Mostrando entradas con la etiqueta Sal Terrae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sal Terrae. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Anselm Grün: Hacer las paces con Dios... Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Hacer las paces con Dios... para recuperar una relación sana con Él. Sal Terrae, Santander, 2012. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

En el Año de la Fe, los cristianos estamos invitados a profesar públicamente las razones de nuestra esperanza. Anselm Grün, doctor en teología y administrador de la abadía de Münsterschwarzach, autor de sobra conocido, responde a una pregunta latente en nuestra sociedad: ¿cómo podemos hoy buscar y encontrar a Dios? 

Grün expone en tres partes cómo es posible hablar de la experiencia personal de la fe. En primer lugar, es necesario conocer el fenómeno del envenenamiento de Dios. En segundo lugar, saber cómo tratarlo. Y en tercer lugar, protegerse de este fenómeno. El psicoterapeuta Tilmann Moser ha descrito este fenómeno: el envenenamiento son las imágenes negativas de Dios que impiden a la gente sentir la presencia misericordiosa del Señor. Ya sea debido a una formación religiosa errónea o a otras causas (los desengaños, el fanatismo, el fundamentalismo, los abusos espirituales y sexuales...), muchas personas se alejan de la Iglesia, pero anhelan sentir a Dios en su vida y liberarse de esta imagen negativa. 

El primer paso para desintoxicarse de esta falsa imagen es reconocer que este fenómeno ha sido propagado por miembros de la Iglesia en algunas ocasiones. El

lunes, 1 de septiembre de 2025

Bruno Forte: La puerta de la fe. Por María Arinero García

Forte, Bruno: La puerta de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

El pasado 11 de octubre de 2011, Benedicto XVI convocaba el Año de la fe con el propósito de invitar a los creyentes «a una auténtica y renovada conversión al Señor». Se refería a «la fe que actúa por el amor» (Gal 5,6) y que «se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y de acción que cambia toda la vida del hombre» (cf. Carta apostólica Porta fidei, 6).

Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto desde 2004, propone en este libro un itinerario pastoral para vivir este año de la fe ahondando en cuatro pilares básicos de la catequesis cristiana (el credo, la Palabra y los sacramentos, los mandamientos y bienaventuranzas, y las oraciones del cristiano). No se trata de una propuesta teórica. Nadie que viera en estos elementos una mera estructura podría haber escrito este libro. Se trata, más bien, de una propuesta espiritual de quien cree firmemente en la fe que profesa, reconoce el amor de Dios en su Palabra, celebra la fe en los sacramentos y hace del amor, los mandamientos y las bienaventuranzas de Jesús un código de conducta que va más allá de cualquier ética humana. 

Por eso el autor invita a hacer una lectura meditada del libro en la oración, en un

miércoles, 27 de agosto de 2025

José Mª Rodríguez Olaizola: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Por Ignacio González Sexma

Rodríguez Olaizola, José Mª: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Sal Terrae, Santander, 2012. 230 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

En el año 2008, José Mª Rodríguez Olaizola publicaba Contemplaciones de Papel. A lo largo de las páginas de aquel libro iban desfilando distintos personajes que se encontraron con Jesús en la vida pública de este: Marta y María, Santiago y Juan, Zaqueo... Cuatro años después, el mismo autor publica La Pasión en Contemplaciones de Papel. Si las primeras Contemplaciones de Papel seguían el recorrido de la segunda semana de los Ejercicios Espirituales, estas nuevas Contemplaciones se adentran en la tercera semana. 

Con un lenguaje ágil, claro y preciso, el autor nos invita a acompañar a Jesús a través de varios de los personajes que aparecen en las distintas escenas de la Pasión, en su camino desde el lavatorio de los pies y la última cena hasta la muerte en la cruz y la posterior recogida y cuidado del cadáver a cargo de José de Arimatea; pasando, entre otros episodios, por la oración en Getsemaní o los juicios a Jesús. El epílogo final apunta hacia la clave más esencial del cristianismo: la Resurrección de Jesús, que nos muestra que el dolor, el fracaso y la muerte son siempre palabras penúltimas, pues la última palabra es siempre una palabra de Vida. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Alessandro Pronzato: El Evangelio reencontrado. Por Marta Sánchez

Pronzato, Alessandro: El Evangelio reencontrado. Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El autor, periodista y sacerdote italiano, ha escrito numerosas obras sobre temas bíblicos. En este libro nos enseña a leer el Evangelio como si fuera un texto nuevo al que nos acercamos por primera vez. 

