lunes, 30 de noviembre de 2020

John Dominic Crossan: El poder de la parábola. Por Libris Liberi

Crossan, John Dominic: El poder de la parábola. Cómo la ficción de Jesús se hizo ficción sobre Jesús. PPC, Madrid, 2014. 270 páginas. Traducción de Federico Pastor Ramos. Comentario realizado por Libris Liberi. 

El irlandés-norteamericano Crossan es uno de los estudiosos de Jesús de Nazaret más conocidos y populares, no siempre exento de polémica. Escribe con claridad, conoce bien el mundo del Nuevo Testamento y la literatura clásica, es intuitivo, sagaz y sugerente. 

Este libro se centra en el género literario de las parábolas como clave para comprender a Jesús. La primera parte se centra en algunas parábolas narradas por Jesús, aplicando una triple distinción: parábolas de adivinanza, de ejemplo y de desafío, que subrayan respectivamente los aspectos sapienciales, ético-morales y proféticos del mensaje. Su conclusión es que Jesús se centró en las parábolas de desafío, usando el Reino de Dios como categoría central del desafío a los oyentes para que colaboren con Dios en su revolución no-violenta. 

La segunda parte avanza para interpretar los cuatro evangelios como otras tantas megaparábolas sobre Jesús (relatos de ficción con personajes reales): Marcos como parábola de desafío, Mateo como parábola de ataque, mientras que Lucas-Hechos y Juan combinan, de manera diferente, el desafío a Roma y ataque al judaísmo. Lo que dice Crossan es verdad, pero no está claro que sólo diga la

viernes, 27 de noviembre de 2020

Hermano Roger: La Regla de Taizé. Por Javier Sánchez Villegas

Hermano Roger: La Regla de Taizé. La Règle de Taizé. PS, Madrid, 2020. 95 páginas. Traducción de Francisco Javier Elizari y José Miguel de Haro. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Yo creo que no hace falta presentar a los lectores de Libris Liberi qué es Taizé. Es algo más que un pueblo de Francia. Es una comunidad ecuménica cuyo carisma es acoger a toda la gente que se acerca allí para encontrarse con otras personas y con Dios. Taizé es sinónimo de juventud que busca. Es sinónimo de encuentro, de parada, de escala en el camino. También es sinónimo de profundidad, de cercanía, de aceptación. Taizé es música, canto, celebración. ¿Quién no conoce alguna canción de Taizé, de esas que se repiten a modo de canon y que se cantan normalmente en latín? Sí, me vienen a la cabeza muchos cantos típicos de Taizé: Adoramus te, Domine; Misericordias Domini; Christus resurrexit, etc. Y también en nuestras lenguas vernáculas: De noche iremos, de noche; Nada te turbe; La ténèbre n'est point ténèbre; Bleibet hier; Bless the Lord my soul; etc.

La comunidad de Taizé fundamenta y estructura todo lo que pasa allí: celebraciones, momentos de oración, de enseñanzas, de cursos sobre muy diversos temas: Biblia, Iglesia, sociedad actual, jóvenes... La comunidad recibió un carisma específico en plena Segunda Guerra Mundial (cuando inició el Hermano Roger esta comunidad): acoger heridos de guerra sin importar nacionalidad, creencias religiosas, bando, etc. Poco a poco, la comunidad fue creciendo, llegando a lo que

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Santiago Guijarro: La primera evangelización. Por Pedro Barrado Fernández

Guijarro, Santiago: La primera evangelización. En los orígenes del cristianismo. Sígueme, Salamanca, 2013. 237 páginas. Colección "Biblioteca de Estudios Bíblicos 138". Comentario realizado por Pedro Barrado Fernández.

La motivación para este libro, según reconoce su autor —Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca y actual director de la Asociación Bíblica Española—, es doble y en cierta manera complementaria. Por una parte, la invitación para una nueva evangelización hace que sea conveniente revisar el vínculo entre los acontecimientos del pasado y la situación presente, recuperando históricamente un hecho fundacional de la primera Iglesia relevante para nuestro contexto cultural y social. Por otra, en una situación de crisis de fe y de adhesión eclesial, «los grupos vuelven instintivamente su mirada hacia los orígenes, esperando encontrar en ellos las claves que les permitan discernir el presente y proyectar el futuro, así como las pautas que les ayuden a redefinir los rasgos más genuinos de su identidad como grupo» (p. 19).

