viernes, 31 de julio de 2015

Paula Hawkins: La chica del tren. Por Javier Sánchez Villegas

Hawkins, Paula: La chica del tren. Planeta, Barcelona, 2015. 496 páginas. Traducción de Aleix Montoto. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

De verdad, no. En serio. No acostumbro a leer bestsellers. Esta novela la he leído por casualidad. Ya sabes, un cumpleaños a finales de julio, regalos, un libro electrónico, trasteas por allí, por allá, y te encuentras con La chica del tren. Por los suplementos culturales de los periódicos, y porque me gusta ir de vez en cuando a librerías para ver novedades y qué se vende, me he topado con esta novela. De la autora no sabía nada, a excepción de lo que se dice en el libro: "Paula Hawkins, nacida y criada en Zimbabwe, se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces. Ha trabajado como periodista más de quince años, colaborando con una gran variedad de publicaciones y medios de comunicación". Poca cosa, como veis. Sin embargo, es llamativo que se hayan vendido en el mundo más de cinco millones de ejemplares en pocos meses. Que en España se hayan agotado tres ediciones en un mes... En fin, daremos un voto de confianza a esos millones de personas que se me han adelantado. Si lo han hecho, por algo será.

La historia no puede empezar con más normalidad. Rachel es una joven alcohólica, con problemas afectivos tremendos, que ve cómo su vida se arruina: está divorciada, tras una experiencia traumática de matrimonio, la han echado del trabajo, carece de amigos (salvo Cathy, que la tiene acogida en su casa)... Todos los días coge el mismo tren de las 8.04 para ir a Londres y así hacer creer a los que la rodean que continúa trabajando. (Me viene a la cabeza la película La vida de nadie, de Eduard Cortés, protagonizada por José Coronado, del año 2002, en la que se narraba la vida de un economista que salía todos los días de su casa trajeado con su maletín para hacer creer a todos que seguía trabajando. Se trataba de una vida fundada en la mentira y el fracaso).

miércoles, 29 de julio de 2015

Félix Duque y Luciana Cadahia (eds.): Indignación y rebeldía. Por Daniel Izuzquiza

Duque, Félix y Cadahia, Luciana (eds.): Indignación y rebeldía. Crítica de un tiempo crítico. Abada Editores, Madrid, 2013. 286 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Libro de filosofía política, surgido a partir de un curso de verano de la Universidad Autónoma de Madrid, que recoge trece capítulos escritos por otros tantos autores, españoles e italianos. La materia de estudio y reflexión es el nuevo movimiento social que, desde la Puerta del Sol madrileña al Occupy Wall Street neoyorkino, está canalizando un brote de indignación y rebeldía. El enfoque es filosófico, si bien en diálogo con otras disciplinas como la teoría de las artes o la ciencia política. Los trabajos se agrupan en tres secciones: dialéctica de la dignidad y de la indignación (donde estos dos términos centrales se analizan junto a los de dominio, indiferencia y civilización); utopía y operatividad de la indignación (que recoge prácticas operativas y discursivas sobre movilización social, empleo, institucionalización y violencia); y lógicas de la protesta social (a partir del "malestar de la democracia", se habla de identidades, estructura social, pueblo o protesta). En conjunto, la obra no resulta del todo convincente pues parece, más bien, un ejercicio intelectual demasiado diletante; rasgo de cierta filosofía postmoderna, por mucho que tenga pretensiones de compromiso social y transformación histórica.


lunes, 27 de julio de 2015

Carlos Díaz: De ilustrados a narcisos. Por José Fernando Juan Santos

Díaz, Carlos: De ilustrados a narcisos. PPC, Madrid, 2013. 199 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Carlos Díaz, uno de los máximos representantes en España del personalismo comunitario de Mounier, tiene una bibliografía amplísima en la que va trazando, a la luz de los acontecimientos sociales más recientes, su mirada sobre la persona, el mundo y Dios. En esta obra, cuyo título indica ya el recorrido que vamos a hacer, nos vuelve a provocar con su lenguaje cargado de imágenes y referencias culturales para hacer pensar la decadencia de una sociedad que ha hecho de la egolatría, de lo superficial, del olvido del prójimo y del pobre, del narcisismo ramplón y chabacano su seña de identidad. Según este filósofo, la postmodernidad viene a consumar un proceso de destrucción de la persona a golpe de derribar todo aquello que verdaderamente la construía y sustituyendo sus verdaderos referentes por modas pasajeras y eslóganes de lo light, de lo débil, de lo impreciso. Un panorama de confusión que, sin embargo, es vivido en la más pura comodidad y sin el menor reparo. En sus páginas se percibe la emotividad y la libertad de sus expresiones, sus intentos por despertar a quien se acerque a ellas del adormecimiento general con el que el autor percibe a gran parte de la sociedad. Sin lugar a dudas, una lectura que provoca sentimientos y que obliga a reaccionar.