La obra se compone de una treintena de breves artículos sobre tres temas: la Palabra, la Iglesia y Cristo. Comienza explicando el objetivo del libro, invitar al lector a un viaje que empieza y acaba en el mismo lugar: en el Evangelio. La novedad es presentar una lectura poética, siguiendo la propuesta de Karl Rahner en su artículo «La palabra de Dios y la poesía». Fortalecer la creencia en Dios a pesar de las adversidades de la vida. Para lograrlo, el Evangelio nos propone un mensaje sencillo: El dinero: la ley de incompatibilidad. 

El primer tema, El evangelio inédito, recuerda cómo adorar a Dios. Dios es así, el Padre de la parábola del hijo pródigo (Lc 15). Dios no ve los delitos de las personas. Todos estamos necesitados del perdón de Dios. Dios es misericordia infinita y gratuita. Su ternura conmueve al hombre y le lleva a adorarlo. Esta es la sabiduría evangélica: amar como Dios ama.

viernes, 22 de agosto de 2025

Rosa Mª Belda: Gestión con corazón. Por Rosario Paniagua

Belda, Rosa Mª: Gestión con corazón. El corazón de la gestión. Sal Terrae, Santander, 2011. 174 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Una organización puede definirse como un conjunto de procesos en los que intervienen personas y se diferencia del entorno de manera formal. Pero las organizaciones son sistemas vivos, redes de personas y relaciones en donde se comparte visión y misión con la finalidad de prestar un servicio a la sociedad y mejorar la calidad de vida. 

Llevar el timón, coordinar, gestionar, dirigir... es también una tarea humanizadora y que humaniza a quienes la desarrollan. Es importante revisar el modo de hacer para no caer en la rutina y perder paulatinamente de vista el verdadero fin de la gestión, por lo que la autora hace una llamada a la supervisión y revisión de la tarea gestora. 

La autora del libro parte de una experiencia de dirección y entra en el corazón de la gestión. Propone un itinerario de reflexión para líderes y aprendices y hace una invitación a recuperar los sueños y las ilusiones antes de ahogarse en el cansancio y la desmotivación. 

Rosa Mª Belda es médico y master en Bioética por la Universidad Pontificia

miércoles, 20 de agosto de 2025

Anselm Grün: Estoy cansado. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Estoy cansado. Redescubrir el placer de vivir. Sal Terrae, Santander, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün reflexiona sobre el cansancio de Jesús (Mc 9,19). Jesús no se rinde al cansancio. En cinco breves capítulos, Grün explica cómo aprender con Jesús a superar este sentimiento que afecta a todos y transformar esta experiencia en una nueva senda para descubrir el placer de vivir. La finalidad de esta obra es, según el propio autor, «que vosotros... os sintáis impulsados, a través de las ideas de este libro, a reflexionar sobre vosotros mismos... que descubráis nuevo placer en la vida». 

Los capítulos versan sobre las experiencias del cansancio, las causas del cansancio, el trato con el cansancio, pensamientos finales y oraciones en el cansancio. En el primero, describe esa sensación, que se escucha tanto en el trabajo como en la relación de pareja, en la Iglesia, en el ámbito político y hasta entre los compañeros. El cansancio es la experiencia de estar «quemado», hastiado o desmotivado. En el segundo capítulo diferencia las diferentes causas que condicionan esta experiencia bien sean medicinales, bien sean psíquicas. Estas últimas pueden ser la pauta de vida, las falsas imágenes de mí mismo, falsas preocupaciones, resignación, vivir contra el propio ritmo... En el tercer capítulo describe el cansancio de Jesús. Jesús se cansa y ora. Él percibe su

lunes, 11 de agosto de 2025

George Augustin: El problema de Dios, hoy. Por Ramón Alfonso Díez Aragón

Augustin, George (ed.): El problema de Dios, hoy. Sal Terrae, Santander, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Ramón Alfonso Díez Aragón.

