miércoles, 31 de julio de 2019

José Fernando Juan Santos: Pregunta sin miedo sobre Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Juan Santos, José Fernando: Pregunta sin miedo sobre Dios. Dialogar con jóvenes del siglo XXI. PPC, Madrid, 2019. 214 páginas. Colección "Pastoral aplicada" 35. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Valiente, decidido, dinámico. Y, sobre todo, real. Yo comparto con Josefer la docencia de la filosofía y de la religión en Secundaria (aunque en otro centro educativo) y puedo decir que suscribo las bases sobre las que se sustenta este libro: nuestros alumnos tienen verdaderas inquietudes espirituales que plantean a su manera. A veces, con más acierto. En otras ocasiones, torpemente. Pero sus preguntas están ahí. Y les inquietan. Y exigen una respuesta la mayor parte de las veces. En otras son simplemente la manifestación del movimiento interior que demanda acogida y acompañamiento, respeto y delicadeza.

No es verdad que los jóvenes de ahora no se plantean nada. Es cierto que el ambiente social y familiar no propicia que afloren ciertas preguntas a la superficie, pero están ahí, en su interior. Si consigues crear un clima de acogida en clase, o en el despacho, nuestros adolescentes encontrarán la forma de expresar lo que llevan dentro. Que es mucho y muy profundo.

Josefer (licenciado en Estudios Eclesiásticos y maestro en Audición y Lenguaje, y profesor de filosofía, ética y religión en Secundaria) es consciente de ello. Fruto de su convicción y de su cercanía a los jóvenes, surge este libro. En él, el autor recoge los interrogantes fundamentales que plantean sus alumnos, porque "nadie nace naturalmente indiferente", abriendo así un espacio de diálogo en el que estos son escuchados, acogidos, respetados y tenidos en cuenta a la hora de iniciar un diálogo en el que el corazón se pone encima de la mesa. No se trata de dar respuestas a todas las cuestiones (si las tuviera, como diría Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa, estaría enseñando teología en la Sorbona), sino de crear espacios en los que estas tengan cabida. Pues detrás de cada pregunta hay un corazón que anhela, que busca la felicidad, pero que no la encuentra en la oferta que hace el mundo.

lunes, 29 de julio de 2019

Federico Lombardi y Fernando Sánchez Campos: Laudato si'. Por Jaime Tatay Nieto

Lombardi, Federico y Sánchez Campos, Fernando (eds.): Laudato si’. El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana. BAC, Madrid, 2018. 318 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay Nieto.

Fruto del VII Simposio Internacional que lleva el nombre del libro aquí recensionado, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y la Universidad Católica de Costa Rica analizaron el impacto histórico de la encíclica Laudato si’ (LS) del Papa Francisco dos años y medio después de su promulgación.

El fruto del simposio celebrado en noviembre de 2017 en San José de Costa Rica se recoge en los 19 capítulos que conforman el libro. En la sección introductoria, se presenta a los autores, se explica la motivación y la estructuración de la obra en las cuatro intervenciones inaugurales del simposio que sirvieron de antesala a los análisis temáticos posteriores.

A continuación, el grueso del libro reproduce el fruto de las 14 ponencias y la discusión que generaron. Los primeros capítulos (5-7) sitúan LS en el contexto más amplio de la Doctrina Social de la Iglesia —prestando especial atención a la motivación que impulsó al pontífice a escribirla, a la categoría ecología humana y al influjo de Benedicto XVI en su articulación—.

