las afecciones desordenadas. Influjo del subconsciente en la vida espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 326 páginas. Colección Manresa nº 10. Comentario realizado por Antonio Guillén.

La primera edición del libro que presentamos vio la luz en 1992, y en él se diferenciaba la afección desordenada del pecado y del desorden de las operaciones, entendiéndola como un autoengaño espiritual, un bien parcial y aparente, una cosa buena que impedía otra mejor; y, por lo tanto, como una situación típica de la de la Segunda Semana de los Ejercicios ignaciana, muy vinculada a la elección de estado y a la reforma de vida.

Esta edición, que sigue el mismo hilo de pensamiento, reelabora y amplía notablemente el texto de la primera edición, explica con más claridad muchos conceptos, introduce nuevas referencias a textos ignacianos, añade un capítulo nuevo (cómo “ordenar la afección”) y proporciona un índice temático que facilita la consulta de los contenidos.

La estructura del libro se presenta en dos partes de cuatro capítulos cada una, que tratan, por un lado, de los conceptos ignacianos y psicológicos implicados en esta afección y, por otro, del manejo personal y pastoral de la misma. La primera parte explica qué es la afección desordenada a partir de las “claves ignacianas” que proporcionan los textos (pp. 25-51), conceptos ignacianos que son puestos en

martes, 7 de enero de 2025

Álvaro Barreiro Luaña: Los misterios de la vida de Cristo. Por Eduard López

Barreiro Luaña, Álvaro: Los misterios de la vida de Cristo. Mensajero–Sal Terrae–UPCo, Bilbao–Santander–Madrid, 2014. 245 páginas. Colección Manresa 53. Comentario realizado por Eduard López. 

¿Otro libro sobre los misterios de la vida de Cristo? Ésta es la pregunta que aparentemente un lector podría hacerse. Ahora bien, si ingenuamente se deja llevar por su lectura y por su estudio, rápidamente podemos encontrar la especificidad que Á. Barreiro proporciona a los interesados por la espiritualidad ignaciana y, en particular, a la comunidad de investigadores: la contemplación de la vida de Jesucristo; su historia, método y teología en los Ejercicios ignacianos. Así consta en su rótulo original (Edições Loyola, São Paulo, 2010). De entrada, por lo tanto, estamos delante de una traducción. 

Evidentemente, este libro lo debemos situar en la línea de otras dos anteriores (R. García Mateo, 2002; S. Arzubialde, 2009). El primero de ellos, García Mateo ya nos regaló su estudio pormenorizado acerca de los misterios de la vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y en la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, dicho el Cartujano. Mientras que el segundo, en la reedición corregida y aumentada de la exégesis de los Ejercicios Espirituales, ofrecía una reflexión teológica y una búsqueda de la hermenéutica adecuada del corpus ignaciano (pp. 951ss). 

Imaginemos la obra de Á. Barreiro como un retablo de tres tablas: la historia de los

viernes, 20 de diciembre de 2024

Darío Mollá Llacer: Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Por Antonio Guillén

Mollá Llacer, Darío (ed.): Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 319 páginas. Colección “Manresa" 55. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

La colección de libros “Manresa”, que desde hace ya 25 años viene cumpliendo con tanto acierto la encomiable tarea de difundir la espiritualidad ignaciana, carecía todavía de un volumen sobre la obra y el pensamiento escrito del P. Arrupe. El vacío resultaba mucho más desconcertante, porque hoy es opinión unánime –como dice José Antonio García en el prólogo de este libro–, que “la profundización en las fuentes ignacianas promovida por el P. Arrupe y sus colaboradores no tiene parangón en ningún otro período de la historia de la Compañía”. Felizmente, este vacío editorial ha quedado subsanado, muy bien subsanado, con este libro de Darío Mollá. 

Como expresa muy bien el autor, “éste no quiere ser un libro ‘sobre’ Arrupe, sino un libro ‘de’Arrupe”. Con acierto ha seleccionado Darío cinco grandes conferencias pronunciadas por el P. Arrupe durante los últimos años de su generalato, rescatándolas de una presencia editorial menos accesible hoy para el gran público. Las ha dotado además, a cada una, de una presentación y nuevas notas para contextualizarlas mejor, y de un esquema previo a su lectura para hacer ésta más provechosa. El orden de presentación de las cinco conferencias en este volumen no es el cronológico en que fueron pronunciadas, sino otro distinto, bien fundamentado

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Adelson Araujo Santos: "Mas él, examinándolo bien..." (Au 27). Por Somy Mathew Mannoor

Santos, Adelson Araujo: “Mas él, examinándolo bien…” (Au 27). El examen de conciencia en la espiritualidad ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 439 páginas. Comentario realizado por Somy Mathew Mannoor. 