Esta obra recoge algunas ponencias de un simposio sobre el problema de Dios organizado en 2008 por el Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper» de Alemania. La anima una doble convicción. En primer lugar, como reza el título de la contribución del propio Kasper, la de que es «tiempo de hablar de Dios»: no en vano, en la cultura occidental –desengañada de los grandes ideales y entregada al relativismo y lo inmanente– aumenta el número de quienes, anhelando sentido y orientación, emprenden la búsqueda religioso-espiritual y se abren a la trascendencia. Y en segundo lugar, la de que, como se afirma en el prólogo, «el problema de Dios no es solo... la pregunta fundamental de la teología, sino de la totalidad de la existencia humana» (p. 11). Por eso, puesto que se trata de una pregunta que nadie puede acallar por completo, la idea de Dios ofrece una posibilidad de diálogo con las personas de buena voluntad, incluidos los ateos, siempre que los creyentes estemos también dispuestos a confrontarnos a fondo con ella. 

El problema de Dios constituye, pues, un eje fundamental de la nueva evangelización: además de proporcionar un prometedor punto de encuentro con quienes se han alejado de la Iglesia o no se deciden a creer, hablar de Dios (y

viernes, 8 de agosto de 2025

Joan Chittister y Rowan Williams: Vive agradeciendo. Por Rosario Paniagua Fernández

Chittister, Joan y Williams, Rowan: Vive agradeciendo. Ahondar en la gratitud. Sal Terrae, Santander, 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro muestra cómo es posible, desde un absoluto realismo, asombrarse y prorrumpir en alabanzas ante todo lo que ocurre en la vida. Estas reflexiones parten del convencimiento de que Dios es bueno en todo cuanto sucede, incluyendo la duda, la muerte, el conflicto..., porque todo contribuye a dar vida. El sufrimiento invita a una nueva forma de ser, constituye el fundamento de la compasión y conduce más allá de nuestros planes. La oscuridad revela que no todo crecimiento tiene lugar a plena luz, y que Dios se sirve de nuestras vulnerabilidades. 

Estamos ante unas reflexiones provocadoras que pueden resultar incómodas; el libro invita al lector a responder pausada y reflexivamente a la propuesta, dando tiempo a que esta sabiduría arraigue en el interior. Joan Chittister es una religiosa benedictina muy conocida por sus escritos sobre espiritualidad. Su última publicación en Sal Terrae es El año litúrgico. La interminable aventura de la vida espiritual.

Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, ha formado parte de numerosas comisiones teológicas ecuménicas y educativas y ha escrito sobre temas de

miércoles, 30 de julio de 2025

James Martin: Tiene gracia... Por Víctor Martínez Sáez

Martin, James: Tiene gracia... La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual. Sal Terrae, Santander, 2012. 296 páginas. Comentario realizado por Víctor Martínez Sáez.

Cuando un amigo mío me regaló este libro y vi en la portada la linda carita de una niña riendo a más no poder, ¡pero cabeza abajo!, pensé que sería otra más de sus bromas, que habría que echarle un vistazo, pero nada más. Pronto descubrí que estaba muy equivocado, que se trata de un libro muy serio sobre parcelas de nuestra vida muy importantes y, además, escrito con mucha gracia por el escritor y editor de la revista America, el jesuita James Martin.

Estructurado en nueve capítulos, el lector tiene en sus manos una alegre y amena conversación con muchas digresiones, vueltas y revueltas sobre la alegría, el humor y la risa que el autor considera están en el corazón de la vida del creyente. 

Sin ser un tratado sobre estos temas, se aclara desde el principio qué son la alegría –una clase de felicidad–, el humor –una emoción– y la risa –un acto de expresión natural de la alegría. A partir de ahí, el autor se adentra en terreno poco conocido para el lector: qué son y qué papel desempeñan la alegría, el humor y la risa en nuestra fe, en sus máximos protagonistas, en nuestra Iglesia y en la Biblia.

viernes, 25 de julio de 2025

Benjamín González Buelta: La humildad de Dios. Por José María Fernández-Martos

González Buelta, Benjamín: La humildad de Dios. Sal Terrae, Santander, 2012. 166 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Dicen que todo escritor solo escribe variaciones sobre un único tema. Quizás plasmación de nuestra humilde creatividad, a la que solo se le da una vida, atalaya, una única oportunidad de pronunciarnos y comparecer. Intentar superar esta estrechura es la esforzada locura del Arte o, en este caso, de la Mística.

