Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Fraguas de Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Fraguas de Pablo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Rafael Fraguas de Pablo: Papel envuelve roca. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Fraguas de Pablo, Rafael: Papel envuelve roca. Semblanza en claroscuro de Juan Luis Cebrián. Dado Ediciones, Madrid, 2020. 324 páginas. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).

El género ensayístico de la biografía acostumbra a seleccionar como protagonistas a figuras que destacan en su tiempo, en el ámbito social, cultural, político… Protagonista y ámbito establecen aquí una relación imprescindible de reciprocidad que puede traducirse en colaboración o contraste, en oposición o asentimiento, entre figura y marco, entre papel y roca. Todo ello y mucho más está presente en este libro que arranca con el recuerdo doloroso de Andrés Fraguas, el joven conserje de El País, asesinado el 30 de octubre de 1978 por la explosión de una carta-bomba de la extrema derecha dirigida a la redacción del periódico. El atentado terrorista en vísperas de la aprobación de la Constitución Española forma parte de dicho marco, que refleja las contradicciones de la época en la que se sitúan precisamente el personaje central de este ensayo, Juan Luis Cebrián, y el periódico que dirigió desde 1976 a 1988. El País llegó a constituirse en símbolo y centro del panorama sociopolítico de la época en la que luchaban fuerzas tan opuestas como las de las entusiastas nuevas generaciones de periodistas frente a las resistencias retardatarias que ofrecía la dictadura franquista. La referencia a la trayectoria vital y profesional de Cebrián responde al hecho de que según el autor, “su figura y posición —muy desconocidas entonces y aún hoy— adquirieron la entidad de una metáfora

viernes, 22 de octubre de 2021

Pedro Baños: El dominio mental. Por Rafael Fraguas de Pablo

Baños, Pedro: El dominio mental. La geopolítica de la mente. Ariel, Barcelona, 2020. 542 páginas. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (Doctor en Sociología, periodista y analista geopolítico).

El libro del coronel Pedro Baños, titulado El dominio mental, constituye el testimonio de un militar experto en contrainteligencia que brinda sus conocimientos al gran público. Éste, a su juicio, permanece casi por completo ignorante respecto de los numerosos dispositivos tecnológicos desplegados en su contra para la dirección política y el control generalizados de las mentes y conductas de consumidores, votantes y ciudadanos en general. El fin de esta super-vigilancia se insertaría, según el autor, en un propósito geopolítico totalitario y de altos vuelos, capaz de quebrantar silenciosa pero contundentemente las bases de la democracia.

El libro, redactado a la manera descriptiva al modo de una crónica inserta en una cadena sin fin, enumera los mil y un procedimientos ideados para conseguir aquellos fines. En la cúspide de tales propósitos sitúa Baños el control de las mentes, llave de los demás tipos de sujeción. En su relato enuncia intencionalidades de todo tipo que, a su entender, presiden este proceso de abducción mental orientado a la rectoría ilegal, por supuesto, de las conductas con el denominador común de conseguir, mantener o perpetuar el poder en sus múltiples manifestaciones.

viernes, 19 de marzo de 2021

Marta Medina Balguerías: Seducidos y transformados. Por Rafael Fraguas de Pablo

Medina Balguerías, Marta: Seducidos y transformados. La belleza como camino de conversión. Paulinas, Madrid 2020, 119 páginas. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo.

Pocas veces hallamos en la literatura religiosa incursiones tan penetrantes y tan amenamente expuestas como la que nos ofrece Marta Medina Balguerías en este segundo libro suyo. Es consecutivo a su Atraídos por lo humilde, de PPC, con el cual debutó en estas lides. Su desenvoltura a la hora de escribir permite averiguar que viene precedida por la expresividad de una evidente y fértil experiencia didáctica como enseñante universitaria. Es la misma soltura que, merced a un lenguaje llano y bello, lejos de la trivialidad, aflora de modo convincente y sincero en su escrito, que parece pensado para germinar en corazones transparentes.

Mas, con sus palabras, sabe llegar también accesiblemente a quienquiera que disponga de una mínima receptividad. Porque hoy, desafortunadamente, como ella lamenta, la disposición hacia los asuntos trascendentes se ve ahogada por la inmediatez de lo superficial placentero, que daña a los espíritus más vulnerables; la trivialidad que tal liviandad esparce coarta la capacidad de asombro, de emoción y de gozo que nos distingue como especie, aquella facultad que, cuando es viable, genera en todos nosotros el encuentro con la belleza que del espíritu y la realidad rezuma.

viernes, 23 de octubre de 2020

Slavoj Zizek: Pandemia. Por Rafael Fraguas de Pablo

Zizek, Slavoj: Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo. Anagrama, Madrid, 2020. 148 páginas. Traducción de Damián Alou. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (analista, periodista y sociólogo).

El librito Pandemia de Slavoj Zizek surge en un momento histórico tan singular como el actual. Al modo en que lo hacen las velas de los templos, en él se nos invita a la introspección. Pero en esta ocasión, lo hace para estudiar reflexivamente con sus lectores las causas y efectos de la epidemia global provocada por un patógeno que ha puesto patas arriba el mundo que hemos conocido. Su invitación se muestra hoy mucho más hacedera bajo un confinamiento colectivo como el vivido en la situación presente, en el que el placer de la lectura, aunque sea obligada por las circunstancias, recobra gozosa fuerza como grato consuelo. 

Estamos ante un librito a caballo entre el ensayo y la divulgación, de prosa clara y bien traducida por Damián Alou. El intelectual esloveno, que llegó a ser candidato presidencial de su país, nos sorprende nuevamente con una inteligencia poliédrica que irradia destellos que detectan su fina sensibilidad social; aunque la demuestra no solo mediante un discurso consistente y enterizo, sino salpicada asimismo con sutiles chispazos de ironía, incluso de cierta sorna. Da la impresión de que no tiene otro remedio que el de acudir a cierto comedido histrionismo para soltar la potente carga de evidencias con las que quiere seducirnos primero y persuadirnos después. Es difícil saber en qué clave se mueve, si de drama o de humor cuando enuncia

lunes, 24 de agosto de 2020

Suzy Hansen: Notas desde un país extranjero. Por Rafael Fraguas de Pablo

Hansen, Suzy: Notas desde un país extranjero. Editorial De Conatus, Madrid, 2020. 378 páginas. Traducción de Irene Oliva Luque. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo. 

Suzy Hansen es una periodista estadounidense (New Jersey, 1978). Tras crecer en el seno de una familia de clase media, finalizar sus estudios universitarios en Pensilvania y sortear recelos familiares, decidió un buen día solicitar una beca de una institución cosmopolita, el Institute of Current World Affairs. Su propósito, marchar a Turquía y estudiar la vida y las costumbres de tan desconocido país. Logró su propósito: viajó allí, pateó el país y reflexionó sobre los nexos entre Estados Unidos y el país extremo-oriental de Europa, otrora sede de un imperio, el otomano, con 600 años a sus espaldas.

Mas su aventura sirvió a Hansen no solo para escrutar el país de la Sublime Puerta sino, además, para conocerse en verdad a sí misma. Y lo logra en este libro al poner en entredicho los tópicos etnocéntricos en los que, junto a tantos compatriotas suyos, había sido educada allende el Atlántico. Tal es la clave de este relato, finalista del Premio Pulitzer 2018 en la categoría de no ficción. En él se acredita como amena narradora y perspicaz oteadora del horizonte psicosocial turco, metáfora del caleidoscópico puzzle de países del atribulado Medio Oriente.