viernes, 24 de julio de 2015

Marcus J. Borg: Hablando en cristiano. Por Eduard López

Borg, Marcus J.: Hablando en cristiano. Por qué el lenguaje cristiano ha perdido su significado y vigor, y cómo recuperarlos. PPC, Madrid, 2012. 254 páginas. Traducción de Federico de Carlos Otto. Comentario realizado por Eduard López.

Partiendo de la afirmación del filósofo alemán M. Heidegger: "El evento se piensa precisamente en la apropiación de la gratitud sólo efectiva en una actitud graciosa de desapropiación", Marcus J. Borg, teólogo y pastor anglicano, nos ofrece una reflexión sobre el lenguaje cristiano; más en concreto, sobre los malentendidos e incomprensión de las grandes palabras de la fe cristiana en nuestros días. A lo largo de la lectura de este bien estructurado texto, el lector se irá zambullendo en un movimiento de desapropiación de las distorsiones y equívocos que hoy en día presenta el lenguaje cristiano y que hace que términos como "salvación", "salvado", "sacrificio", "redención", "pecado", "perdón", "renacer", "segunda venida", "Dios", "Jesús", "Biblia", "creencia y fe", "cena de Señor" y "oración del Señor", difícilmente se entiendan, al mismo tiempo se irá apropiando de estas palabras para poder llegar de la manera más original y originariamente al corazón del cristianismo. El autor persigue el fin de liberarlas de la esclavitud de un contexto llamado "cristianismo cielo-infierno" y de una interpretación literal del lenguaje. Ágil y expositivo, el teólogo propone la tradicional fides quae creditur (los contenidos de la fe) con la sola finalidad de que el lenguaje sea verdaderamente la fides qua creditur (la adhesión de la fe). Se trata de hacer más fiable la fe que creíble, tocando la esencia de lo que significa para su mejor comprensión.


miércoles, 22 de julio de 2015

Vicente Cárcel Ortí: Mártires del siglo XX en España. Por Rafael Sanz de Diego

Cárcel Ortí, Vicente: Mártires del siglo XX en España. 11 santos y 1.512 beatos. BAC, Madrid, 2013. 2 vols., CX + 2.816 páginas. Prólogo de Mons. Juan Antonio Martínez Camino. Comentario realizado por Rafael Sanz de Diego.

No es un solo libro. No me refiero a que formalmente el texto esté dividido en dos volúmenes. Ni a que sobre el mismo tema el autor ha publicado (1995) Mártires españoles del siglo XX y cinco años más tarde La gran persecución, España 1931-1939, además de numerosos estudios sobre la época. Es que en estas páginas se engloban al menos tres estudios distintos. El primero es sobre el concepto de mártir -distinto de víctima o contendiente, porque murieron explícitamente por amor a Dios, sin tomar las armas para defenderse- y sobre el procedimiento que utiliza la Iglesia para declararlos mártires, llevarles a los altares y proponerles como modelo de vida cristiana, los procesos de beatificación y canonización. Es un estudio que tiene mucho de teológico y jurídico. El segundo, histórico, es un análisis detenido (270 páginas) de la persecución religiosa en España en el siglo XX, sus raíces y características, atendiendo también a la opinión de historiadores nacionales y extrajeros. Por último -en páginas es la mayor parte del texto- la biografía de cada uno de los 1.523 mártires beatificados (de ellos, once además canonizdos), distribuidos según los pontificados en que han sido elevados a los altares. Tras una pausa temporal en la tramitación de los procesos, ordenada por Pablo VI en 1964, Juan Pablo II decidió su continuación. Él personalmente beatificó a 471 mártires de la persecución religiosa en España entre 1987 y 2003 en trece ceremonias, a la que hay que añadir la canonización de San Pedro Poveda, celebrada en Madrid. Benedicto XVI, desde 2005 hasta 2011, ordenó la beatificación de 530 mártires en cuatro ceremonias, celebradas en Roma, Mataró y Madrid. A partir de estos años, el Papa suele delegar las beatificaciones y éstas se celebran por lo general en las diócesis de los beatificados. En el actual pontificado del Papa Francisco, en Tarragona (13 de octubre de 2013) han sido beatificados 522 mártires.