Benjamín vuelve a compartir con nosotros su única y rematada locura: ¿cómo los contradioses y roturas de nuestro mundo y sus gentes pueden ser más vecinas de Dios que nuestros pretendidos oropeles, logros y cimas? Eso sí, como es inquieto y sigue marchando incansable, no se repite cansinamente, sino que muestra nuevas perspectivas y descubrimientos. Uno puede haber leído su libro El Dios oprimido (1987), con título cercano al que ahora nos presenta, y, sin em bargo, verá que, aun conservando temáticas de entonces, su camino de veinticinco años nos regala un tono más místico que ascético, un sabor más poético que sociológico, una actitud más sapiencial que heroica, un cenáculo más trinitario... sin dejar de ser tan histórico como entonces. En 1987 a Dios le oprimían desde fuera («Cristo arrancado de este mundo por la violencia de los poderosos»); en 2012 es el Dios Humilde y discreto quien se encoge desde dentro. Entonces escribía, sobre todo, para la «vida religiosa». Ahora lo hace para la «vida religiosa»

miércoles, 23 de julio de 2025

José Carlos Bermejo: Duelo y espiritualidad. Por Carmen Massé García

Bermejo, José Carlos: Duelo y espiritualidad. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

Pocas experiencias humanas nos acercan tanto a nuestra propia limitación y vulnerabilidad como la muerte de una persona conocida, cercana, querida. Pocas situaciones en la vida pueden despertarnos del sueño virtual, del mundo ideal y perfecto que nos presentan como el único mundo esperable, y la muerte ajena lo hace de forma abrupta, siempre inoportuna. Ante esta situación, José Carlos Bermejo ofrece lo que él mismo define como «libro-cuaderno» o «herramienta de trabajo» para tantos profesionales, voluntarios, hombres y mujeres, que se atreven a acompañar estas experiencias vitales haciendo que su presencia y compañía sea sanante, portadora de vida. 

Tal y como el mismo autor apunta, son muchas las obras escritas en los últimos años sobre la experiencia del duelo y sus dinamismos; pero a menudo los contenidos se centran en los aspectos psicológicos o antropológicos, quedando en un segundo plano (u omitiendo en muchos casos) la dimensión espiritual, y más aún la religiosa. Ante tal carencia, el autor propone un novedoso enfoque en el análisis de la experiencia de duelo en el que la dimensión espiritual, inherente al ser humano, constituye el centro de atención del libro, de tal forma que las otras dimensiones –psicológica, antropológica, sociológica, etc.– se van entretejiendo

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

miércoles, 16 de julio de 2025

José Mª Fernández-Martos: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Por Benjamín González Buelta

Fernández-Martos, José Mª: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Sal Terrae, Santander 2012. 192 páginas. Comentario realizado por Benjamín González Buelta.

Este libro de José Mª Fernández Martos está escrito en el mismo centro de nuestra cultura, que deposita cada día sedimentos de desencanto en el corazón humano y desprecia al creyente por irrelevante y desabrido ante las encrucijadas del futuro. Algunos creyentes se encogen y descorazonan ante esta visión mayoritaria que les llega desde fuera. Otros fabrican palabras e instituciones excluyentes que separan a los que están «dentro» del arca de los que están «fuera» y serán arrasados por el diluvio del «mundo líquido». 

Este libro nos propone situarnos en la cultura tratando de descubrir lo sorprendente del Espíritu que hace nuevas todas las cosas. Nos ayuda a descubrir que no hay situación ni persona donde Dios no actúe y no pueda ser encontrado, pues a Dios no se le ha agotado la imaginación ni el amor por este mundo. José María nos muestra que a veces Dios es encontrado precisamente donde está el abajo más hundido de nuestra realidad, lo que parece más alejado de su propuesta de vida, en personas y situaciones decretadas estériles: psiquiátricos de las cárceles, marginaciones urbanas, inmigración sin futuro, países no viables... Esta comunión con el Dios de la vida encanta el corazón y lo llena de un dinamismo creador de alternativas humanas fascinantes y sin

viernes, 11 de julio de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Jesús Ángel Rodríguez

García Domínguez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 205 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un gran libro sobre acompañamiento espiritual

Nos encontramos ante una obra magnífica sobre el ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL (así, en mayúsculas). Como escribe al final del libro el autor: “este libro habrá cumplido sobradamente su objetivo si ha podido ayudar de algún modo a que alguien comience un acompañamiento espiritual, lo practique con más provecho o se proponga ayudar a su vez a otros.”

