Mostrando entradas con la etiqueta José A. García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José A. García. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Pedro Armada

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 270 páginas. Comentario realizado por Pedro Armada. 

Desde la primera página del Génesis, el Creador se comunica con sus criaturas. Y esta comunicación sigue siempre presente a lo largo de toda la Historia de la Salvación. La Carta a los Hebreos empieza explícitamente así: «En múltiples ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por su Hijo». Y Dios se sigue comunicando con nosotros. 

Esta convicción es realidad viva y fundamental para José A. García. Para él, como nos dice en su prólogo, el hilo conductor que recorre este libro desde el comienzo hasta el final es que Dios es una Presencia real, y que las experiencias humanas, todas ellas, están llamadas a ser ventanas que dan a Él.

«Ventanas que dan a Dios» es una descripción feliz, sugerente y oportuna. Para quien esté familiarizado con Ignacio de Loyola, remite inmediatamente al horizonte del proceso espiritual ignaciano: «buscar y hallar a Dios en todas las cosas». 

Es una convicción humilde y confiada, avalada por la experiencia de muchos años y muchas gentes. Pero que no deja de ser misteriosa para nosotros. 

viernes, 12 de abril de 2024

Karl Rahner: Dios, amor que desciende. Por Mª Dolores López Guzmán

Rahner, Karl: Dios, amor que desciende. Escritos espirituales. Sal Terrae, Santander, 2008, 248 pp. Introducción y edición de José A. García. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

Hacía tiempo que Karl Rahner (1904-1984), uno de los teólogos más relevantes del siglo XX, se merecía salir de los «pasillos académicos» para que un público más amplio –en lengua castellana– pudiera tener la oportunidad de degustar sus palabras. Y aunque es cierto que todos sus textos mantienen la densidad inconfundible de su estilo, esta atinada selección que presenta José A. García ofrece la oportunidad de leer algunos fragmentos especialmente accesibles de su obra que acercan a su pensamiento y traslucen su honda espiritualidad. Porque, más allá de los siete núcleos temáticos en los que han sido agrupados –Dios y el mundo; La experiencia de Dios; Jesucristo; La Iglesia; María, madre del Señor; Una espiritualidad para nuestro tiempo; y Ser sacerdote hoy–, lo que cada uno de ellos transmite es una profunda experiencia interior. No en vano, los capítulos se «cierran» con una oración del propio Rahner que recoge el tema tratado y que deja traslucir su agudeza discernidora, su sensibilidad religiosa y un corazón «tocado» por Dios. Un acierto, acompañar sus reflexiones con estas oraciones.

Esta cualidad «espiritual» es la que favorece la lectura meditativa y sapiencial –lectura «orante»– que José A. García propone. No se trata, por tanto, de un libro para leerlo seguido, sino para saborear e interiorizar, para reflexionar y rumiar, para

viernes, 26 de mayo de 2023

Philippe Lécrivain: París en tiempos de Ignacio de Loyola (1528-1535). Por Manuel Revuelta

Lécrivain, Philippe: París en tiempos de Ignacio de Loyola (1528-1535). Mensajero-Sal Terrae- UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2018. 214 páginas. Edición de José A. García. Col. Manresa 64. Comentario realizado por Manuel Revuelta. 

En este precioso libro confluyen dos historias: la de París y la de Ignacio de Loyola. Una gran ciudad y un gran personaje. Las dos historias coinciden durante siete años, desde el 2 de febrero de 1528 en que Ignacio llega “solo y a pie” a la ciudad del Sena, hasta que la abandona definitivamente el 28 de abril de 1535, en un pequeño caballo que le compraron sus compañeros para que fuera a su tierra a recobrar la salud. El autor, P. Philippe Lécrivain, es un especialista en la historia de la Compañía de Jesús, que se ha valido de las fuentes ignacianas y de una bibliografía muy selecta para desentrañar los aspectos de la vida parisina en los años aludidos. 