lunes, 20 de julio de 2015

Juan Moscoso del Prado: Ser hoy de izquierdas. Por Daniel Izuzquiza

Moscoso del Prado, Juan: Ser hoy de izquierdas. Por una izquierda moderna y ejemplar. Deusto, Barcelona, 2014. 278 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

He leído este libro después de que Alfredo Pérez-Rubalcaba dimitiera como secretario general del Partido Socialista y antes de que se celebrase el Congreso extraordinario del mes de julio. Señalo esto porque el autor es diputado nacional por el PSOE y ha sido un colaborador muy estrecho de Rubalcaba; es, además, doctor en Ciencias Económicas. Y todo ello se nota en el libro. Subraya Moscoso que defiende una izquierda con vocación de gobierno, entroncando así con una de las tradiciones de la izquierda, la socialdemócrata. Hay varias tesis en el libro que merecen ser destacadas; me quedo con dos. Primero, que ser de izquierdas es una opción ética y no una cuestión de clase; lo cual enlaza con su apuesta por las clases medias y con la opinión del autor de que la clase obrera ha desaparecido.

Otra idea central es la conexión entre socialismo y liberalismo, expresada tanto en positivo («la izquierda es libertad») como en negativo («la derecha española nunca ha sido liberal»). En el libro, por supuesto, se tratan otros muchos asuntos, tanto desde el análisis como desde la propuesta: modelo territorial del Estado, globalización, Europa, estado del Bienestar, desafección ciudadana, «patriotismo progresista», ejemplaridad pública o reforma económica (donde defiende la «predistribución» de Hacker, no sólo la redistribución), entre otros temas. Relevante resulta el largo capítulo escrito por Matt Browne, asesor de Barack Obama y de Tony Blair, que analiza la estrategia de comunicación digital y la creación de amplias alianzas progresistas. El libro es interesante, pero queda la duda de si surgirá de aquí la necesaria renovación de la izquierda española.


viernes, 17 de julio de 2015

Joaquín González Echegaray: Flavio Josefo. Por Pedro Barrado Fernández

González Echegaray, Joaquín: Flavio Josefo. Un historiador judío de la época de Jesús y de los primeros cristianos. Sígueme, Salamanca, 2012. Biblioteca de Estudios Bíblicos Minor 20. 158 páginas. Comentario realizado por Pedro Barrado Fernández.

Este es uno de los últimos libros, si no el último, de Joaquín González Echegaray, ya que este gran arqueólogo falleció el 22 de marzo de 2013, y el libro vio la luz en julio de 2012. Aparte de arqueólogo eminente (desempeñó, entre otros cargos, el de director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira), González Echegaray era un gran conocedor del mundo romano y de la historia del Próximo Oriente bíblico, como muestran algunas de sus publicaciones, por ejemplo, Los Hechos de los Apóstoles y el mundo romano (Verbo Divino, Estella, 2002), Los Herodes. Una dinastía real de los tiempos de Jesús (Verbo Divino, Estella, 2007) o El Creciente Fértil y la Biblia (Verbo Divino, Estella, 2011).

Esta vez, el estudio de González Echegaray se centra en la figura y la obra de Flavio Josefo, un historiador judío (y romano) a quien debemos gran parte de nuestro conocimiento de la etapa final del judaísmo hasta la época de la Primera Guerra judía (67-73 d.C.), por tanto, la época en que vivió Jesús y se desarrolló el cristianismo (como reza el subtítulo).