Para hablar de acompañamiento espiritual hace falta tener las cosas muy claras, haber sido acompañado primero y ser acompañante. Me consta que el autor es uno de los “gurús” (permítaseme la expresión) sobre el arte del acompañamiento. San Ignacio dice que se debe oír largo y hablar poco, esa frase está desarrollada de manera magistral en este libro.

Está pensado para que lo lea el discípulo, como pone el título, pero será de gran ayuda para la persona que se decida a acompañar a otros en el camino de la vida para acercarnos más a Dios. Pues es muy importante el tener un buen acompañante, como decía Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida. En el libro

miércoles, 2 de julio de 2025

Klaus Berger: Los primeros cristianos. Por Jairo Álvarez Fernández

Berger, Klaus: Los primeros cristianos. Sal Terrae, Santander, 2011. 374 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez Fernández.

Klaus Berger se confiesa católico en exilio de la Iglesia protestante, pero sin haber renunciado al catolicismo. Es profesor emérito de Teología del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Evangélica de Heidelberg. Siempre polémico en sus contribuciones, es uno de los más destacados exegetas alemanes de la actualidad. Entre su amplia producción literaria, destacan obras como Das Neue Testament und frühchristliche Schriften; Paulus; Sind die Berichte des Neuen Testaments wahr? En España es conocido por su obra ¿Qué es la espiritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (Sal Terrae, 2001) y, sobre todo, por Jesús, libro publicado por la misma editorial en el año 2009. 

Cada autor que se adentra en la figura enigmática de Jesús de Nazaret, de una u otra forma se siente interpelado a continuar su obra, al modo lucano, analizando el devenir de las primitivas comunidades cristianas. Berger no es menos y, tras la publicación de Jesús, se ha decidido a escribir este libro. Ahora bien, en su reflexión parte del hecho de que «el cristianismo primitivo nos es extraño y debe serlo siempre para poder decirnos algo. Su historia está esencialmente condicionada por el problema de la legitimidad del poder espiritual-carismático de Jesús». 

lunes, 30 de junio de 2025

Urbano Valero Agúndez (coord.): Mujeres ignacianas. Por María del Mar Carles Gassin

Valero Agúndez, Urbano (coord.): Mujeres ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

El Espíritu es novedoso y sopla donde quiere, generando Vida

A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sido dóciles a esa fuerza de Dios en ellos y nos muestran con su vida cómo reconocerlo y seguirlo. Mucho tenemos que agradecer a aquellos que se tomaron en serio su vida de fe y, con sus búsquedas, intentos y respuestas, roturaron nuevas sendas de seguimiento. 

San Ignacio de Loyola inició un camino que no se agotó en la Compañía de Jesús, sino que ha iluminado a muchas otras personas a seguir a Cristo de cerca, a conocerlo internamente y desde un amor apasionado (a veces, locura), a apostar por la Vida allí donde más se necesita. 

Algunas mujeres, en distintos momentos de la historia, se encontraron con la escuela ignaciana de los Ejercicios. Ellas iniciaron nuevos caminos y, fieles al carisma recibido, fundaron Congregaciones religiosas inspiradas en el espíritu ignaciano, que todavía hoy sigue generando vida.

Urbano Valero, jesuita, estudioso de la espiritualidad ignaciana, ha querido recoger

viernes, 20 de junio de 2025

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Abel Toraño

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

El P. Jacques Fédry acumula una rica experiencia en la práctica de la espiritualidad ignaciana; tanto dando Ejercicios Espirituales y acompañando espiritualmente a personas y grupos, como reflexionando sapiencialmente sobre esta experiencia espiritual. El libro que ahora nos ofrece es fruto de esta reflexión seria, madura y pedagógicamente acertada en su presentación. 

El libro parte de una convicción: «la decisión se encuentra en el centro de la vida de Ignacio» (p. 9). Esta decisión no sería un acontecimiento puntual en la vida del santo de Loyola, sino que le acompañaría a lo largo de un itinerario vital de conversión y búsqueda de la voluntad de Dios. Esta búsqueda se da de un modo especial durante su etapa de estudios. De ahí que este libro esté especialmente recomendado para estudiantes universitarios y para jóvenes en los inicios de su vida profesional. 