La obra se divide en seis capítulos, que no siguen rigurosamente el orden cronológico. Los dos primeros capítulos nos presentan las “luces y sombras sobre París hacia 1530”, y los primeros intentos de reforma religiosa. El capítulo tercero se ocupa de los tres primeros años de Ignacio en la ciudad, y del funcionamiento de la Universidad y de los dos colegios en los que residió. El capítulo cuarto se centra en “la tentación protestante”, es decir, en la aparición de la reforma luterana, con las ambigüedades y violencias a que dio lugar. Los dos últimos capítulos contemplan la vida de Ignacio, pero no solo, sino con sus

lunes, 22 de mayo de 2023

Louis Lallemant: Doctrina espiritual. Por Eduard López Hortelano

Lallemant, Louis: Doctrina espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2017. 479 páginas. Edición de José A. García. Col. Manresa 63. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

«Jamás pretendió publicar su “doctrina espiritual”. Fueron los historiadores, en primer lugar, Pierre Champion (que no conoció a Louis Lallemant), Jean Rigolenc y Jean-Joseph Surin; y, más tarde, H. Bremond, los que lo hicieron un “maestro de escuela”» (Bottereau, Dictionnaire de Spiritualité, 127). Así quisiera iniciar este breve comentario a esta gran obra que, por primera vez, ve la luz en el ámbito hispano. Estamos, por consiguiente, ante un capolavoro y ante una edición sumamente cuidada –introducción, notas, aparato crítico y cuatro cartas de Lallemant– tanto por los editores como por los traductores. 

Siete principios tejen esta imprescindible obra. Como no podía ser de otra manera, Louis Lallemant (1588-1635) parte de un primer motivo, «Mirada hacia el fin», que formula lo que el Principio y Fundamento [Ej 23] pretende mostrar: primero, Dios (cf. Flp 1). Si tuviéramos que establecer una estructura, el libro dedica dos principios que fundamentan la vida espiritual según Lallemant: «Mirada hacia el fin» (1º Principio) y «La perfección» (2º Principio). Los medios que conducen hacia la consecución del fin y la perfección espiritual son el núcleo de la Doctrina espiritual: «La pureza del corazón» (3º Principio) y «La docilidad a la dirección del Espíritu Santo» (4º Principio). Estos medios tienen su razón de

miércoles, 26 de abril de 2023

Achille Gagliardi: Comentario a los Ejercicios espirituales de san Ignacio. Por Manuel Ruiz Jurado

GAGLIARDI, Achille: Comentario a los Ejercicios espirituales de san Ignacio. Mensajero-Sal Terrae, UPCo, Madrid, 2018. 222 páginas. Edición de José A. García. Comentario realizado por Manuel Ruiz Jurado.

Se publica aquí la traducción de la versión italiana de la obra de A. Gagliardi, editada en Brescia en 1611. El título original de la obra es: Commentarii seu Explanationes in Exercitia spiritualia Sancti Patris Ignatii de Loyola, compuesta antes de 1593. En realidad, pienso que el título latino responde más al contenido de la obra. Más que un comentario del texto ignaciano, encontramos aquí explicaciones, ideas, casi siempre originales del autor, sobre el contenido, finalidad práctica de los Ejercicios ignacianos, y los requisitos más convenientes para dirigirlos y practicarlos mejor. En el conjunto, se trata, más bien, de una interpretación de los elementos, que Gagliardi considera más importantes, contenidos en los Ejercicios, para conducir a la unión con Dios, en la actualización virtuosa de la vida cristiana. Entre ellos cuentan: la elección de estado y el discernimiento espiritual. 

Me parece importante dar a conocer esta obra en la colección MANRESA, dado el notable influjo que tuvo en la espiritualidad francesa del s. XVII, jesuítica y no jesuítica. El editor nos da cuenta también de algunas de las dificultades que tuvo en su tiempo, sea entre los jesuitas o en la misma Santa Sede. El interés por el autor y sus teorías, especialmente por sus ideas sobre la discreción de espíritus, renace a finales del s. XIX y en el siglo XX, al cultivarse los estudios históricos sobre las

viernes, 24 de marzo de 2023

José García de Castro: La voz de tu saludo. Por José A. García

García de Castro, José: La voz de tu saludo. Acompañar, conversar, discernir. Sal Terrae, Santander, 2019. 287 páginas. Comentario realizado por José A. García.

A quien se disponga a leer este libro puede sucederle lo mismo que a mí: que en un primer momento, y movido por intereses prácticos, su mirada se fije más en el subtítulo que en el título. Más en “acompañar, conversar, discernir” que en “la voz de tu saludo”. Y sin embargo, si guiados por ese solo interés nos saltáramos los primeros capítulos para aterrizar cuanto antes en los temas prácticos, aquellos que más nos interesan en función tal vez de nuestro ministerio más inmediato, cometeríamos un gran error. 