El libro tiene una estructura sencilla, dividida en tres partes. La primera se ocupa del personaje; la segunda, de su obra histórica y autobiográfica; y la tercera, de las relaciones entre Flavio Josefo y el Nuevo Testamento.

miércoles, 15 de julio de 2015

José Ignacio González Faus: El amor en tiempos de cólera... económica. Por Daniel Izuzquiza

González Faus, José Ignacio: El amor en tiempos de cólera... económica. Religión Digital Libros - Khaf, Madrid, 2013. 288 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

El prolífico y conocido teólogo jesuita recoge en esta obra dos docenas de artículos redactados entre 2009 y 2012 (en plena crisis económica, por tanto) y mayoritariamente publicados en diversos periódicos y revistas; hay algunos escritos inéditos. Dos capítulos iniciales ofrecen un cierto marco de análisis más teórico ("Jesús y el dinero", publicado precisamente en las páginasd de la revista Razón y Fe; y "Recuperar la economía", que apareció como Pliego de Vida Nueva). Tras ellos, una serie de artículos más breves plantean un diagnóstico de la situación, agrupados en tres secciones: una con cuestiones intuitivas, otra con algunos agentes protagonistas (desde el FMI al euro, pasando por la lucha de clases o Strauss-Kahn) y una tercera con cartas abiertas (como las dirigidas a Merkel, Zapatero o Rajoy). La sección de propuestas recoge cuatro escritos que combinan aspectos estructurales (como "Impuestos bien dispuestos", sobre el papel de la fiscalidad en la salida solidaria de la crisis) con aspectos éticos (valores irrenunciables para una nueva economía, hacia una civilización de la pobreza). Concluye el libro con dos anexos documentales, uno sobre el filósofo Walter Benjamin y otro sobre la película Inside Job. Como es habitual en el autor, el texto resulta interpelador, sugerente y discutible.


lunes, 13 de julio de 2015

Álvaro Pombo: Vida de San Francisco de Asís. Por Fernando Vidal

Pombo, Álvaro: Vida de San Francisco de Asís. Y un prólogo político. Ariel, Barcelona, 2015. 197 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Álvaro Pombo reedita su San Francisco de 1996 porque cree que en estos años el franciscanismo político impulsa las primaveras del papa Francisco en la Iglesia o de partidos políticos como Podemos en España. Pobreza, honestidad, sencillez, ecologismo, unión con la gente… son algunos de los componentes imprescindibles para la regeneración. Pero el libro es una intención religiosa derivada de su interés por las vidas de santos. Su San Francisco es mucho más que un digno esbozo de su espíritu: es un programa del cristianismo. Llega Francisco en el momento del apagón de Dios; como una llama inesperada que iluminó su siglo. Una alegría encarnada que llegó a la pobreza absoluta por exceso de entrega, que alcanzó la lejanía uniéndose fraternalmente a las cercanías, una pobreza que negaba el orgullo de la virtud, una obediencia que era sumisión insumisa, una fraternidad que hablaba locuazmente por los codos, comunicaba su alta locura bajo el aguacero y no tenía vergüenza de apasionarse, el exigente atrevimiento de vivir en carne viva la cruda realidad. Pombo se pregunta sobre la posibilidad del hombre para retornar a la inocencia primera y hacerlo por el no-poder. El San Francisco es un milagro de la condición humana y la bisagra que en los 90 hace pasar su obra de un esperanzado pesimismo a una asombrada interioridad.

viernes, 10 de julio de 2015

Paolo Scquizzato: Elogio de la vida imperfecta. Por Javier Sánchez Villegas

Scquizzato: Paolo: Elogio de la vida imperfecta. El camino de la fragilidad. Paulinas, Madrid, 2014. 97 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"La perla es espléndida y preciosa. Nace del dolor. Nace cuando una ostra es herida. Cuando un cuerpo extraño -una impureza, un granito de arena- penetra en su interior y la inhabita, la concha comienza a producir una sustancia (la madreperla) con la cual lo recubre para proteger el propio cuerpo indefenso. Al final se habrá formado una hermosa perla, brillante y preciosa. Si no es herida, la ostra no podrá producir perlas, porque la perla es una herida cicatrizada.
¿Cuántas heridas llevamos dentro? ¿Cuántas sustancias impuras nos habitan? Límites, debilidades, pecados, incapacidades, inadaptaciones, fragilidades psicofísicas... ¿Y cuántas heridas en nuestras relaciones personales? La cuestión fundamental para nosotros será: ¿qué hacemos con ellas? ¿Cómo las vivimos?".

