viernes, 31 de enero de 2020

Ariel Álvarez Valdés: El libro del Apocalipsis. Por Javier Sánchez Villegas

Álvarez Valdés, Ariel: El libro del Apocalipsis. PPC, Madrid, 2019. 190 páginas. Colección "Las palabras y los días" 3. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si hiciéramos una encuesta sobre qué es el apocalipsis, prácticamente todo el mundo diría que este término hace referencia al fin del mundo, al juicio final, etc. Se hablaría de desastres naturales, terremotos, volcanes, grandes tsunamis... En definitiva, del caos total de la realidad. Es cierto, como dice el autor en la introducción, que ningún otro libro de la Biblia ha provocado tantos y tan variados comentarios a lo largo de la historia. A partir de su lectura, mucha gente ha fijado la fecha del fin del mundo, ha fundado sectas (¿os acordáis de la cantidad de sectas que auguraban que el mundo terminaría en el año 2000?), ha sembrado el miedo y la angustia por doquier.

Ariel Álvarez Valdés (Argentina, 1957) ya fue presentado en otro comentario publicado en este blog (te remito a él si pinchas aquí). Él afirma que hay tres razones que hacen que el libro del Apocalipsis presente tantas dificultades.

1.- Porque está escrito en un género que ya no existe, el apocalíptico. No estamos familiarizados con sus técnicas y sus peculiaridades, y desconocemos las claves para poder descifrarlo.
2.- Debido a su simbología. El Apocalipsis está lleno de símbolos, alegorías e imágenes cuyo significado se nos escapa.
3.- Por el orden aparentemente confuso de sus secuencias. Estas no siguen nuestra lógica occidental. Por ello nos parece caótico.

miércoles, 29 de enero de 2020

Antonio López Baeza: Poemas para la UTOPÍA - Textos


López Baeza, Antonio: Poemas para la UTOPÍA. Sal Terrae, Santander, 1984. 158 páginas.

Hay libros que no envejecen. Hay libros que ganan con el tiempo. Esto es lo que le pasa a Poemas para la UTOPÍA. Con casi 40 años de existencia desde que salió su primera edición, esta colección de poemas -compuesta al hilo de los salmos- sigue estando vigente. ¿Quién no sueña hoy también con un mundo mejor para todos? ¿Quién ha renunciado a las posibilidades que nos ofrece la vida cada día para hacer de este mundo un lugar más habitable? ¿Quién, a estas alturas de la vida, sigue creyendo que el mundo está en nuestras manos de una forma absoluta y que nuestras vidas nos pertenecen por completo?

Antonio López Baeza, sacerdote de la diócesis de Cartagena, murió hace un año, el 19 de enero de 2019. Dejó escritas muchas obras de espiritualidad, en las que manifiesta una hondura espiritual y una sensibilidad extraordinarias. Yo no lo conocí personalmente, pero me reconozco deudor de su obra. Sin ella, muchos jóvenes (hoy no tan jóvenes) no hubiéramos sido los mismos. ¡Hemos aprendido tanto de él! ¡Hemos llenado tantas horas de celebraciones y de oración con sus textos! Sirva este comentario como homenaje, un año después de su muerte.

Teniendo como telón de fondo el salmo 22, el autor nos regala este poema. No ha perdido actualidad.

lunes, 27 de enero de 2020

Izrail Métter: La quinta esquina. Por Fátima Uríbarri

Métter, Izrail: La quinta esquina. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 208 páginas. Posfacio de Mercedes Monmany. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. Email: fauribarri@gmail.com).

La verdad desnuda

El padre del escritor ucraniano Izraíl Métter montó una pequeña fábrica de pasta para sacar adelante a sus seis hijos. Esta decisión trastocó el destino de su prole. La perjudicó. Llegó la revolución rusa y el señor Métter se convirtió en un pequeño burgués, un comerciante privado, un oficio alejado del ideal revolucionario. Sus hijos heredaron esa condición.