La obra se divide en tres partes, siguiendo un esquema evolutivo que pretende desarrollarse desde las raíces de la experiencia de Ignacio hasta sus últimos frutos. Cada parte se divide en varios capítulos, con una explicación clara, directa, cuestionadora y muy bien articulada. Al final de cada uno de los capítulos, el autor

viernes, 6 de junio de 2025

Mariola López Villanueva: Ungidas. Por María del Mar Carles Gassín

López Villanueva, Mariola: Ungidas. Un itinerario de oración con relatos de mujeres. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

Mariola López Villanueva es religiosa del Sagrado Corazón, licenciada en Periodismo y doctora en Teología Bíblica. Quizá por esta combinación de vida y Palabra consigue con su estilo cercano y experiencial tocar el corazón y la vida. 

La novedad brota de la hondura, y eso es lo que ocurre con este libro. Con un estilo sencillo y profundo, Mariola nos hace recorrer con ella un itinerario de oración acompañando a diferentes mujeres del Evangelio. Cansada de que en los Ejercicios Espirituales ignacianos se ofrezcan mayoritariamente relatos de hombres (sin dejar de agradecer la tozudez de Pedro, la sensibilidad de Juan y la desconfianza de Tomás, que tanto nos ayudan a enfocar nuestra propia vida), nos propone hacer el proceso acompañando a estas protagonistas femeninas. Poco a poco, se va deslizando por las páginas del Evangelio, rescatando historias de mujeres que en sus encuentros con Jesús fueron sorprendidas, visitadas, sanadas, enviadas, se entregaron, se supieron sostenidas y bendecidas, convirtiéndose así, para quien lo lea, en guías de caminos, en conductoras hacia la experiencia de Dios y las relaciones con los otros. 

La misma autora se sorprende al descubrir que las cuatro llamadas a la vida adulta

lunes, 2 de junio de 2025

Anselm Grün: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Sal Terrae, Santander, 2011.  174 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün nos vuelve a deleitar en esta obra al descubrirnos una nueva imagen de Jesús. Comienza diciendo: «Cuando abro la Biblia, Jesús me sale al encuentro de los Evangelios como terapeuta que cura a diversos enfermos». Este rostro de Jesús como médico es clásico dentro de la tradición cristiana. La novedad está en adecuarlo a los signos de los tiempos, y el autor lo consigue. 

El índice se divide en tres apartados: Los métodos terapéuticos de Jesús en las parábolas, en sus palabras y en los relatos de curación. En el primero, el autor aborda el sentido general de las curaciones. A pesar de la diferente actitud que tenga el lector, sus anhelos, preocupaciones, etc., la palabra de Jesús sana el fondo del alma humana. Por ejemplo, en el relato de los jornaleros de la viña (Mc 20,1-16), el administrador nos pone de manifiesto las actitudes egoístas que todos nosotros tenemos. Anselm Grün nos recuerda la interpretación que los padres de la Iglesia hacen de esta parábola. El denario es la plenitud del ser humano, y el mejor camino para ser uno mismo consiste en ser íntegro y coherente en la vida. Con esta parábola el cristiano avanza en el camino de la madurez y la vida espiritual. Dentro del segundo apartado, el autor nos enseña a descubrir la viveza o fuerza sanadora de las diferentes palabras de Jesús. Estas

viernes, 30 de mayo de 2025

Timothy Radcliffe: Ser cristianos en el siglo XXI. Por Ignacio González Sexma

Radcliffe, Timothy: Ser cristianos en el siglo XXI. Una espiritualidad para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2011. 296 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

Timothy Radcliffe, general de los dominicos en la década de los 90, es uno de los autores cristianos más influyentes en la actualidad. Tras acabar su misión al frente de la Orden de Predicadores, Radcliffe ha viajado por todo el mundo impartiendo conferencias y retiros. Este libro recoge intervenciones del autor en los últimos años en foros muy diversos: retiros a comunidades parroquiales, conferencias en foros dedicados de manera específica a la evangelización, homilías, intervenciones en capítulos y congresos de otras órdenes religiosas, retiros a sacerdotes y varias intervenciones más formales, como el discurso en su investidura como Doctor Honoris Causa en el Angelicum de Roma o algunas colaboraciones escritas en diversos periódicos y revistas católicos. 

Aunque los capítulos de que consta este libro son muy diferentes entre sí, tanto por su origen como por sus destinatarios, una preocupación central recoge sus casi 300 páginas: cómo llevar el Evangelio a los hombres y mujeres de nuestro mundo occidental y postmoderno. De manera brillante, clara y amena, Radcliffe nos muestra las múltiples posibilidades que la cultura contemporánea ofrece para la evangelización.