Así comienza el libro de Paolo Scquizzato, yendo al grano, tocando la herida. No podía ser de otra forma. El autor dirige la casa de espiritualidad "Mater Unitatis" de Druento (Turín) y pertenece a la comunidad de sacerdotes del Cottolengo. Si alguna vez habéis ido al Cottolengo (solo en Madrid hay varios centros), sabréis que es un lugar en el que viven personas con una discapacidad psíquica y/o física cuyo denominador común es la falta de recursos económicos. Los religiosos que atienden a estas personas viven de la caridad, y no aceptan donaciones de dinero, sólo alimentos, ropa... Cuando estás allí, tomas conciencia de qué es lo esencial en la vida y descubres el valor de la vida humana. Eres importante porque existes. No por lo que tienes, o por tu nivel cultural (los títulos universitarios, idiomas, etc. allí no tienen ningún valor), o por... La comunicación se establece corazón a corazón. Y descubres tus limitaciones, tus fronteras, tus heridas... Ir a Cottolengo te enfrenta a tu propia realidad.

miércoles, 8 de julio de 2015

Agustín Udías Vallina: Los jesuitas y la ciencia. Por Leandro Sequeiros

Udías Vallina, Agustín: Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia. Mensajero, Bilbao, 2014. 372 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

¿Por qué ha habido tanto interés por parte de la Compañía de Jesús por estar presentes en las comunidades científicas? La historia de la presencia de los jesuitas en el mundo del conocimiento experimental y social es muy densa y se inicia con la fundación de los primeros colegios. Este libro se refiere a la presencia de los jesuitas en el ancho mundo de las ciencias de la naturaleza y de las matemáticas, un aspecto del conocimiento humano especialmente mimado por la orden de Ignacio de Loyola.

Agustín Udías, jesuita y científico, ha recopilado una larga lista de 361 nombres de jesuitas científicos desde 1540 hasta el año 2000. De ellos, cincuenta son matemáticos, cuarenta y cuatro físicos, ciento nueve astrónomos, setenta geofísicos, geólogos y meteorólogos, cuatro químicos, veintiuno biólogos, treinta y nueve naturalistas, geógrafos y cartógrafos y veinticuatro exploradores.

La solidez y solvencia de los contenidos vienen respaldados por el curriculum de su autor: Agustín Udías Vallina. Jesuita, catedrático emérito de geofísica en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Academia Europea. Udías es autor, entre otros textos, de Principles of Seismology (Cambridge, 1999) y Searching the Heavens and the Earth. The history of Jesuit Observatories (Dordrecht, 2003). En la editorial Sal Terrae ha publicado Ciencia y Religión: dos visiones del mundo (Santander, 2010). Este libro, dirigido a todos aquellos que "sienten curiosidad por conocer la labor científica de los jesuitas a lo largo de su historia" (pág. 11), está estructurado en diez capítulos, un epílogo de recapitulación, dos apéndices, una extensa bibliografía y un completo índice onomástico.

lunes, 6 de julio de 2015

Olegario González de Cardedal: El hombre ante Dios. Por Juan Quelas

González de Cardedal, Olegario: El hombre ante Dios. Razón y testimonio. Sígueme, Salamanca, 2013. 157 páginas. Comentario realizado por Juan Quelas (Universidad Católica Argentina).

«¿Es Dios una pregunta perenne ínsita en el corazón del hombre para la que busca respuesta, o es una respuesta que dan los creyentes para la que no existe previamente ninguna pregunta, espera, o deseo en el corazón humano?» (10). Pareciera que la historia de los últimos siglos de Occidente se decanta por la segunda respuesta. Y, sin embargo, la especificidad del cristianismo está en el primer camino: el hombre se pregunta por Dios porque ya ha sido encontrado por Él, con un ardiente amor que sale de sí para buscar al hombre. Este primer camino es propio del cristianismo. El otro es la tentación de todos los prometeísmos de la historia (y, por supuesto, también los contemporáneos) que, a fuerza de buscar el hombre, pretenden que podrá hallar algo por su propio esfuerzo desmedido: se trata de la recreación permanente del mito de Prometeo o de Sísifo, el reverso de la vía cristiana. El resultado final de esto es el estrellarse contra un muro infranqueable (esta vía está recreada magistralmente como relato en el admirable cuento «El perseguidor», de Julio Cortázar). Desde aquella pregunta que encontramos en el inicio del primer libro de la Biblia: «Adán: ¿dónde estás?» (Gen 3, 9) hasta las últimas palabras del último libro de la misma Biblia: «¡Ven! Que venga el que tiene sed» (Ap 22, 17), las Sagradas Escrituras se alzan como testimonio de esa búsqueda permanente que, a lo largo de la historia, Dios ha hecho del hombre. Y de ese hombre que, como respuesta a ese deseo inscripto en sus entrañas, sale de sí para buscar a quien lo busca. Así se encuentra el hombre ante Dios. El buscado ante el buscador. Si este es el camino, la posibilidad de encontrar a aquel que nos ha encontrado dependerá en gran parte de saber oír esa voz que nos busca y, habiéndola percibido, responderle. Afinar los instrumentos de percepción es tarea urgente si el hombre actual no quiere eliminar la palabra y la realidad de Dios de su horizonte y, de este modo, estrechar su propia humanidad. Porque don Olegario se refiere a ese Dios philántropo, amigo-de-los-hombres, y no (nunca) de un Dios inquisitorial ante el que hubiera que ocultarse o del que hubiera que defenderse.