Los siguientes análisis (capítulos 8-10) se centran en las iniciativas que ha generado y en el impacto social que ha tenido LS. Esta constituye, sin duda, una de las secciones más interesantes del libro, dado que explora, tras el gran número de comentarios y análisis que generó la encíclica, la tercera dimensión de la tríada ver-juzgar-actuar del pensamiento social cristiano. Resulta significativa también, por su carácter interreligioso, la intervención del rabino Fernando Fishel, así como, por su carácter práctico, el capítulo del fundador del Movimiento Católico Mundial por el Clima, el Dr. Tomás Insua.

jueves, 25 de julio de 2019

Marguerite Duras: El dolor. Por Fátima Uribarri

Duras Marguerite: El dolor. Alianza Editorial, Madrid, 2019. 207 páginas. Traducción y posdata de Clara Janés. Comentario realizado por Fátima Uribarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

La guerra no ha terminado

A menudo los relatos sobre los campos de exterminio terminan con la liberación. Llegan los americanos o los rusos y se acaba la historia. Y no era así. Comenzaba entonces otra odisea terrible, la del regreso de los supervivientes, una epopeya de lo más difícil: no había apenas medios de transporte; las carreteras estaban destrozadas; los supervivientes eran pellejos enfermos, no podían embarcarse en un regreso que a veces suponía atravesar miles de kilómetros por una Europa en ruinas. 

Lo cuenta muy bien Primo Levi en La tregua, la segunda parte de su trilogía dedicada a su experiencia en Auschwitz. Tan tremendo es el regreso que merece un tomo entero de la trilogía. Lograr llegar a Turín desde Polonia le llevó al escritor italiano más de un año. “La libertad, la improbable, imposible libertad, tan lejana de Auschwitz que sólo en sueños osábamos esperarla, había llegado; y no nos había llevado a la Tierra Prometida. Estaba a nuestro alrededor, pero en forma de una despiadada llanura desierta. Nos esperaban más pruebas, más fatigas, más hambres, más hielo, más miedo”, escribió Primo Levi.

martes, 23 de julio de 2019

Agustín Domingo Moratalla: Condición humana y ecología integral. Por Francisco Javier Álvarez de los Mozos

Domingo Moratalla, Agustín: Condición humana y ecología integral. Horizontes educativos para una ciudadanía global. PPC, Madrid, 2017. 176 páginas. Comentario realizado por Francisco Javier Álvarez de los Mozos.

Se reúnen en este volumen una serie de trabajos elaborados por el autor con ocasión de un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en el año 2015, dedicado al humanismo integral de Jacques Maritain. Se trata de siete artículos motivados por el calificativo “integral” utilizado por Maritain, que fue dejando su traza en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en el concepto de desarrollo integral de la Populorum Progressio (1967) y resurgiendo en la propuesta de “ecología integral” del papa Francisco, contenida en su encíclica Laudato Si’ (2015). La ecología integral no se ciñe a las cuestiones medioambientales, sino que abarca cuestiones antropológicas, buscando una nueva síntesis humanista. Es precisamente esta integralidad la que puede dar lugar a una nueva ciudadanía global, que convoque a las éticas de la justicia y las del cuidado. 

El primero de los capítulos se adentra en el estudio de las relaciones entre la teoría de la ciencia y la ética hermenéutica, fijándose para ello en la contribución de Gadamer. El autor señala que la ciencia posee un carácter que desea abarcar todo el campo del conocimiento y de la práctica moral o política emprendiendo así un camino que conduce al dogmatismo. Se pregunta cómo se puede favorecer un uso no dogmático, sino crítico, de la ciencia. Esto permitiría reconstruir las relaciones entre ciencia y filosofía, con el fin de buscar la verdad de manera responsable. Gadamer descubre que la fe en la ciencia conduce a una progresiva racionalización y regulación, ocluyendo la posibilidad de un orden social y cultural nuevo. Se precisa un diálogo de la ciencia con las tradiciones religiosas y morales de la sociedad. Abre el camino a la deliberación, ejercicio en el que hay que contar con el otro sin pretender previamente disponer de un saber con validez general. En la deliberación se alcanza finalmente una solidaridad que une a todos los que participan. La ética que se deriva de esta práctica es una ética de la responsabilidad.

lunes, 15 de julio de 2019

Alicia Pérez Tripiana y Mª Ángeles Sobrino López: La Biblia en el Museo del Prado. Por Daniel Cuesta

Pérez Tripiana, Alicia; y Sobrino López, M.ª Ángeles: La Biblia en el Museo del Prado. PPC, Madrid, 2017. 192 páginas. Comentario realizado por Daniel Cuesta Gómez.