Para justificar tal afirmación quisiera decir que nunca he leído páginas tan profundas y tan bellas, tan inspiradas, sobre la maravilla que supone el lenguaje, las palabras en sí, la comunicación y conversación entre humanos, como las que contienen los tres primeros capítulos de este libro. Quien los escribe, José García de Castro, además de filólogo de profesión aparece en ellos como un poeta, un poeta del lenguaje. Y por supuesto como un creyente. “El mundo es ya por sí mismo un locus comunicationis, un lugar habitado por su Palabra; Dios es Presencia dialogal que nos precede”. Y el hombre, imagen y semejanza de Dios, es sed y deseo de comunicación: “homo linguisticus, para quien vivir es estar en permanente e incesante relación con el lenguaje”. “Hemos de reconocer que la

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Javier Gomá Lanzón: Necesario pero imposible. Por José A. García

Gomá Lanzón, Javier: Necesario pero imposible. ¿Qué podemos esperar? Taurus, Madrid, 2013. 295 páginas. Comentario realizado por José A. García.

Este libro forma parte de un proyecto mayor. Va precedido por otros tres —Imitación y experiencia, Aquiles en el gineceo y Ejemplaridad pública— y le seguirá otro quinto sobre Dios. Su tema de fondo es el choque entre experiencia y esperanza.

La experiencia habla de la injusticia de este mundo, llevada a su última radicalidad en la muerte del hombre, «el aborto del ser». La esperanza, por su parte, habla del deseo y la exigencia constitutiva de todo ser humano de una existencia individual prorrogada más allá de la muerte. «El hombre, afirma el autor en sintonía con Unamuno, desea para después de la muerte esta vida mortal, una vida mejor pero no distinta» (p. 96). De ahí el título del libro: Necesario pero imposible. La esperanza tiene el carácter de lo necesario como estado ontológico constitutivo, aquello sin lo cual el ser humano deja de ser tal. La experiencia, sin embargo, afirma que ese ideal es imposible. ¿Tiene alguna salida ese choque de realidades, ambas constitutivas del ser humano y perfectamente constatables?

Hay dos temas, opina Javier Gomá, que teniendo una gran raigambre en la historia de la Filosofía, han sido abandonados por ésta en los últimos tiempos. Uno de ellos es el de la inmortalidad del alma y otro el de la ejemplaridad. Sócrates ha figurado

viernes, 4 de octubre de 2019

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Xavier Quinzá

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Quinzá.

Quiero aprovechar que hoy me encuentro con un poco más de fuerza para comentarte, querido lector, que hace un mes tuve un accidente de moto que me ha tenido postrado durante este tiempo. Sin fuerza, sin energía, veía cómo iban pasando los días sin que saliera ningún libro nuevo en el blog. Bien, hoy quiero romper esa tendencia, presentando un libro muy especial para mí: Ventanas que dan a Dios. Simplemente, es un libro que inspira, anima y entusiasma; un libro que te llevará a aceptar la realidad tal y como es. En ocasiones no entiendes, no sabes por dónde van los tiros... No importa. Déjate llevar y conducir por aquel que todo lo alcanza. Confía. [Nota del administrador].
 
Toño García ha escrito un libro en el que nos aporta un enfoque puramente espiritual, pero desde un repertorio enorme de conocimientos culturales sobre el mundo de cada día. Un saber «espiritual» que se reconstruye cada día y se enraíza en la existencia desde su misma fragilidad cultural.

La fragilidad de la cultura en la que vivimos, respiramos y somos es la de la incertidumbre: sus conclusiones se nos presentan como «lo obvio», pero sabemos que nunca lo son del todo. Muestra una consistencia muy grande, pero sólo como un lugar para ejercitarnos en el discernimiento de las señales que nos envía. Los signos cotidianos indican siempre y en primer lugar dónde y junto a quién nos ocupamos en determinar cómo están las cosas.

Si se nos van abriendo las ventanas del corazón, por ellas podemos asomarnos a ver el mundo de otro modo. Pero a la vez, de afuera nos entra una nueva luz que ilumina lo que somos y nos capacita para ver y para vernos. La lente de contacto desde la que vemos está formada por ese cruce de miradas entre lo espiritual y lo cultural: los valores compartidos que promueven identidad.

El libro que comentamos nos viene a decir, muy «a lo san Ignacio», que en realidad, lo que abre o cierra ventanas es nuestra mirada. El otro (el mundo como alteridad constitutiva) se nos revela desde nuestros propios ojos. Y el problema es si tenemos los ojos «abiertos» para mirar desde una limpieza de corazón y si, en todo caso, necesitamos otra mirada que nos los abra.

miércoles, 20 de junio de 2018

Karl Rahner: Dios, amor que desciende. Por José María Vaca Nieto

Rahner, Karl: Dios, amor que desciende. Escritos espirituales. Sal Terrae, Santander, 2008. 147 páginas. Introducción y edición de José A. García. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Se trata de una antología de textos que pretende acercar al lector español no especialista el pensamiento complejo y difícil de Karl Rahner. Y quien hace este trabajo es José Antonio García, director (en el momento de escribir esta reseña) de la revista de espiritualidad Manresa, experto en estas lides. 

