Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Rodríguez-Ponga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Rodríguez-Ponga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2018

Santos Urías: El sabor del silencio. Por Pedro Rodríguez-Ponga

Urías, Santos: El sabor del silencio. Khaf, Madrid, 2017. 168 páginas. Comentario realizado por Pedro Rodríguez-Ponga.

A lo largo del libro, Urías presenta una serie de breves historias que invitan a la reflexión: recorre temas con los que todos, de una u otra manera, estamos relacionados, como la gratuidad, la música, los amigos, la naturaleza, etcétera. El autor es un sacerdote que trabaja en una parroquia del barrio madrileño de Lavapiés; este hecho le permite ofrecer a los lectores una perspectiva muy abierta y sin prejuicios a la hora de abordar diferentes temas. Se percibe que el autor lleva una vida intensa a todos los niveles, pero esto no le impide profundizar en lo que acontece y valorar todas las cosas buenas que la vida le regala cada día. 

El tema transversal es, como el título indica, el silencio. Para ello, es fundamental mantener dos actitudes: por un lado, tener capacidad de escucha para dejar que la realidad vaya transformándonos y descubrir diferentes perspectivas; y por otro lado, tener capacidad de reflexión para comprender el significado de las cosas que nos ocurren.

Cuando uno termina el libro, siente la invitación del autor a vivir de un modo más contemplativo, dejándonos afectar por la realidad que nos rodea, adentrándonos en la rutina de forma creyente para poder encontrarse con uno mismo, con los demás y, en última instancia, con Dios. El libro concluye con una serie de recomendaciones para vivir el silencio de un modo más intenso. En su exposición resultan sencillas, pero llevarlas a cabo hoy, con los ritmos de vida que llevamos, no es tan fácil. Esto nos indica la connaturalidad del autor con esta actitud contemplativa, que perfora la realidad y busca en todo lo que ocurre su dimensión trascendente. 

Recomendable para una lectura sapiencial. Se puede caer en el error de querer leerlo deprisa de principio a fin, pero la propia estructura invita a una lectura pausada; así, el lector se adentra en el misterio del silencio y va adquiriendo unos hábitos que permiten vivir de una manera menos frenética, más humana y, por tanto, más divina.

jueves, 4 de mayo de 2017

Juan Carlos Carvajal Blanco (coord.): La misión evangelizadora de la Iglesia. Por Pedro Rodríguez-Ponga

Carvajal Blanco, Juan Carlos (coord.): La misión evangelizadora de la Iglesia. PPC, Madrid, 2016. 272 páginas. Comentario realizado por Pedro Rodríguez-Ponga.

A los lectores se les ofrece una visión académica y de conjunto sobre cómo la Iglesia ha concebido su misión evangelizadora desde el Concilio Vaticano II (CVII). Los trabajos de los ocho autores, coordinados por Juan Carlos Carvajal Blanco, abordan esta temática desde diferentes perspectivas. Se recorren los principales documentos pontificios que han forjado el pensamiento de la Iglesia sobre su misión: Ad Gentes (1975), Evangelii Nuntiandi (1975), Redemptoris Missio (1990) y Evangelii Gaudium (2013). 

En primer lugar, Bueno de la Fuente presenta la misión, no solo como la principal tarea de la Iglesia Católica, sino como su verdadera esencia efectiva. En las últimas décadas, no obstante, la misión de la Iglesia se ha visto sometida a muchos cambios: el mayor quizás sea que la misión se da en todos los ámbitos de la Iglesia y en todas direcciones. Este horizonte evangelizador presenta una dimensión circular que, como apunta Mariano Ruiz Campos, obliga a la Iglesia a reconocer, por un lado, su envío a proclamar el Evangelio, y por otro, su necesidad de abrirse ella misma a la Palabra de Dios.

En segundo lugar, mientras que Carvajal Blanco profundiza en la importancia del testimonio, recordando la llamada que reciben los misioneros —y en ellos la Iglesia— de encarnar lo que proclaman, Xavier Morlans expone con claridad la necesaria coexistencia de dos conceptos en la misión eclesial: diálogo y misión.