La Biblia en el Museo del Prado es una gran obra que realiza una profunda y pedagógica síntesis entre la fe y la cultura. En ella, sus autoras hacen un intenso recorrido por los personajes del Antiguo Testamento apoyándose en veintiséis obras del Museo del Prado. En todos ellos comienzan haciendo una contextualización de los protagonistas, dentro de la historia y también en el marco bíblico. Después, aplican esta presentación a una obra concreta del Museo, proporcionando datos de su estilo artístico, autor, técnica, forma etc. Con todo ello, el lector se lleva una noción bastante completa tanto del arte como de la cultura bíblica que está detrás del mismo. 

Creo que esta síntesis es sin duda la clave del éxito de la obra, ya que no cae ni en la blanda piedad que envuelve a muchas lecturas actuales del arte religioso, ni en el seco tecnicismo que caracteriza a multitud de comentarios artísticos del arte sacro. Además, la obra se complementa con una gran cantidad de fotografías pedagógicamente editadas, pues permiten apreciar los detalles que el texto presenta.

viernes, 12 de julio de 2019

José Luis Díez Moreno: Historia del ecumenismo en España. Por Jesús Sanjosé del Campo.

Díez Moreno, José Luis: Historia del ecumenismo en España. San Pablo, Madrid, 2008. 590 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si bien el contenido del libro tiene que ver con el título —se trata de una historia del movimiento ecuménico español desde sus orígenes hasta la actualidad— no es una historia al uso, en la que se relatan de forma sistematizada los hechos que ocurrieron siguiendo un orden estrictamente cronológico. 

Se trata más bien de una historia testimonial en la que el autor adopta diferentes ópticas para explicar la gestación de este movimiento nacido de múltiples iniciativas y de variados acercamientos entre personas e instituciones. De ahí que en la exposición, si bien el contenido de los capítulos está bien establecido, la alternancia sobre los contactos entre los distintos movimientos hace que existan múltiples repeticiones. En cualquier caso, al ser el autor un testigo presencial de lo que cuenta, su testimonio añade valor e interés al largo recorrido por la unidad de los cristianos.

lunes, 8 de julio de 2019

José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Por Víctor Herrero de Miguel

Castellet, José María: Nueve novísimos poetas españoles. Península, Barcelona, 2018. 328 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).


Cierro, casi cincuenta años después de que viera la luz por vez primera, la antología de Castellet y siento el imparable impulso de acudir a un texto mucho más antiguo: el Arte Poética que el poeta romano Horacio escribió a los hijos de un amigo para enseñarles a leer y escribir poesía. Tras las muchas palabras de los novísimos, necesito la serenidad del lenguaje de Horacio: su línea clara de factura simple orientada hacia el bien.

La lectura hoy de Nueve novísimos poetas españoles me parece ocasión de repasar no solo la historia de la literatura actual española (sus rumbos, sus aciertos y desatinos) sino los de la misma sociedad en la que tal literatura se gesta y –como un pequeño reflejo de esta– la propia historia personal: qué soñaba uno hace años y con qué poesía urdía la trama de esos sueños, y comprobar todo ese caudal a dónde ha ido. Siendo estas aventuras el material posible de una tesis doctoral o de un diario íntimo, es mejor ceñirse ahora a los límites de una reseña.

Es un acierto sin duda que la editorial Península incorpore a su colección Imprescindibles una obra de la que, más allá de los gustos, no podemos prescindir. Recordemos brevemente su historia. En 1970, precedidos por un estudio del antólogo y amputados por la censura, vieron la luz en Barral editores los poemas de nueve poetas, tres seniors (Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez) y seis, más jóvenes, que componen la coqueluche (Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero). Aupada por un eficiente aparato político y comercial, la obra se convirtió enseguida en objeto de culto y de polémica. La tesis fundamental –la irrupción de una nueva estética– y la vocación destructora hacia las estéticas precedentes fueron objeto de una recepción polarizada: desde el entusiasmo de quienes vieron en la voz de estos poetas la llave de una nueva libertad, hasta la crítica feroz de cuantos no apreciaron aquí sino el juego inmaduro de unos jóvenes arrogantes.