Estamos ante el primer libro que investiga en profundidad las fuentes originales del examen cotidiano. La obra del jesuita brasileño Adelson Araujo Santos rescata las raíces filosóficas y bíblicas del examen antes de explorarlo en la vida de Ignacio de Loyola. Como dice su prólogo, el objetivo principal del libro es dilucidar por qué el examen de conciencia tuvo y tiene tanta importancia en la misma vida de san Ignacio y de sus compañeros. En el mundo actual, donde resurge el interés por esta oración cotidiana, este libro contribuye bien a entender el papel transformativo del examen en la vida espiritual.

Se divide en tres partes: la primera muestra las raíces doctrinales del examen ignaciano, donde el autor muestra su extensa historia, no solo en la Biblia sino también a lo largo de la Antigüedad, como en la filosofía griega, en la cultura romana o en la religión judía. La doctrina espiritual de Ignacio fue el resultado de su experiencia personal, experiencia, a su vez, fundamentada tanto en la espiritualidad predominante de su tiempo y su mundo cultural-religioso como en toda la tradición filosófica y teológica que le precedió. El autor cita elementos de la filosofía griega como son las prácticas de Pitágoras, donde el examen se realizaba con vistas al dominio de sí. En Sócrates, la práctica del examen ofrecía una dimensión social de

miércoles, 30 de octubre de 2024

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Por Eduard López Hortelano

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Mensajero-Sal Terrae-UPCo., Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 1.332 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

No faltarán lectores que entiendan este libro como una exagerada recopilación de textos sobre la Compañía de Jesús, la espiritualidad ignaciana y aspectos diversos de la existencia cristiana, que fueron tratados por jesuitas del siglo XX. Con esta breve reseña, quisiera salir del paso de esta opinión. Algunas observaciones explicarán por qué el Grupo de Espiritualidad Ignaciana lo ha editado y el trabajo meritorio y valioso que supone para la historiografía jesuítica. 

Gracias a esta obra podemos identificar con precisión la bibliografía del autor y lo escrito sobre él mediante el listado o el índice de palabras clave que, rigurosamente elaborado, facilitan el acceso a esta magna enciclopedia jesuítica. Se distinguen perfectamente, por una parte, los escritos que se refieren al Gobierno de la Compañía de Jesús (Superiores y Congregaciones Generales); y, por otra, la lógica de una herencia necesaria –como apunta la introducción–. Dicho legado está constituido por aquellos estudiosos que nos han precedido con sus diferentes aproximaciones a lo ignaciano desde la espiritualidad, la teología, la filosofía, el diálogo con otras culturas (inculturación) y aquellos testigos de la experiencia de Dios al modo ignaciano. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Pascual Cebollada (ed.): Experiencia y misterio de Dios. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Cebollada, Pascual (ed.): Experiencia y misterio de Dios. San Pablo / UPCo, Madrid, 2009. 324 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Pascual Cebollada (Madrid, 1960), jesuita, es el responsable de la edición del presente volumen. En él se recogen y ofrecen al público las ponencias del Congreso Internacional en el 25 aniversario del Instituto Universitario de Espiritualidad de la U.P. Comillas, celebrado en Madrid en octubre de 2007.

En pocas ocasiones encontramos un título que exprese mejor el contenido de lo que pretende ser la obra y que, simultáneamente, señale sus posibilidades y –en este caso especialmente obvias– limitaciones. Experiencia y misterio de Dios es un auténtico programa para la espiritualidad. Experiencia y misterio atañe a ese «ser en sí más allá de sí» que es Dios mismo. Entre la siempre discernible y limitada experiencia y el inalienable misterio pivota el acceso y la relación de la persona con un Dios cercano y distante, providente y elusivo, inmanente y trascendente. Este desproporcionado darse a conocer entre Dios y el ser humano, YHVH, discurre necesariamente entre la experiencia, Dios encarnado, «amor que desciende», y el misterio, Dios absolutamente Tú, radicalmente Otro, alteridad

lunes, 17 de junio de 2024

Julio L. Martínez: Libertad religiosa y dignidad humana. Por José Manuel Caamaño

Martínez, Julio L.: Libertad religiosa y dignidad humana. Claves católicas de una gran conexión. San Pablo-UPCo, Madrid, 2009. 370 páginas. Comentario realizado por José Manuel Caamaño.