Se establecieron cinco categorías sociales en la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esa clasificación fue crucial para, entre otras cosas, acceder a la educación superior. “Yo estaba inscrito en la quinta categoría. Era hijo de comerciante privado”, cuenta el escritor en los inicios de su libro La quinta esquina. Esta categoría truncó sus ansias formativas. no le permitieron ingresar en la universidad. Izraíl Métter presentaba los impresos con tozuda ilusión, y le denegaban el ingreso una y otra vez. Nunca encontró su apellido en las largas listas de quienes sí habían sido aceptados. Pero no sentía rencor, solo desesperación. Aceptaba las reglas porque eran las de la revolución y por aquel entonces a Izraíl Métter la revolución le parecía un sueño bonito y posible.

Cuando escribe La quinta esquina ya está desencantado. Ha visto cómo desaparecían sus compañeros y las delaciones y el espanto se empadronaban en todos los barrios. La quinta esquina es un repaso sincero, brillante, poético, enérgico e impactante de la vida de su autor. Es una autobiografía apenas camuflada por el cambio de nombre del protagonista, que en el libro se llama Boria, pero que, por supuesto, es Izraíl Métter. En apenas doscientas páginas esta obra contiene la vida de un hombre, su lucha por salir adelante, su pasión por una mujer que es un amor imposible y la trágica historia del horror en el que se convirtió la URSS en manos de la tiranía.

viernes, 24 de enero de 2020

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Libris Liberi

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Colección "Sin Fronteras" 16. Comentario realizado por Libris Liberi.

Una década después de su Cartografía del voluntariado (2000), Luis Aranguren continúa su reflexión con una mayor madurez, algo de distancia y planteamientos coincidentes. Cuatro capítulos para cuatro enfoques parciales que podemos sintetizar en cuatro palabras: cultura, humanización, formación y política. 

En la estela del personalismo comunitario de Emmanuel Mounier y de la antropología de la acción de Hannah Arendt, el autor apuesta por el voluntariado como una fuente de transformación de las relaciones y estructuras sociales buscando una mayor humanización, pero también como proceso de humanización progresiva de la persona voluntaria. 

En este segundo aspecto encontramos las páginas más lúcidas del libro, con su insistencia en los itinerarios formativos, en la pedagogía de la acción o en la participación efectiva en las propias organizaciones sociales (no sólo en el tercer capítulo, sino también en las páginas 30-59, 108-118 y 216-34). Hubiera sido deseable que el libro distinguiera más claramente entre voluntariado, tercer sector, entidades no lucrativas y movimiento social.


miércoles, 22 de enero de 2020

José Tolentino Mendonça: Elogio de la sed - Texto

Mendonça, José Tolentino: Elogio de la sed. Sal Terrae, Santander, 2019. 164 páginas. Traducción de Jesús García-Abril.

El día 8 de enero publicábamos en el blog un comentario a la obra de José Tolentino Mendonça: Pequeña teología de la lentitud (ver aquí). En él, ya establecíamos una pequeña semblanza del autor. Por ese motivo, no la repetimos aquí.
Hoy queremos compartir con vosotros varios fragmentos de la obra y una oración: La oración de la sed. Porque todos tenemos sed y queremos saciarla. ¡Ojalá escuchemos la voz de aquel que dice: "Dame de beber"!

"Tener sed y saciarla: de esto habla José Tolentino Mendonça en las reflexiones ofrecidas durante los ejercicios espirituales que dirigió, en la cuaresma del año 2018, al papa Francisco y a la Curia romana y que ahora se recogen en este libro.

Es la verdadera sed: la sed de las periferias del mundo; la sed de quien se muere; la sed que es dolor del alma, vulnerabilidad extrema de una vida que no encuentra salida. Es la sed que constituye la enfermedad de estar siempre insatisfechos, prisioneros de la mercantilización del deseo; pero es también la sed que nos hace movernos, que se convierte en estímulo para un nuevo viaje existencial.

lunes, 20 de enero de 2020

Silvia Martínez Cano (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. Por Carmen Picó Guzmán

Martínez Cano, Silvia (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. De la mística a la acción. San Pablo, Madrid, 2019. 168 páginas. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán.