miércoles, 3 de julio de 2019

Enrique de Castro: ¿Hay que colgarlos? Por José María Vaca Nieto

Castro, Enrique de: ¿Hay que colgarlos? Una experiencia sobre marginación y poder. Popular, Madrid, 2008. 230 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

¿Hay que colgarlos? es un trabajo que trata de plasmar la difícil situación en la que viven los menores más vulnerables de una sociedad que más que afrontar la realidad pretende protegerse de ellos. El libro está escrito desde la experiencia de un cura de barrio, Enrique de Castro —conocido por su presencia en los medios—, que narra en primera persona tanto las situaciones que conoce, como los intentos, a veces con éxito y a veces fracasados, con los que trata de solucionar los problemas humanos que se le presentan. A través de la narración va descubriendo cómo se va fraguando una respuesta a los chicos desde un aprendizaje día a día con la convivencia de situaciones y personas concretas. Se muestran los descubrimientos y las perplejidades de las personas que se dejan impactar por la realidad de unos menores concretos, los ensayos de respuestas a una realidad desconocida y la implicación vital de aquellos que desde la confrontación con la vulnerabilidad deciden afrontar un reto que no saben dónde les puede llevar.

Aunque el libro está escrito en primera persona, las historias de los menores, que son los verdaderos protagonistas del libro, van pasando sucesivamente al primer plano, con lo que se consigue introducir una nueva visión de la realidad. La propuesta del autor es mirar a la historia desde el otro lado, desde esas historias

lunes, 1 de julio de 2019

Xiskya Valladares: Buenas prácticas para evangelizar en Facebook. Por Ianire Angulo Ordorika

Valladares, Xiskya: Buenas prácticas para evangelizar en Facebook. San Pablo, Madrid, 2018. 139 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Nos guste o no, las redes sociales son una realidad omnipresente en nuestra sociedad que marca nuestra manera de relacionarnos y de pensar. Que este hecho no influya en el modo en que entendemos la reflexión teológica y la evangelización es negarnos a la evidencia. Xiskya Valladares, religiosa con una solvente formación académica en comunicación, es plenamente consciente de ello. Su preocupación por el tema no solo le ha llevado a impulsar la iniciativa pastoral llamada “imisión”, sino que le ha ganado en los medios el apelativo de “la monja tuitera”. 

El libro que tenemos entre manos podría ser la segunda parte de otro que también publicó esta autora dos años antes en la misma editorial: Buenas prácticas para evangelizar en twitter. Esta vez la pretensión es ofrecer conocimientos y sugerencias para quienes buscan recurrir a Facebook como un medio más para testimoniar la propia fe. Para ello, Valladares nos introduce en el misterioso mundo del algoritmo de esta red social, cuestión esta que el común de los mortales solemos ignorar. Valladares presenta su propuesta estratégica a través de diez cuestiones, adaptando al ámbito eclesial la idea que otros autores aplican al uso publicitario de las redes sociales. De este modo, se recomienda establecer metas y objetivos, detectar el público al que se dirige, realizar un estudio de mercado, monitorizar la conversación, diseñar un enfoque original, definir la estrategia, especificar las acciones tácticas, desarrollar el plan de contenidos, elegir las métricas y producir, automatizar y publicar contenidos. El último capítulo se consagra de forma explícita a proponer treinta buenas prácticas para quienes pretenden recurrir a Facebook con un objetivo evangelizador. Algunas de las recomendaciones son fáciles de deducir sin necesidad de saber demasiado sobre el mundo digital. Así, los consejos de utilizar fotos y vídeos de buena calidad, invertir en diseño, cuidar la imagen corporativa o animar a que los posts sean visuales parecen de sentido común, aunque este no haya que darlo nunca por supuesto.