Nunca se ha hablado tanto de derechos humanos como en el momento actual, probablemente porque su incumplimiento sigue siendo clamoroso en los distintos lugares del planeta. Precisamente la obra que presentamos se entregó a los editores justamente cuando se cumplía el 60 aniversario de la Declaración Universal de 1948, coincidencia que nos da ya la clave de la intención del autor: la libertad religiosa es un derecho fundamental necesitado de protección, para lo cual se precisa un riguroso análisis de sus aspectos y significación profunda. Tan sólo así podrá ser defendido, y tan sólo así podrá ser realizado en todos los lugares del planeta. 

Se trata del décimo volumen de la colección Teología Comillas y el segundo del profesor Julio L. Martínez, SJ en la misma, continuando así la tarea de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de hacer contribuciones serias y significativas al panorama teológico actual. La presente obra se enmarca, pues, perfectamente en tal objetivo general, tratando además uno de los temas más candentes del momento presente. Basta con referirse a diversas propuestas de la llamada laicidad positiva francesa o a la reforma de la ley de libertad religiosa que el Gobierno español está acometiendo.

miércoles, 5 de junio de 2024

José María Lera Monreal: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Por Antonio Guillén

Lera Monreal, José María: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Una teología de la cruz traducida a la vida. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 399 páginas. Colección Manresa nº 58. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Recoge en este volumen José María Lera muchos de sus artículos sobre los Ejercicios, publicados en diversas épocas a lo largo de su dilatada vida como profesor de teología en Deusto. Además de la calidad ya conocida de muchos de ellos, el mayor acierto de su reedición es la unidad con que son presentados y reelaborados en este nuevo libro. 

Pneumatología es la expresión griega equivalente a la palabra latina espiritualidad. Es evidente que los Ejercicios de San Ignacio, desde su mismo título y en todos sus capítulos, son espirituales y se presentan como tales, pero también es evidente que el término espiritual ha evolucionado claramente hacia una simple oposición a lo material, en lugar de ser una referencia directa al Espíritu Santo, como era inicialmente. De ahí que sea iluminador ahora expresar, aunque sea con un tecnicismo extraño, pneumatología, la referencia directa y sustancial de la obra ignaciana a la tercera persona de la Trinidad.

Aparecen enseguida dos inconvenientes para reconocer esta relación directa con el Espíritu Santo en el método ignaciano. En primer lugar, San Ignacio, cuya devoción trinitaria resulta manifiesta, tanto en su Autobiografía como en su Diario

miércoles, 29 de mayo de 2024

Juan Cristóbal Pasini: Nicolás de Bobadilla, SJ. Por Antonio Guillén

Pasini, Juan Cristóbal: Nicolás de Bobadilla, SJ. Recuperación de un personaje de la primera Compañía de Jesús. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid. 2016. 239 páginas. Colección Manresa nº 60. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Con buen criterio, la colección “Manresa” ha ido publicando las biografías de diversos compañeros de san Ignacio de la primera generación (Javier, Rodrigues, Laínez y Salmerón) y de la segunda (Nadal, Polanco, Canisio y Borja). Ciertamente, aquellos primeros jesuitas iluminan, en el discernimiento de su vocación y misiones, la fecunda aportación de la espiritualidad ignaciana para todos los tiempos. 

Ahora le llega el turno a la biografía de Nicolás de Bobadilla, uno de los primerísimos compañeros de Ignacio y quizá la figura más controvertida de aquel primer grupo de “amigos en el Señor”. El libro es fruto de un trabajo de licenciatura en la Universidad Comillas, bien valorado por el P. Manuel Revuelta en su prólogo. Sus fuentes son la Autobiografía que el mismo Bobadilla escribió al final de su vida y las cartas dirigidas a sus compañeros. El conjunto, felizmente, está muy bien escrito y resulta ameno.

Nicolás Alonso Pérez (verdadero nombre de Bobadilla, antes de tomar el nombre de su pueblo palentino como apellido) fue un hombre bueno, de fuerte personalidad, pero con unas complejidades temperamentales también muy

miércoles, 22 de mayo de 2024

José García de Castro, Nurya Martínez-Gayol y Miyako Namikawa (eds.): Mujeres ignacianas. Por Eileen Fitzgerald

García de Castro Valdés, José; Martínez-Gayol Fernández, Nurya; y Namikawa, Miyako (eds.): Mujeres Ignacianas. Escritos esenciales. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 904 páginas. Comentario realizado por Eileen Fitzgerald.