La experiencia mística, entendida como experiencia religiosa que propicia el encuentro con Dios, es el hilo conductor de esta publicación firmada por seis mujeres. Esta vivencia espiritual es presentada en el prólogo como una experiencia que no deja indiferente al sujeto, sino que libera y abre al mundo, y como experiencia femenina que se expresa, según Silvia Martínez Cano, hacia dentro y hacia fuera.

En relación con el “hacia dentro”, Rosario Ramos nos habla de una experiencia “desde la entraña”, una experiencia que transforma a la mujer desarrollando su capacidad de dar una respuesta autónoma, a través de la cual asumir su propia realidad y transformarla. Además, esta autora analiza esta experiencia desde la neurociencia para poder decir que es una experiencia profundamente humana que tiene que ver con la inteligencia espiritual universal que reside en el hemisferio derecho de nuestro cerebro y, después, explorar en qué condiciones se da el acontecimiento místico. Termina su ensayo con una serie de “con-secuencias” entre las que podemos destacar la necesidad de arraigar el fenómeno místico en lo psicológico, lo neurológico y lo físico para que no se convierta en evasión.

En lo que tiene que ver con el “hacia fuera”, el ensayo de Pepa Torres es una invitación a entender la experiencia mística como un fenómeno que transciende toda religión y conecta con lo social y lo político. Porque según Pepa, la ciudad es el espacio donde se expresan lo deseos y donde se debe hacer posible la “outopía” y, esa faena, de hacer posible la utopía, es imposible sin la mística “que reconoce la sacralidad de la dignidad humana”. Termina esta autora su reflexión hablándonos del cuidado como esencia de lo humano, expresión de un Dios cuidadoso, y dando la palabra a una mujer del siglo XX que vivió su experiencia de Dios en la dureza de Auschwitz y la expresó como sustento y sentido, además de como experiencia de comunión con los que con ella compartían el sufrimiento. Una experiencia de Dios que lleva a Etty Hellisum a asumir el sufrimiento en solidaridad con otros “sin dejar que la violencia ni la injusticia tengan la última palabra en su existencia”.

viernes, 17 de enero de 2020

Rowan Williams: Ser discípulo. Por Ramón Gómez Ruiz

Williams, Rowan: Ser discípulo. Rasgos esenciales de la vida cristiana. Sígueme, Salamanca, 2019. 126 págs. Traducción de José Ángel Velasco García. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

Se discute mucho sobre cuál es la esencia o la característica fundamental de la vida cristiana. Y no es otra que “vivir de tal forma que permita manifestar a Jesús allí donde estemos” (pág. 9), es decir, ser espejos que reflejan la vida de Cristo. En Ser discípulo. Rasgos esenciales de la vida cristiana, del emérito arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams, se aborda y profundiza en la cuestión de cómo ser discípulos de Cristo, cómo hacer de la condición discipular uno de los rasgos esenciales de la vida del cristiano.

Esta breve obra de 126 páginas nace como la recopilación de unas conferencias que fueron pronunciadas por el autor en varias reuniones de laicos de la comunión anglicana. Rowan Williams nace en 1950 en Swansea (Gales). Se forma en Cambridge y Oxford ejerciendo, tras presentar su doctorado en teología, la docencia. En 1992 es ordenado obispo, siendo promovido en 2002 al arzobispado de Canterbury. Se jubila como arzobispo en 2012 dando paso al actual y centésimo quinto arzobispo de Canterbury, Justin Welby. 

