- Antropología
- Arquitectura
- Arte
- Biblia
- Biografías
- Ciencia-ficción
- Ciencias
- Cine
- Clásicos
- Cuentos
- Cómics
- Derecho
- Derecho Canónico
- Diccionarios
- Doctrina Social
- Ecología
- Economía
- Ecumenismo
- Educación
- Ensayo
- Espiritualidad
- Estética
- Familia
- Filosofía
- Frases
- Historia
- Iglesia
- Literatura española
- Literatura latinoamericana
- Liturgia
- Moral
- Música
- Novelas
- Oración
- Pastoral
- Poesía
- Política
- Psicología
- Sacramentos
- Sociedad
- Teología
- Testimonio
- Textos
- Viajes
- Ética
Etiquetas
Etiquetas
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Luis Guillermo Alonso: El colgado. Por Mª Dolores López Guzmán
viernes, 17 de marzo de 2023
León Felipe: Poesías completas - Textos
viernes, 10 de marzo de 2023
José María Rodríguez Olaizola: Cuando llegas. Textos
Escribir historiascon versos honestos.
viernes, 21 de octubre de 2022
José Sáez Cedenilla: Palabras en circunstancia (1959-2020). Por María Luisa Regueiro
miércoles, 11 de mayo de 2022
Jorge de Cascante (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Por Jorge Sanz Barajas
miércoles, 5 de enero de 2022
Piero Boitani: Diez lecciones sobre los clásicos. Por Javier Sánchez Villegas
viernes, 26 de noviembre de 2021
Ósip Mandelstam: Antología poética. Por Fátima Uribarri
viernes, 4 de junio de 2021
Lola Mascarell: Un vaso de agua. Por Víctor Herrero de Miguel
miércoles, 26 de mayo de 2021
Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro: De Gravedad y Gracia. Por Víctor Herrero de Miguel
jueves, 15 de abril de 2021
Víctor Herrero de Miguel: Carne escrita en la roca. Por Ianire Angulo Ordorika
martes, 6 de abril de 2021
Carlos Blanco: Canto a lo desconocido. Por Víctor Herrero de Miguel
¡Qué dulce el sentimiento que vincula
lo que parecía contradictorio!
¿No es divino ansiar
viernes, 12 de febrero de 2021
Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas
Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.
"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).
El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este
lunes, 21 de diciembre de 2020
Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas
miércoles, 28 de octubre de 2020
Anónimo: Libro de Alexandre. Por Javier Sánchez Villegas
lunes, 23 de marzo de 2020
Ernesto Cardenal: Poesía completa. Por Víctor Herrero de Miguel
miércoles, 29 de enero de 2020
Antonio López Baeza: Poemas para la UTOPÍA - Textos

Antonio López Baeza, sacerdote de la diócesis de Cartagena, murió hace un año, el 19 de enero de 2019. Dejó escritas muchas obras de espiritualidad, en las que manifiesta una hondura espiritual y una sensibilidad extraordinarias. Yo no lo conocí personalmente, pero me reconozco deudor de su obra. Sin ella, muchos jóvenes (hoy no tan jóvenes) no hubiéramos sido los mismos. ¡Hemos aprendido tanto de él! ¡Hemos llenado tantas horas de celebraciones y de oración con sus textos! Sirva este comentario como homenaje, un año después de su muerte.
Teniendo como telón de fondo el salmo 22, el autor nos regala este poema. No ha perdido actualidad.
viernes, 22 de noviembre de 2019
Miguel de Santiago: Contemplar para orar con la naturaleza. Por Javier Sánchez Villegas
Miguel de Santiago, sacerdote y poeta (palabras que, en algún sentido, son sinónimas) está convencido de que a través del arte, en concreto de la poesía, y de la contemplación de la naturaleza, el hombre puede llegar a acceder a Dios. La naturaleza, manifestada en sus cuatro elementos fundamentales clásicos: tierra, agua, aire y fuego, nos muestra su esencia y nos da las claves para captarlas. En este sentido, es decisiva la poesía, pues consigue llegar y expresar lo más auténtico que hay en la realidad, pero también en nosotros.
Entrando en los aspectos formales de esta obra, Herminio Otero, el editor, en la página 13, nos adelanta que cada doble página forma una unidad compuesta por un poema, una imagen relacionada con el poema, y un texto, por lo general un salmo u otra cita bíblica o un fragmento de la exhortación Laudato si' del Papa Francisco. La idea es que los tres elementos pueden ayudarnos a descubrir la creación como poema de Dios y a dejarnos invadir por el estupor ante la belleza del mundo y a convertir esa vivencia en contemplación y oración.