Ya en vida de san Ignacio de Loyola, el carisma que recibió del Espíritu Santo iba más allá de la Compañía de Jesús. Se extendía hacia otras personas al acompañarlas espiritualmente, particularmente mujeres. 

Las páginas de este libro nos permiten escuchar las voces de algunas contemporáneas de Ignacio, así como de una veintena de mujeres apasionadas de Dios y de su pueblo a tal punto que se tornaron fundadoras o cofundadoras de institutos religiosos apostólicos, desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XX, donde la espiritualidad ignaciana se entreteja en los carismas específicos. 

El libro es fruto de un largo proceso de colaboración entre diecinueve de estos institutos que se concentran en España. Ha supuesto un renovado acercamiento a sus respectivas fuentes, así como una mutua fecundación. 

Escuchemos las voces de estas mujeres en sus propias palabras: narrando sus experiencias e inquietudes, dando testimonio del amor desbordante de Dios y del impulso misionero que les mueve, compartiendo sus luces espirituales con

lunes, 20 de mayo de 2024

Agustín Udías: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Por Leandro Sequeiros

Udías, Agustín: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 128 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

En estos últimos meses, el Grupo Editorial Loyola ha publicado dos volúmenes impulsados por la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin en España, las versiones españolas de dos libros: el de Úrsula King, Cristo en todas las cosas. Explorando la espiritualidad con Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Madrid, 2021; Colección El pozo de Siquén nº 440, 237 páginas; y el del jesuita Thomas M. King, La Misa de Teilhard. Aproximación a la Misa sobre el Mundo, Sal Terrae, Santander, 2022; Colección el pozo de Siquén, 232 páginas. 

De acuerdo con el padre Agustín Udías, Catedrático de Geofísica y uno de los grandes expertos en espiritualidad teilhardiana, autor de este libro, debemos partir de que la espiritualidad del geólogo, paleontólogo, pensador y místico jesuita Pierre Teilhard de Chardin se refleja en su práctica de los Ejercicios. En 2017 vio la luz un anticipo del libro que ahora comentamos: La presencia de Cristo en el mundo: oraciones de Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Santander, 2017; 144 páginas. 

Para Teilhard, las meditaciones de los Ejercicios tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias y anhelos del mundo moderno, influidos sobre todo por el

viernes, 3 de mayo de 2024

Josep Mª. Rambla. Moverse por el amor. Por Javier Melloni

Rambla, Josep M.: Moverse por el amor. Ignacio de Loyola, su carisma y su legado. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 383 páginas. Col. Manresa 85. Comentario realizado por Javier Melloni.

Como se ha hecho con otros referentes contemporáneos, el equipo editor de la Colección Manresa pensó que había que recoger el magisterio ignaciano de uno de los jesuitas en lengua española que más ha marcado la renovación de la espiritualidad ignaciana tras el Concilio Vaticano. El magisterio de Josep M.ª Rambla, impartido durante más de cincuenta años, estaba disperso en diferentes publicaciones y convenía reunirlo en un solo volumen. Gracias a su participación, la presente publicación reúne sus artículos más relevantes. Él mismo los ha distribuido en cuatro apartados: Ignacio, los Ejercicios, el carisma ignaciano (en su concreción institucional) y la espiritualidad ignaciana entendida como un modo de estar en el mundo.

Las palabras recurrentes que aparecen a lo largo de la obra dan una pista de las claves hermenéuticas del autor. Las podemos agrupar en varias constelaciones: la mistagógica (cristagogía, pedagogía, discernimiento personal y comunitario, dejarse guiar por el Espíritu, la conversación espiritual, ayudar); la teológica (abajamiento, sensus Christi, iniciativa divina, cooperación de las criaturas, todo); la jesuítica (peregrino, Mínima Compañía, magis, cuerpo apostólico); la eclesiológica (fidelidad del Espíritu en la Iglesia, reforma, comunidad cristiana); la

lunes, 29 de abril de 2024

Enrique Sanz Giménez-Rico: Ya en el principio. Por Javier de la Torre

Sanz Giménez-Rico, Enrique: Ya en el principio. Fundamentos veterotestamentarios de la moral cristiana. UPCo, Madrid, 2009. 198 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

El libro del profesor Sanz Giménez-Rico, más allá de exponer una moral normativa, profética o sapiencial, tiene el objetivo, sobradamente cumplido, de ayudarnos a entrar en profundidad en algunos «pasajes relevantes del Antiguo Testamento, cuya adecuada comprensión puede generar actitudes morales que iluminen y fortalezcan la manera de conducirse y actuar en la vida, y que pueden formar parte de una moral cristiana» (p. 18). En esos pasajes, sabiamente escogidos, uno descubre al actor principal del drama del mundo pero también se encuentra el lector con su propio relato. 