El libro está organizado en torno a siete grandes bloques: Dios y el mundo; la experiencia de Dios; Jesucristo; la Iglesia; María, madre del Señor; una espiritualidad para nuestro tiempo, y ser sacerdote hoy. Cada uno de estos bloques está articulado en una serie de capítulos en los que se van insertando los escritos que se han seleccionado, tratando de ilustrar el tema elegido. 

Aunque a simple vista pudiera parecer un trabajo excesivamente artificial o académico, el resultado es sorprendente en cuanto a la unidad de sentido. De esta forma, el lector puede acceder de manera fácil al complejo pensamiento espiritual de uno de los teólogos que más han influido en el pensamiento actual.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Gianni Vattimo y Carmelo Dotolo: Dios: la posibilidad buena. Por José A. García

Vattimo, Gianni y Dotolo, Carmelo: Dios: la posibilidad buena. Un coloquio en el umbral entre Filosofía y Teología. Dirigido por Giovanni Giorgio. Herder, Barcelona, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por José A. García.

El librito que tenemos entre manos es corto en páginas pero denso en pensamiento. Se trata de un largo diálogo entre dos pensadores italianos, moderado por Giovanni Giorgio, conocedor del pensamiento de ambos: de G. Vattimo, filósofo de la postmodernidad y del «pensamiento débil» que la define, y de C. Dotolo, prestigioso teólogo italiano empeñado en establecer un diálogo fecundo entre postmodernidad y cristianismo. El conductor del diálogo, por su parte, es profesor de Teología en Roma, condición ésta que queda bien patente en el modo de plantear las preguntas a ambos dialogantes. Pero, ¿de qué diálogo se trata? ¿Cuál parece ser su núcleo central y en qué temas se despliega? ¿En qué coinciden ambos autores y en qué disienten? 

El diálogo entre ambos pensadores se agrupa en cuatro capítulos: 
1) Cristianismo e historia: entender la secularización. 
2) Cristianismo y búsqueda religiosa: entre experiencia vivida y pensamiento.
3) Cristianismo y verdad: el sentido y los sentidos.
4) Cristianismo y verdad: filosofía y teología. 

Uno diría, y así lo hace notar G. Giorgio en la introducción, que el punto nuclear a partir del cual se despliega el diálogo se centra, por una parte, en la secularización que caracteriza a la modernidad en cuanto posible hermenéutica del cristianismo y, por otra, en el significado que cada uno de los dos atribuye al dogma cristiano de la Encarnación y de la kénosis de Dios en ella. Ambos pensadores coinciden en que la modernidad deriva de la tradición hebreo-cristiana que desacraliza el mundo y confiere al hombre la autonomía y responsabilidad sobre la creación. Pero, como era de suponer, difieren en la explicación de esa kénosis de Dios a favor del mundo.

martes, 21 de marzo de 2017

Rafael Díaz-Salazar: España laica. Por José Antonio García

Díaz-Salazar, Rafael: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional. Espasa, Madrid, 2008. 319 páginas. Comentario realizado por José Antonio García.

Laicismo y laicidad se han convertido en tema de debate cultural no sólo en nuestro país, sino en todo el espacio europeo. ¿Cómo convertirlo de conflicto en oportunidad? ¿Qué hacer en nuestro caso para que el pluralismo ciudadano no derive en una reedición de las dos Españas que dirimen sus diferencias a «garrotazos» como en el famoso cuadro de Goya? Tal es el propósito de este libro que presentamos aquí.