El libro consta de seis capítulos en los cuales se presentan estos rasgos que configuran la esencia de la praxis cristiana. 
El primer capítulo, ser discípulo, comienza haciendo referencia al pasaje evangélico en el que Jesús invita a los discípulos del Bautista a ver dónde vive tras su pregunta (Cf. Jn 1, 35-39). El discipulado es presentado como un quedarse con Jesús, una forma de ser (pág. 13), llamada a permanecer atentos y conscientes para estar con él y en él con el Padre, fundamento del ser y actuar del creyente.

jueves, 16 de enero de 2020

Henri Nouwen: Meditaciones diarias para la vida espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri J. M.: Meditaciones diarias para la vida espiritual. Tú eres mi amado. PPC, Madrid, 2019. 307 páginas. Recopilación y edición de Gabrielle Earnshaw. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A lo largo de estos años, en este blog, hemos comentado algunas de las obras de este autor. Por este motivo no vamos a hacer referencia a su vida y a su obra (si alguien tiene interés, puede pulsar aquí). Sin embargo, sí me gustaría insistir en cómo Nouwen fue transformado cuando se fue a Canadá, a vivir en una comunidad de El Arca de Jean Vanier (autor este muy querido por mí). Allí se encontró con alguien que le hizo darse cuenta de qué es lo importante en esta vida y que le ayudó a restaurar la imagen tan deteriorada que tenía de sí mismo. Fruto de esa transformación es buena parte de su obra, la cual ha sido traducida en su práctica totalidad al español por tres editoriales (PPC, Sal Terrae y Lumen).

El libro que estamos presentando es una recopilación de Gabrielle Earnshaw, la cual toma un texto significativo de la obra de Nouwen para ser leído cada día. Con otras palabras, no se trata de un libro nuevo escrito por Nouwen, sino de una recopilación de meditaciones diarias seleccionadas a partir de los escritos, charlas y cartas de Nouwen. El libro es una invitación a caminar con Nouwen al centro de tu propio corazón (sí, has leído bien), donde puede oírse la suave y dulce voz de Dios: tú también eres el amado. Esto que Jesús escuchó cuando fue bautizado en el Jordán, el Padre lo repite a cada uno de nosotros. Entra en tu corazón y lo escucharás. El propio Nouwen lo dice:
Solo quiero decirte que tú eres el amado, y solo espero que puedas escuchar estas palabras mientras son pronunciadas con toda la ternura y la fuerza que el amor puede contener. Mi único deseo es hacer que estas palabras resuenen en cada rincón de tu ser: "Eres el amado".
De verdad, no son palabras vacías y huecas. Están llenas de vida. Y todos estamos llamados a hacerlas nuestras. Este libro te puede ayudar. Son solo cinco minutos al día. ¿No le vamos a dedicar la atención que se merece a lo que es radicalmente esencial en nuestra existencia? Hasta la próxima.

lunes, 13 de enero de 2020

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Por Fátima Uribarri

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Lumen, Barcelona, 2019. 308 páginas. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

Tormentas afectivas 

La tienda es pequeña, con un mostrador revenido. Una cortinilla la conecta con la cocina de la casucha. Así se puede uno enterar enseguida de si ha entrado alguien. La cocina es pegajosa, no por falta de higiene, sino por viejuna. El suelo es de linóleo, hay pocos utensilios y están requemados de tanto uso. 

La casita tiene dos pisos. El padre está arriba, se le oye toser. En la cocina discuten Rose y Flo, su madrastra. La niña planta cara. Es respondona y al principio de la discusión lleva la batuta: castiga a Flo con sus silencios o con contestaciones afiladas. Pero Flo llama al padre. Insiste tanto que el hombre acaba bajando a solucionar el conflicto. Se quita el cinturón y se desata una violencia atroz para la que los lectores no estábamos preparados. Los acontecimientos se desarrollan de una manera imprevista. Vemos los hechos y a la vez escuchamos las mentes de Flo y la de Rose y nada de lo que ocurre en ellas es previsible. 

Rose, por ejemplo, no se explica que todo siga igual con lo que le está sucediendo: el linóleo sigue ahí y el calendario con el molino y el arroyo y los árboles otoñales “y los viejos y serviciales cacharros de cocina” también siguen ahí.

viernes, 10 de enero de 2020

Fernando Trujillo Sáez: Activos de aprendizaje. Por José Fernando Juan Santos

Trujillo Sáez, Fernando: Activos de aprendizaje. Utopías educativas en construcción. PPC, Madrid, 2018. 163 páginas. Prólogo de Juan Ignacio Pozo. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Un libro más de educación para unos. No es así. Como en tantos ámbitos, surgen y crecen propuestas de todo tipo, sin base in re. De esta lectura de las utopías educativas lo que destaca de primeras es su realismo. Es decir, su “inquimerismo” y mirada profunda a la escuela, no sólo cambiante, sino que debe cambiar para dar respuesta auténtica a los tiempos buscando el bien primordial de los niños y jóvenes que pasan por sus aulas. 