Para todo ello, el profesor Guijarro comienza poniendo de relieve lo que llama el «relato normativo» de la primera evangelización —que se fue estableciendo durante los primeros siglos—, es decir, aquel relato «oficial» que forma parte de la memoria del grupo y que incluye una interpretación de los acontecimientos recordados, contribuyendo así a definir la propia identidad grupal. En este relato normativo se subrayaría la continuidad entre la misión de Jesús y la de sus discípulos, y el hecho

lunes, 23 de noviembre de 2020

Marion Muller-Colard: La intranquilidad. Por Carlos Maza Serneguet

Muller-Colard, Marion: La intranquilidad. Fragmenta, Barcelona, 2020. 96 páginas. Traducción de Helena Cots Webermann. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

“Llamo falso cristiano a aquel para quien el cristianismo es una coartada, un refugio identitario, una tarjeta de visita en el vasto mundo de la moral, un confort reencontrado en el nido acolchado del repliegue sobre uno mismo”. Esta provocadora frase extraída del libro de Marion Muller Colard nos ayuda a hacernos una idea de la tesis central de este librito de apenas 90 páginas. 

Esta teóloga protestante francesa se ha propuesto recuperar y reivindicar la intranquilidad como categoría fundamental de la espiritualidad cristiana. En principio, nada nuevo, pues el eco de la antigua inquietud agustiniana resuena entre sus páginas. Ella misma se encarga de rescatarla en algún momento del texto. Pero que la propuesta y la experiencia no sean nuevas no impide ofrecerlas otra vez, porque a menudo volvemos a pedirle a nuestras creencias que nos protejan de una vida cada vez más compleja, en la que no es fácil orientarse. 

Entrelazando experiencia personal y Escritura, reflexión e imagen poética, Marion Muller-Colard nos cuenta cómo el descubrimiento de la intranquilidad en el centro mismo del Evangelio es, paradójicamente, portadora de paz. “No hay más intranquilo que el que se pasa la vida huyendo de la intranquilidad”, escribe en una

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Xabier Pikaza: El camino de la paz. Por Libris Liberi

Pikaza, Xabier: El camino de la paz. Una visión cristiana. Khaf, Madrid, 2010, 336 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Suenan los tambores de guerra en Libia y en el Mediterráneo cuando escribo esta nota. Y resuena también la convincente propuesta del autor, que defiende la no-violencia activa desde la opción por los pobres. Pikaza es autor conocido, prolífico y de intereses variados; en esta ocasión muestra sus facetas de filósofo, biblista, estudioso de las religiones y entroncado en la familia mercedaria para fundamentar una visión cristiana de la paz, abierta a otras tradiciones religiosas y sin perder de vista la causa de las víctimas del sistema. 

La primera parte ofrece un marco teórico-analítico desde el punto de vista social, filosófico y bíblico-teológico. Su propuesta se apoya en Lévinas, H. Arendt y la tradición bíblica para así superar las posturas de Buda, Platón, Kant y Habermas. 

La segunda parte consiste en un itinerario de paz en doce pasos que incluye la familia y la defensa de la vida, la justicia socio-económica, el respeto por el medio ambiente, la superación del sistema carcelario, la paz religiosa, la insumisión activa y la educación para la paz. Todo ello con rotundas implicaciones para la Iglesia, llamada a ser fiel al evangelio de paz de Jesús, frente a los poderes del sistema.


lunes, 16 de noviembre de 2020

Alfredo Marcos y Carlos Javier Alonso: Un paseo por la ética actual. Por Eduardo Infante Perulero

Marcos, Alfredo y Alonso, Carlos Javier: Un paseo por la ética actual. Digital Reasons, Madrid, 2020. 224 páginas. Comentario realizado por Eduardo Infante Perulero.

Todo en el universo está en continuo movimiento, pero el ser humano parece el único que, dentro de la naturaleza, se plantea y se replantea su acción. Antes de mover un simple dedo, cada uno de nosotros reflexiona (del latín reflexio, compuesto por el prefijo re, hacia atrás, y el elemento flex, doblar, es decir, volver sobre uno mismo) acerca de los criterios que ponen en marcha su acción. Ser moral ha sido siempre nuestra esencia, nuestro poder y al mismo tiempo nuestra responsabilidad. Porque, como afirmaba Aranguren, la realidad moral es constitutivamente humana, no se trata de un ideal, sino de una necesidad exigida por la propia naturaleza. El surgimiento de la moral es el punto de in-flexión del animal al hombre. Podremos ser inmorales, pero de ninguna manera un ser humano puede ser amoral. Pero ser moral, como nos advierten Alfredo Marcos y Carlos Javier Alonso, autores de Un paseo por la ética actual, no es seguir unas normas, cosa que podría hacer cualquier autómata o los algoritmos que estudian y evalúan los datos dejados por nuestro comportamiento en el mundo virtual, sino emprender una búsqueda del sentido de esas normas y re-plantearlas continuamente. Lo que nos hace morales no es supeditarnos a normas sino construirlas, diseñarlas y enmendarlas.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Enza Annunciata y Rinaldo Paganelli: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Por Libris Liberi

Annunciata, Enza y Paganelli, Rinaldo: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Gestos de misericordia. Sal Terrae, Santander, 2013. 152 páginas. Traducción de José Pérez Escobar, Comentario realizado por Libris Liberi.

