Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada Plaza García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada Plaza García. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

Florencio García Muñoz: Benedicta de la Cruz. Por Inmaculada Plaza García

García Muñoz, Florencio: Benedicta de la Cruz. Edith Stein, signo de contradicción. San Pablo, Madrid, 2007. 352 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Plaza García.

Son muchas las monografías que han aparecido en estos últimos tiempos sobre Edith Stein, mujer adelantada a su tiempo, filósofa de prestigio, pedagoga, profesora, conferenciante, enfermera..., conversa del judaísmo, monja carmelita y mártir en Auschwitz. Ella se ha convertido en una figura sumamente atrayente no sólo para los cristianos, sino para todo hombre y mujer que, además de vivir, buscan dar un sentido profundo a su existencia. 

La obra que hoy presentamos es una biografía escrita por Florentino García, sacerdote diocesano de Ávila. En esta bonita ciudad inició su formación, pasando después por Salamanca y Friburgo (Suiza). Su actividad pastoral la ha desarrollado principalmente en el campo del matrimonio y la familia, temas sobre los que ha publicado varias obras. 

Y aunque no parece ser esta su especialidad, el autor abulense nos ofrece en este libro una biografía accesible y bien documentada, que conjuga la teología, la vida y la espiritualidad de Edith Stein. Nos acerca también a esta mujer del siglo XX, judía de raza y católica por su fe, que caminó siempre en busca de la Verdad y acabó entregando su vida en holocausto por una doble causa: por su ascendencia judía y

lunes, 18 de diciembre de 2023

Dolores Aleixandre: Las puertas de la tarde. Por Inmaculada Plaza García

Aleixandre, Dolores: Las puertas de la tarde. Envejecer con esplendor, Sal Terrae, Santander, 2007. 192 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Plaza García.

«Envejecer con esplendor»: con este subtítulo provocador y desafiante, Dolores Alexandre defiende algo que a primera vista parece contradictorio. ¿Podemos unir ambos términos? En este libro, escrito con sabio humor –porque tampoco el buen humor y la hondura se contradicen–, ella nos asegura que sí. Para ello, Dolores nos invita a afrontar el proceso de envejecimiento con naturalidad; a gestionar de manera inteligente esta etapa, descubriendo en ella nuevas oportunidades donde la inmensa mayoría de los mortales sólo vemos regresión, pérdidas y decadencia. 

Frente al discurso sociocultural, empeñado en mostrarnos «recetas» para esquivar el paso del tiempo, disimular y, en lo posible, ignorar sus efectos..., nuestra autora nos propone asumir la propia existencia sin miedos ni recelos, habitarla y comenzar a «negociar» los cambios que el paso del tiempo va dejando en ella. En lugar de disimular los signos de envejecer, nos anima a entrar en esta nueva etapa decididos a confiar a fondo perdido. Y nos plantea algunos interrogantes, siempre con ese tono desafiante que acompaña a todo su libro: ¿No será el momento de soltar todo lo que hasta ahora nos daba seguridad, y emprender la aventura de ser conducidos? ¿Por qué no dejar que el «Te basta mi