Con una narrativa descriptiva, el profesor Fernando Trujillo demuestra que ha observado de cerca y con sano criterio diversas realidades escolares, y que ha dialogado con ellas. De ahí la estructura del libro, una especie de búsqueda de grietas por donde la novedad de nuestros tiempos se hace presente en estructuras y sistemas escolares tendentes a la repetición de sí mismos. 

Los activos del aprendizaje son aquellos que, en sus palabras, hacen posible y necesario el aprendizaje. Valga la redundancia. 

(1) Profesores activos y comprometidos con un proyecto que les supera y con el que se ven implicados como claustro.

miércoles, 8 de enero de 2020

José Tolentino Mendonça: Pequeña teología de la lentitud. Por Javier Sánchez Villegas

Mendonça, José Tolentino: Pequeña teología de la lentitud. Fragmenta, Barcelona, 2019. 74 páginas. Traducción de Teresa Matarranz. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Me imagino que, a estas alturas, todo el mundo de Iglesia debe conocer a José Tolentino Mendonça. Es arzobispo-bibliotecario portugués del Vaticano, encargado el año pasado (en 2008) de dar los ejercicios espirituales de Semana Santa tanto al Papa como a la curia vaticana. De hecho, en la editorial Sal Terrae, han publicado un libro cuyo título es Elogio de la Sed, en el que se recogen dichos ejercicios espirituales (en su momento ya haremos una reseña de este libro, porque me ha parecido extraordinario). 

Como ya os comenté hace varios meses, en septiembre tuve un accidente de moto muy importante (alcance múltiple y un coche me pasó por encima). De entrada, es un milagro que esté vivo o que, como mínimo, no esté en silla de ruedas. Por otra parte, mi recuperación está siendo muy buena, hasta el punto de que ahora puedo moverme con muletas (hasta hace poco tiempo iba en silla de ruedas). Puedo moverme, sí, pero todo muy despacio. Me visto despacio, me ducho despacio... todo lo hago despacio (obviamente, porque no puedo hacerlo deprisa). La cuestión es que cae en mis manos este libro de José Tolentino Mendonça que se titula Pequeña teología de la lentitud. ¡Este es el momento de leerlo!, pensé. Y me puse manos a la obra. No tardé mucho en acabarlo, pues tiene solo 74 páginas. Pero qué densidad y qué maravilla todo lo que dice. A veces creo que los libros más pequeños en páginas encierran la pureza de las verdades mejor que los grandes.

martes, 7 de enero de 2020

AA.VV.: Cuidar la Madre Tierra. Por Libris Liberi

Boff, Leonardo; Zanotelli, Alex; Giraud, Gaël; Giaccardi, Chiara, Magatti, Mauro; y Costa, Giacomo: Cuidar la Madre Tierra. Comentario a la encíclica Laudato Si’. San Pablo, Madrid, 2015. 62 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Breve pero enjundiosa aportación: cinco capítulos abordan otros tantos aspectos de la encíclica ecológica del papa Francisco. El teólogo brasileño Leonardo Boff considera Laudato Si’ como la carta magna de la ecología integral, recogiendo su misma expresión del grito de la tierra y el grito de los pobres, además de insistir en la cuestión metodológica.
El misionero italiano Alex Zanotelli analiza la relación entre los pueblos empobrecidos y la ecología, destacando la falta de acceso al agua potable. 