Una obra coral a dos voces. Ella, médica oncóloga, de la Institución Teresiana; él, sacerdote dehoniano, especialista en catequesis y pastoral juvenil; ambos, apasionados por el Evangelio y por los hijos preferidos de Dios. A lo largo de diez capítulos, van entrelazando armónicamente una voz narrativa con otra reflexiva; una más descriptiva con otra contemplativa. Así van brotando páginas deliciosas e incisivas, tiernas y rotundas, lúcidas y cálidas. Como el Evangelio, como la vida. 

Destaco cuatro rasgos que me han resultado particularmente estimulantes. Uno, el énfasis de toda la primera parte de la obra en un enfoque espiritual dinámico (somos caminantes que compartimos el movimiento descendente del Dios Compasivo, lo cual nos lleva a una vida marcada por encuentros y miradas) que evita la aproximación fundamentalmente moral y el planteamiento estático. Segundo, un subrayado presente en el libro y en el subtítulo del original italiano, un tanto difuminado en la traducción española: «recibir de aquellos a quienes encontramos en el camino». Es decir, la dinámica de dar y recibir. Tercero, el sugerente capítulo cuarto (pp. 55-63), que sabe vincular la espiritualidad de la acogida con cuestiones de filosofía política de gran relevancia. Cuarto, las agudas reflexiones en torno a la limosna (pp. 132-136), a la vez interpelantes y abiertas a

miércoles, 11 de noviembre de 2020

John Dominic Crossan: Cuando oréis, decid: 'Padre nuestro...'. Por Libris Liberi

Crossan, John Dominic: Cuando oréis, decid: ‘Padre nuestro…’. Sal Terrae, Santander, 2011. 158 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Libris Liberi.

El presente ensayo defiende, como tesis central, que «la oración del Señor es un manifiesto revolucionario y un himno de esperanza» (p. 12). Para mostrar lo primero, Crossan propone un acercamiento al Padrenuestro desde las ciencias sociales y pone en juego una serie de argumentos tomados de la arqueología, la sociología, la economía, la historia o la antropología, junto con numerosas referencias a la literatura comparada y al trasfondo veterotestamentario. Desde el punto de vista del contenido, pues, estamos ante un manifiesto revolucionario que impulsa la justicia distributiva a favor de los pobres. 

La oración del Padrenuestro es, en segundo lugar, un himno de esperanza: para mostrar esta afirmación referida a la forma del texto, Crossan se apoya en un análisis certero y clarificador del paralelismo en la tradición poética bíblica. Desde ahí, defiende una división de la oración del Señor en dos partes: las tríadas nombre-Reino-voluntad (referidas a la divinidad, por un lado) y pan-deudas-tentación (referidas a la humanidad, por otro lado). Así, el Padrenuestro busca afirmar el nombre santo de Dios como Cabeza de Familia de toda la humanidad, instaurando su reinado en relaciones fraternas en las que cada persona tenga lo necesario para vivir hoy y no viva angustiada por las deudas en el futuro; y

lunes, 9 de noviembre de 2020

José Miguel García Pérez: La pasión de Cristo. Por Ramón Gómez Ruiz

García Pérez, José Miguel: La pasión de Cristo. Una lectura original. Encuentro, Madrid, 2019. 212 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

En torno a la pasión de Cristo se ha dicho, escrito, filmado, soñado e imaginado mucho. Cuando nos situamos ante los relatos evangélicos que nos cuentan cómo fueron las últimas horas del Maestro podemos percibir que entre los evangelios sinópticos y Juan hay diferencias notables o, incluso, entre los propios sinópticos. Por eso es necesario llevar a cabo una lectura original que nos permita descubrir el porqué de estas aparentes incongruencias literarias y cuál es el papel que juegan a la hora de configurar la fe, la predicación de la Iglesia o la vivencia cristiana de la Semana Santa. Este es, precisamente, el propósito del biblista José Miguel García Pérez (Madrid, 1951), sacerdote diocesano de Madrid y profesor de Sgda. Escritura en la Facultad de Teología San Dámaso y en el Instituto de Ciencias Religiosas de Madrid.