El libro va a las raíces, a importantes textos del Pentateuco que narran las decisivas acciones de Dios en favor de Israel, para comprender más adecuadamente el actuar de Dios y comprendernos a nosotros mismos y nuestro actuar. Los tres capítulos de la obra ofrecen «un recorrido tripartito» (p. 17) en el que se van analizando, sobre todo, tres importantes libros del Pentateuco: Génesis, Éxodo, Deuteronomio. El autor, además, nos ofrece con gran maestría pequeños opúsculos sobre la estructura y el sentido de estos libros que permiten entender mejor los textos. 

miércoles, 24 de abril de 2024

Fernando Rivas: Desterradas hijas de Eva. Por Marta Sánchez

Rivas, Fernando: Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo. San Pablo-UPCo, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El profesor Fernando Rivas ha escrito una obra excelente sobre el papel de la mujer en el cristianismo primitivo. Este libro no es sólo una descripción del rol de la mujer en los primeros siglos de la era cristiana, sino que además pretende mostrar las causas que hicieron a la mujer pasar de un protagonismo inicial a una progresiva marginación en los espacios eclesiales. A pesar de los pocos documentos que tenemos, el autor nos presenta un estudio exhaustivo (véanse las notas bibliográficas que aparecen a pie de página) sobre cada uno de los enclaves histórico-geográficos por donde se fue extendiendo la religión cristiana. Éstos son: Asia Menor (siglos I y II), el norte de África (siglo II), Egipto, Capadocia (siglo IV) y Roma (siglo V). Además, analiza los elementos retóricos de los relatos del martirio de Blandina, Perpetua y Felicidad. Y el testimonio de dos mujeres cristianas en Constantinopla: Olimpia y Pulqueria (finales del siglo IV y comienzos del V). 

El objetivo del libro es explicar las razones por las que fue restringiéndose la participación de las mujeres en muchas funciones eclesiales, como el liderazgo comunitario (a partir del siglo II no aparece ninguna mujer en las listas sucesorias de los obispos), el papel misionero (el paso de la Iglesia doméstica a

viernes, 19 de abril de 2024

Gabriel Almazán García: El optimismo comprometido. Por Javier Sánchez Villegas

Almazán García, Gabriel: El optimismo comprometido. El proyecto antropológico y ético de José Gómez Caffarena. UPCo, Madrid, 2023. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No coincidimos en el tiempo de milagro el autor, Gabriel Almazán, y yo en el seminario de Filosofía de la Religión del CSIC. Un seminario que fue llevado durante mucho tiempo por el propio Caffarena. Hace algunos años, el 11 de febrero de 2013, con motivo de la muerte de este, escribí en Libris Liberi un comentario a su obra culmen: El enigma y el misterio, a modo de homenaje (pinchar aquí). Allí contaba cómo fue mi relación con Caffarena y cómo influyó en mi formación actual. Aunque, a decir verdad, su influencia fue mucho más allá, pues él se constituyó para mí en modelo de persona cabal, íntegra, coherente, formal, recta pero amable, entrañable... Gran pensador, gran jesuita, pero por encima de todo gran persona. Todo él rezumaba humanidad, ética, lógica..., igual que su pensamiento. 

Unamuno, al comienzo de su libro Del sentimiento trágico de la vida, cita a Terencio, autor de la obra Heautón timoroumenos (el que se teme a sí mismo): "homo sum, nihil humani a me alienum puto". Soy hombre, nada humano me es ajeno. Este bien podría haber sido el lema en la vida de Caffarena. Pero también en su obra. Todo él está lleno de humanidad. También su pensamiento, como vamos a ver a continuación.