viernes, 3 de julio de 2015

Marino Pérez Álvarez: El mito del cerebro creador. Por Alfonso Salgado Ruiz

Pérez Álvarez, Marino: El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta y cultura. Alianza, Madrid, 2011. 240 páginas. Comentario realizado por Alfonso Salgado Ruiz.

Algunos libros son originales en la propuesta y defensa de sus tesis; otros basan su calidad en la buena y novedosa organización de contenidos ya conocidos, que estructuran de manera mejor y tienen mayor impacto; otros resultan claros en la formulación de sus postulados porque el autor domina el contenido, está seguro de sus afirmaciones y cuida magistralmente el lenguaje. Y otros (pocos), además de todo esto, resultan necesarios y oportunos porque ayudan a poner luz en cuestiones clave donde nos jugamos mucho, y desmontan creencias que (por repetidas incluso sin demasiado fundamento) se asumen de manera acrítica y causan entuertos que tardan mucho en ser deshechos. El libro de Marino Pérez es uno de estos últimos: oportuno, necesario, contundente en sus afirmaciones, bien justificado en sus razonamientos, bien ordenado en su desarrollo y magistralmente escrito.

El texto es una respuesta bien argumentada, una réplica desde dentro, al excesivo protagonismo que últimamente (y de forma desmedida e interesada) se ha concedido al cerebro como protagonista principal (mejor dicho, único) en la determinación de la conducta humana y de todos los productos culturales que las personas hemos construido a lo largo de los siglos. Así, se afirma que el cerebro "segrega conducta" o se formula  que la cultura, la filosofía, las relaciones sociales e incluso la religión y la economía deben ser realmente consideradas "neurocultura", "neurofilosofía", "neurorreligión" y "neuromarketing". De pronto, parecería que todo depende de un conjunto de neuronas que definen lo que una persona es, la neurociencia (y especialmente las técnicas de neuroimagen funcional) se convierte en la ciencia guía, el patrón-oro de toda explicación posible y verdadera, y se asumen las conclusiones oportunas de este modo de proceder sin cuestionamiento alguno. Es (este modo de entender) la neurociencia la nueva referencia epistemológica del siglo XXI, como lo fue la física en el siglo XIX.

miércoles, 1 de julio de 2015

Javier de la Torre (ed.): Salud, justicia y recursos limitados. Por Daniel Izuzquiza

Torre, Javier de la (ed.): Salud, justicia y recursos limitados. UPCo, Madrid, 2012. 156 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Dentro de la colección "Dilemas éticos de la medicina actual", la prestigiosa Cátedra de Bioética de Comillas aborda en esta obra un tema relevante, complejo y muy importante, siguiendo una línea de trabajo que ha evitado recluir la bioética en las cuestiones más polémicas, llamativas o candentes (ej., aborto o eutanasia) olvidando otras que afectan a las prácticas cotidianas del sistema sanitario y de los ciudadanos corrientes. También en esta ocasión aborda la problemática desde diversas perspectivas disciplinares. Jesús Conill desde la filosofía política y Raúl González Fabre desde la ética ofrecen un marco adecuado de análisis. Jesús Rodríguez presenta una descripción de los diversos modelos de política sanitaria y de las diversas reformas introducidas en los países occidentales. Dos capítulos (redactados por Carmen Sánchez Carazo y Juan Viñas) plantean la cuestión de la salud y los recursos limitados desde dos ópticas diferentes e imprescindibles: la del usuario-paciente y la de los profesionales sanitarios. Finalmente, Juan Mª de Velasco desarrolla el paradigma solidario en el cuidado del enfermo, desplegando sus reflexiones desde la teología cristiana. En conjunto, una aportación clara y clarificadora.