Las 212 páginas de la obra se desgranan en seis capítulos con algún excurso que permite al lector ahondar en alguna cuestión concreta. En el prólogo nos introduce en la obra explicándonos que “el motivo por el que se escribió la historia de la Pasión no estaba en realizar una crónica, relatar la materialidad de los hechos” (pág. 11) sino en desvelar “el verdadero sentido de la vida de Jesús, su verdadera misión” (pág. 12). Por ello no podemos perder de vista que “los

viernes, 6 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: El libro de los estados. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1330): El libro de los estados. Madrid, Castalia, 1991. 444 páginas. Edición de Ian R. Macpherson y de Robert Brian Tate. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel termina en 1330 una obra que parte de una hipótesis desasosegante: ¿qué ocurre si un príncipe en cuya formación se le había ocultado la existencia de la muerte queda espantado ante la presencia de un cadáver? Vamos a contemplar cómo la muerte desencadena el pensamiento y la búsqueda de la sabiduría capaz de salvar el alma que acaba de saber que existe y se puede perder. Pero, ¿no sería más fácil ser rey si desconociera las consecuencias reales que tiene sobre la vida las guerras, las miserias o los ajusticiamientos que él mismo va a firmar? ¿Quiere ignorar el poder la muerte? 

El libro de los estados fue titulado originalmente por Don Juan Manuel como Libro del Infante, al menos su primera parte. Expresa mejor la motivación de la obra. Una de las preocupaciones mayores de Don Juan Manuel era la formación de la generación joven que tenía que ejercer el liderazgo de la nobleza y la corona. A continuación de haber terminado este libro, termina otro en 1335, El Libro infinido, donde transmite a su hijo lo esencial de lo que él ha experimentado en la vida: la primacía del buen saber y el pleno amor o, dicho de otro modo más entrelazado, el amar sabiendo y el saber amando (ver comentario). 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Timothy Radcliffe: Ser cristianos en el siglo XXI. Por Libris Liberi

Radcliffe, Timothy: Ser cristianos en el siglo XXI. Una espiritualidad para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2011. 295 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Libris Liberi.

Terminado su servicio como Maestro General de la Orden de Predicadores en 2001, Timothy Radcliffe ha mantenido un ministerio itinerante por todo el mundo pronunciando conferencias y escribiendo artículos en diversos foros eclesiales. El presente volumen recoge una selección de los mismos, con el hilo conductor de anunciar la palabra de Dios en nuestro mundo globalizado (más genérico en la primera parte; mucho más práctico en la tercera sección, que recoge los textos de diez homilías). En medio, tres jugosas aportaciones sobre la vida religiosa y el sacerdocio como signos del Reino, signos de esperanza en un contexto de crisis purificadora.

El carácter fragmentario del libro no le resta valor ni interés, a la vez que agiliza la lectura. Algunas repeticiones sirven para subrayar e insistir en puntos básicos, pero no se hacen pesadas. Así se puede captar mejor la importancia que el autor otorga a algunas referencias comunes, tales como los dominicos Herbert McCabe o Pierre Claverie, el filósofo de la secularización Charles Taylor o la Encuesta Europa de Valores. Igualmente, este rasgo permite adentrarse en el sentido del humor de Radcliffe, en su apuesta por un cristianismo postilustrado (que asume la Ilustración y la supera) y en su convicción de que el cristianismo del siglo XXI debe

lunes, 2 de noviembre de 2020

Walter Kasper: El Evangelio de Jesucristo. Por Ramón Gómez Ruiz

Kasper, Walter: El Evangelio de Jesucristo. Sal Terrae, Santander, 2013. 335 páginas. Traducción de José Pérez Escobar, Rufino Godoy y José Manuel Lozano-Gotor. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

Nos encontramos ante un volumen que, como dice el propio autor, recoge “tres etapas diferentes de mi trayectoria teológica. Todas ellas persiguen explicar el Evangelio de Jesucristo de una forma más generalmente comprensible para el lector contemporáneo” (pág. 11).

La primera parte es una introducción a la fe. En un mundo como el nuestro es necesario que el creyente conozca cuál es la situación y el lugar de la fe a la luz de Jesucristo, testigo de la fe, que nos anuncia la verdad de la fe, la Pascua. Partiendo de esta premisa podremos ahondar en el acto y contenido de la fe, en su significado salvífico, su dimensión eclesial y comunitaria, su historicidad y cómo se concretará la fe en el futuro, cuál es su futuro. Para poder comprender mejor lo que el autor desarrolla debemos tener en cuenta que su reflexión está orientada a unas conferencias a escolares de teología en los años 1970 y 1971, poco tiempo después de la clausura del Concilio Vaticano II. 

La segunda parte nos muestra que la fe excede todo conocimiento. Por eso, atentos al mundo en el que estamos llamados a vivir como creyentes, descubrimos que la fe está ante un desafío y que es cuestionada. Por ello es