lunes, 26 de febrero de 2024

Julio Luis Martínez: Ciudadanía, migraciones y religión. Por Libris Liberi

Martínez, Julio Luis: Ciudadanía, migraciones y religión. Un diálogo ético desde la fe cristiana. San Pablo-UPCo, Madrid, 2007. 618 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El tema es pertinente, actual, apasionante y de gran calado. Pocas personas están tan cualificadas como el autor para abordar estas cuestiones con la profundidad, la claridad y el rigor requeridos. La formación y trayectoria del autor facilita, además, un enfoque interdisciplinar imprescindible para comprender adecuadamente la complejidad de los asuntos abordados. Filósofo y teólogo; director de los institutos universitarios de bioética y de migraciones; buen conocedor de tradiciones dialogantes, como las de Rawls, Habermas o Murray; profesor de moral social y voluntario en la pastoral de inmigrantes..., Julio Martínez es la persona adecuada para guiarnos por el análisis crítico de las relaciones entre ciudadanía, migraciones y religión. 

La primera parte, que toma prestado de David Tracy su sugerente título «Nombrar el presente», presenta la migración como la cara humana de la globalización (capítulo 1) y analiza los cambios en la ciudadanía ante las transformaciones sociales (cap. 2), el impacto de la globalización política (cap. 3) y la sociedad multicultural (cap. 4). Señalo tan sólo dos relevantes matices lingüísticos: el autor habla correctamente de «migración» y no de inmigración, porque estamos ante un fenómeno global y complejo que ni comienza en nuestras fronteras ni se

viernes, 23 de febrero de 2024

Santiago Madrigal: Eclesialidad, reforma y misión. Por Diego Molina

Madrigal, Santiago: Eclesialidad, reforma y misión. El legado teológico de Ignacio de Loyola, Pedro Fabro y Francisco de Javier. San Pablo-UPCo, Madrid, 2008. 334 páginas. Comentario realizado por Diego Molina.

La celebración de los aniversarios ignacianos entre los años 2005 y 2006 sirve de oportunidad a este libro que quiere presentar el legado teológico del fundador de la Compañía y de dos de sus primeros compañeros (Pedro Fabro y Javier). 

Con un estilo claro y ameno, al que ya nos tiene acostumbrados el autor, el libro se estructura en cinco partes: las tres centrales corresponden a los tres personajes estudiados, mientras la primera es una presentación histórica de los comienzos de la Compañía o, mejor, de las dificultades con que los jesuitas se encontraron en sus inicios (concentradas en la crítica realizada por el dominico Melchor Cano), y la última es una apertura al futuro, a partir de conectar las «dimensiones de la vida en el Espíritu y de la misión en la Iglesia en el corazón de la inspiración trinitaria del carisma ignaciano» (22). De estas cinco partes, sólo la cuarta, dedicada a Francisco Javier, es una primicia, ya que las otras cuatro han sido publicadas con anterioridad, si bien es verdad que todas están reelaboradas para dar unidad al conjunto. 

Santiago Madrigal es teólogo y, como él mismo señala, se sitúa ante estos autores desde esa perspectiva. Quiere descubrir el legado teológico de estos tres

lunes, 4 de diciembre de 2023

Francisco J. Ayala: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Por Leandro Sequeiros

Ayala, Francisco J.: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Sal Terrae - UPCo, Santander - Madrid, 2023. 239 páginas. Colección Ciencia y Religión, n.º 29. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA [Asociación Interdisciplinar José de Acosta]; correo: lsequeiros@jesuitas.es).

Francisco J. Ayala, el biólogo español afincado en EE.UU., fue uno de los discípulos aventajados del gran experto en genética Theodosius Dobzhansky (1900-1975) —uno de los padres de la síntesis neodarwinista moderna—, ucraniano-estadounidense y ferviente seguidor de la iglesia ortodoxa rusa y miembro de la Academia Nacional Americana de Ciencias. Y precisamente, en el año 1973, hace ya 50 años, Dobzhansky publicó un artículo que se ha convertido en un clásico: “Nothing in biology makes sense except in the light of evolution” [The American Biology Teacher, 35 (marzo), 125-129]. Aunque esta expresión ya la había difundido muchos años antes y es el concepto estructurante de toda su extensa obra científica. 

Tal vez fue este también el lema científico que orientó toda la labor científica y divulgadora de Ayala, que ha fallecido el 4 de marzo de 2023. Posiblemente estos dos acontecimientos (medio siglo del lema de Dobzhansky y la pérdida de Ayala) son los que han impulsado ahora la traducción al castellano de su ensayo Darwin´s Gift to Science and Religion (Joseph Henry Press, Washington, 2007) cuyo contenido sigue teniendo frescura y actualidad.