Dos primeras cosas hay que agradecer al autor, profesor de Ciencias sociológicas y políticas de la universidad Complutense. En primer lugar, la de aclarar los términos laicismo y laicidad, en torno a los cuales existe una enorme confusión, así como las distintas corrientes de pensamiento que los han encarnado en nuestro pasado y en el momento actual. En segundo lugar, el análisis de esta misma problemática en el espacio europeo, principalmente Francia e Italia. Ello arroja luz sobre nuestra propia situación y nos ayuda a ver dónde estamos los españoles en relación a este debate. Tal es el contenido del primer capítulo titulado «El laicismo en Europa». Laicidad, según el autor, es «la autonomía del Estado, de la política, de la conciencia moral, de la educación y de la vida espiritual. Una autonomía con fundamento ético que se establece frente a la dominación de esas esferas por las iglesias, las religiones y las ideologías ateas o agnósticas que rechazan el pluralismo moral, ideológico, religioso y político (cf. pp. 18-19). Laicidad habla, pues, de finalidad, laicismo de los medios para conseguirlo. De ahí que el autor distinga varios tipos; el laicismo antirreligioso o de exclusión; el laicismo de neutralidad frente a la religión, que a veces se convierte en laicismo de neutralización; el laicismo de inclusión (Sárkozy acaba de bautizarlo como laicismo positivo); y finalmente el laicismo religioso, es decir, el de aquellos ciudadanos que aun siendo creyentes (y quizá por serlo) defienden la idea de una España laica (pp. 20-25).

sábado, 12 de diciembre de 2015

José Antonio García (ed.): Pasión por Cristo, pasión por la humanidad. Por Libris Liberi

García, José Antonio (ed.): Pasión por Cristo, pasión por la humanidad. Escritos del P. Arrupe sobre la vida religiosa. Mensajero, Bilbao, 2015. 300 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

En este 2015, Año de la Vida Consagrada, se cumplen 50 años desde que Pedro Arrupe fuera elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús. Por ello, esta publicación tiene un valor especial. Creo que es un motivo para agradecer, felicitar y asimilar. Agradecer al Padre Arrupe su vigor evangélico, su capacidad de visión, su liderazgo en tiempos recios, la hondura de su compromiso; en definitiva, su pasión por Cristo y por la humanidad. Felicitar a José Antonio García por la selección y edición de los textos. No era tarea fácil, pues son muchos los escritos de Arrupe sobre el tema, pero el editor ha sabido escogerlos con pericia y sabiduría, combinando algunos muy conocidos (por ejemplo, su “canto del cisne”, su homilía en los 50 años de vida religiosa o la “Invocación a Jesucristo modelo”) con otros que podrían haber caído en el olvido, incluyendo algunos inéditos (destaco una fresca e interpelante charla a las Esclavas del Sagrado Corazón, en 1969). 
Tras agradecer y felicitar, nos toca asimilar las enseñanzas, sugerencias, interpelaciones y llamadas que encontramos en estas páginas: el shock de la realidad que nos cuestiona, nuestras heridas contra la pobreza, la integración real de vida y apostolado, el reto de la inculturación, el examen de nuestros amores más hondos, el estar y trabajar con Jesús. Textos tan vivos hoy como cuando

lunes, 10 de septiembre de 2012

José A. García: Ventanas que dan a Dios. Por Antonio Guillén

García, José A.: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y experiencia espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. Colección «El Pozo de Siquem» 279. 269 págs. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

Antonio Guillén es, a juicio de los que le conocen bien, y por este orden, buena persona, jesuita y valenciano. Teólogo y economista, actualmente es el Instructor de Tercera Probación ("segundo noviciado") de la Compañía de Jesús en España, y gran especialista en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. Desde aquí nuestro agradecimiento por su magnífica colaboración en este blog. (Nota del administrador.)

“¿Dónde está Dios?”, se preguntaban los antiguos, casi desde el inicio de su primera reflexión. “¿Dónde está Dios?”, se pregunta el hombre moderno, mucho más cansado que aquel de las preguntas de sentido, pero igualmente necesitado de respondérselas para poder ser feliz. ¿Cómo descubrir a Dios en medio de una realidad, a veces tan absurda y desapacible? ¿Cómo encontrarlo en el tiempo tan limitado de vida que a cada uno nos es dado? La pregunta no desaparece en ninguna cultura, a lo largo de los siglos, ni dejar de hacérsela aporta el más mínimo sentido a una existencia humana vivida con honestidad. ¿Dónde está, cómo está y cómo encontrar al que fundamenta el sentido de nuestras débiles existencias?

La historia de la espiritualidad humana conserva multitud de respuestas a esta inquietud. Pero no raras veces, el desgaste de las formulaciones antiguas y la consiguiente carga ideológica que aquellas entonces adquieren, hacen necesario que cada cultura, con sus planteamientos propios y con un nuevo lenguaje, aporte respuestas mejor formuladas a la misma cuestión. Esa tarea de formulación en la cultura actual, orada y pensada, es la que podemos y deseamos recibir de los maestros del espíritu.