En tercer lugar, el jesuita francés Gaël Giraud pone en juego su pericia como economista para identificar la tríada tecnociencia, financiarización económica y consumo ilimitado como la raíz del problema que vivimos y, desde ahí, insistir en la necesidad y urgencia de una transición ecológica que exige la regulación de los mercados.
Dos sociólogos italianos, Chiara Giaccardi y Mauro Magatti, se centran en el nuevo humanismo del cuidado y la imprescindible educación para el mismo, que incluye cultivar, custodiar y cantar.
Finalmente, el jesuita italiano Giacomo Costa, director de Aggiornamenti Sociali, insiste en que estamos ante una encíclica para poner en práctica: pequeños gestos que configuran un itinerario de conversión, llamada a actuar en común y redescubrir la contemplación y el reposo.

viernes, 3 de enero de 2020

Bernabé Tierno: Aprender a vivir. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tierno, Bernabé: Aprendo a vivir. Los cambios necesarios para una vida más plena, gratificante y feliz. Temas de hoy, Madrid, 2007. 254 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Sin duda, el autor tiene dos habilidades: la de saber comunicarse —mediante la palabra y la escritura— y la de dar con temas relevantes para una buena parte del público. Muy conocido en general por su vasta obra oral —cursos, conferencias y seminarios— y escrita —columna en periódicos, página en semanarios— tiene ya una producción significativa también en el ámbito de los libros de autoayuda. Desde el enfoque de la psicología positiva, es capaz de abordar con interés los problemas cotidianos relacionados con la vida familiar, relacional y escolar.

La metodología del libro es socrática. Tras captar la atención del lector, parte de un presupuesto: en el interior de cada hombre es donde se encuentran las fuerzas que sirven a cada uno para resolver sus problemas cotidianos. Por eso, utiliza una metodología que permite a cada lector descubrir los enredos que hacen que se vaya complicando la vida y le quitan felicidad. Descubiertos los enredos, se trata de buscar las fuerzas interiores —autoestima, desarrollo integral, conocimiento de las propias habilidades, etc.— con el fin de que se conviertan en los recursos personales desde los que se pueden abordar los problemas. Es una forma de análisis que, partiendo de la psicología, conlleva un profundo recorrido ético.

jueves, 2 de enero de 2020

José Manuel Andueza Soteras: Jesús y los esenios. Por Javier Sánchez Villegas

Andueza Soteras, José Manuel: Jesús y los esenios. Una excusa para pensar desde Jesús. PPC, Madrid, 2019. 239 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

José Manuel Andueza (licenciado en Teología, en Psicopedagogía, en Educación y TIC) es muy claro en sus intenciones desde el principio: el libro trata de responder a una inquietud que le asalta desde que es adolescente. A saber: ¿por qué se habla en los evangelios de muchos grupos que existían en tiempos de Jesús, pero no de los esenios? Esta pregunta le lleva al autor a analizar el tema. Para ello, divide el libro en tres partes: ¿Quiénes eran los esenios? ¿Cuál fue la posible relación entre Jesús y el grupo de los esenios? ¿Qué conclusiones podemos extraer de lo que hemos analizado?

1.- ¿Quiénes eran los esenios? El tema principal es la posible relación del grupo con Jesús y las implicaciones que puede tener eso para el conocimiento del Nazareno y para nuestro seguimiento del camino cristiano. Para ello se divide esta parte en dos capítulos. El primero se centra en Qumrán, su descubrimiento, algunos de los documentos y la vida que llevaban quienes allí moraban. El segundo intenta buscar huellas de los esenios más allá de Qumrán, pues estos serán quienes más interesen para el tema.

2.- ¿Cuál fe la posible relación entre Jesús y el grupo de los esenios? Este es un momento de ver relaciones, elementos comunes y diferencias. Surgirán disonancias o puntos de controversia, elementos que parecen características claras y que luego resulta que no lo son tanto, e incluso diferencias que no se pueden asumir como tales de manera evidente. En fin, se tratará de buscar posibles relaciones en el Nuevo Testamento desde la figura de Jesús, de Juan Bautista, de los caminos recorridos por el Nazareno, de la última semana en Jerusalén y de los inicios de las primeras comunidades.